SSG

SSG destina más de 169 millones de pesos para el programa de dengue 2021

Guanajuato, 8 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato sostuvo para este 2021 para el programa de Vectores un presupuesto estatal de más de 169 millones de pesos para el pago de personal operativo, insecticidas, combustibles, mantenimientos de equipos entre otros.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que esta inversión para la salud permitirá la realización de actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.

     Actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de Vectores tiene autorizados 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.

     A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades trasmitidas por el mosco Aedes aegypti, como Dengue, Zika y Chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:

     Díaz Martínez informó que el Patio Limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.  La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.

     La Secretaría de Salud por su parte, realizará este 2021 un reforzamiento de las actividades de Control Larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

     Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.

SSG alcanza el millón 51 mil dosis contra la influenza aplicadas desde el primero de septiembre a la fecha

Guanajuato, 7 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato suma en la temporada 2020-2021 la aplicación de un millón 51 mil 894 dosis contra la influenza.

     El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez informó que los guanajuatenses deben aprovechar que este padecimiento cuenta con vacuna para evitar la portación del virus, por lo que pidió a la ciudadanía acercarse a su unidad de salud más cercana o a las instituciones de salud de las que son derechohabientes.

     Llamó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.

     Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.

Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:

Escurrimiento nasal.

Enrojecimiento nasal.

Congestión nasal.

Dolor de articulaciones.

Dolor muscular.

Decaimiento (postración).

Dolor al tragar.

Dolor de pecho.

Dolor de estómago.

Diarrea.

     Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.

     El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico.

Hábitos saludables para prevenir la influenza.

–        Evite el contacto cercano. Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.

–        Quédese en casa si está enfermo.

–        Cúbrase la nariz y la boca.

–        Lávese las manos.

–        Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.

–        Practique otros buenos hábitos de salud.

SSG exhorta a personas con diabetes a reforzar las medidas para evitar complicaciones por Covid-19

Guanajuato, 7 de enero del 2021.- Para este 2021 y ante el riesgo en personas con diagnóstico de diabetes, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a reforzar el autocuidado ante la vulnerabilidad de contagio por Covid.

     Los principios de distanciamiento físico, desinfección de manos y precaución respiratoria deben incorporarse en toda la población, particularmente en aquellas personas que viven con alguna enfermedad crónica.

     Cuando estos pacientes son infectados, el curso de la enfermedad es más severo, sobre todo en pacientes de 65 años o más, en quienes se han visto mayores complicaciones que ponen en riesgo la vida.

     El Instituto de Salud Pública tiene registrados 100 mil 773 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años

     Del total de pacientes pertenecientes a la Secretaría de Salud el 72.4 % son mujeres y 27.6% son hombres, la mayoría oscilan entre los 45- 69 años.

     Es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del corazón y antes de los tumores malignos.

¿Cuáles son los servicios que ofrece la SSG para las personas con diabetes?

·       El servicio es gratuito, se les da seguimiento y atención médica a los pacientes que viven con diabetes en las Unidades Médicas de Atención Primaria para la Salud.

·       Se realizan pruebas rápidas para detecciones, seguimiento y control como glucosa, hemoglobina glucosilada (que es una prueba para conocer el promedio de los niveles de glucosa de los últimos 3 meses), microalbuminuria (prueba para checar la función renal) además de sus pruebas de perfil de lípidos. Con la finalidad que el personal de salud pueda checar su control metabólico y hacer ajustes a su tratamiento.

·       El paciente tiene derecho a consultas médicas, nutricias, psicológicas, dentales, asesorías de enfermería como su valoración podológica cada seis meses, apoyo por parte de trabajo social, talleres y pláticas por parte de promotores de salud, además de las referencias necesarias a segundo o tercer nivel si tiene alguna complicación para ser revisados por los especialistas.

·       Acceso a las UNEMES EC (Unidades de Especialidades Médicas) a los pacientes descontrolados.

·       Medicamentos gratuitos como la insulina e hipoglucemiantes o el que requiera para su enfermedad.

·       El reto más preocupante de la diabetes no solo es su diagnóstico; sino alcanzar el control glucémico.

El Instituto de Salud Pública emite las siguientes recomendaciones:

  • Respetar el distanciamiento físico.
  • Lavar las manos a menudo con agua y jabón durante 40 a 60 segundos, especialmente después de visitar un lugar público.
  • Si no hay agua y jabón disponibles, usar un gel antibacterial con alcohol al 70 por ciento.
  • Evitar tocar ojos, nariz y boca.
  • Evitar tocar superficies de alto contacto en lugares públicos (pasamanos, perillas de puertas, botones de elevadores, entre otros).
  • Limpiar y desinfectar las superficies de alto contacto en el hogar de manera rutinaria.
  • Evitar multitudes, especialmente en espacios mal ventilados.
  • Evitar todos los viajes no esenciales.

SSG atiende a menor de edad con Síndrome de Piel de Mariposa

Este síndrome es una afectación poco frecuente e incurable hasta la fecha.

León 17 de diciembre 2020.- Por medio del Hospital de Especialidades Pediátrico de León un menor de 16 años de edad con el Síndrome de Piel de Mariposa, recibe atención especializada desde hace 5 años.

     La característica más visible es la extrema fragilidad de aquellas personas que la padecen.

     La piel es tan frágil como las de una mariposa, lo que hace que acciones tan sencillas como caminar o comer sean extremadamente dolorosas.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato, que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez informó que Baldomero Jiménez Tovar de 16 años de edad originario de San Miguel de Allende, es tratado de manera multidisciplinaria por un grupo de especialistas encabezado por la doctora María de las Mercedes Ortiz Solís.

     Indicó que por su padecimiento de base tiene pseudosindactilia grave en manos y pies, además de ampollarse con facilidad al caminar, recibió una silla de ruedas para ayudarle a su movilidad.

     Díaz Martínez agradeció la donación de la silla de ruedas de la señora Ana Miriam, quien es integrante de la Asociación APEA en León Guanajuato.

Baldomero padece además estenosis esofágica grado 3 por lo que no puede pasar sólidos, como se ampolla por fuera se ampolla por dentro requiriendo hasta 2 veces al día su tratamiento.

     Aún y en plena contingencia sanitaria siguiendo con los protocolos de seguridad en salud para evitar brotes de COVID-19, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León no ha dejado de ofrecer la mayoría de sus servicios.

      Se han realizado este año 88 mil 133 estudios de laboratorio básicos, 4 mil 623 estudios de laboratorio especial, 12 mil 291 estudios radiográficos simples, 2020 estudios radiográficos contrastados, 1617 ultrasonidos, 65 fluoroscopia en arco C, 959 electrocardiogramas, 1620 electroencefalogramas y 1431 ecocardiogramas.

      Se han hecho 20 simulacros y se ha fortalecido la atención de pacientes psiquiátricos y en vigilancia de intento suicida, además en coordinación con la paidopsiquiatra se ha dado contención tanto a personal familiares de los niños en esta situación de pandemia.

SSG intensifica intervenciones para grupos de jornaleros que se quedarán en Guanajuato para el invierno.

Grupos jornaleros son una prioridad en salud en los 46 municipios.

Se completan esquemas de vacunación sobre todo en grupos de riesgo.

Guanajuato, Gto. – 16 de diciembre del 2020.- Para proteger la salud de los jornaleros migrantes que se quedaron en Guanajuato en esta temporada invernal, personal de salud intensificó las visitas de seguimiento a estos grupos vulnerables.

Ante el acercamiento de una etapa de sindemia en Guanajuato por la aparición de casos de Covid, dengue e influenza, se han aplicado más de 200 dosis de influenza a jornaleros agrícolas, con todas las medidas de seguridad por parte del personal para evitar contagios.

Además, se les han aplicado vacunas pentavalentes con 53 dosis, 37 neumocócica, 4 de hepatitis B, 25 de rotavirus, 3 de Sabin, 10 de SRP para completar esquemas de vacunación.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento a todo el personal de salud que se ha involucrado en la atención de los jornaleros, en estos tiempos de contingencia sanitaria, para hacer un trabajo de acompañamiento y reforzar las medidas sanitarias y con ello garantizar una atención oportuna.

En estos momentos se apuesta en proteger a los jornaleros que se quedaron en Guanajuato y salgan librados de la temporada, además de seguir intensificando la vigilancia epidemiológica en este sector para la prevención de brotes de enfermedades sujetas a esta vigilancia.

Además de la importancia de que tomen las medidas preventivas y de autocuidado como lo son el lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, sana distancia, evitar cambios brucos de temperatura, entre otras.

Durante la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato continúa con las atenciones a jornaleros migrantes, la intención es mitigar la propagación del nuevo coronavirus y otras enfermedades.

Este año solo se dio un brote de Covid-19 en la localidad de San Carlos “El Jagüey” del municipio de Romita, reforzando las acciones preventivas de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica; en todas las localidades que cuentan con esta población vulnerable.

El Secretario de Salud, informó que no se han disminuido las atenciones a este sector de la sociedad debido a su vulnerabilidad, por el contrario, son un grupo prioritario de atención al ser procedentes de otras entidades del país. Agregó que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.

SSG procura la salud emocional del personal sanitario y les otorga contención mental

Guanajuato, Gto. – 16 de diciembre del 2020.- Los servicios de salud mental han reforzado sus estrategias para la atención del personal que desde el primer frente de batalla y de manera indirecta en otras funciones esenciales han tenido un desgaste emocional.

     La incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante un brote epidémico como coronavirus (covid-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario. cuidarse a sí mismo y animar a otros a autocuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes.

     La Dirección de Área de Salud Mental Estatal ha atendido más de 20 mil servicios de contención psicoemocional a personal de salud.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a la población de Guanajuato a solidarizarse con el personal de salud, porque han enfrentado duras batallas para salvar a pacientes infectados dentro de las unidades reconfiguradas a la atención.

     La mejor forma de solidarizarse en acatar las recomendaciones y evitar salir en caso de no ser necesario, para cortar cadenas de contagio y de esta forma prevenir una sobresaturación hospitalaria.

     Los estragos de la batalla contra la enfermedad les han dejado huella y problemas como ansiedad, insomnio, depresión y hasta la muerte en 70 servidores de la salud de todo el sector de Guanajuato, sin embargo, la mayoría de ellos se contagiaron de manera externa a sus funciones de trabajo.

     Explicó que pese a contar en Guanajuato con las medidas de bioseguridad, esta crisis sanitaria genera una carga emocional tan compleja a nivel familiar porque los profesionales de salud saben que pueden llevar la enfermedad a sus casas y así contagiar a los seres que aman.

     Es por eso que este factor se ha abordado desde el inicio de la pandemia con una estrategia de contención emocional para el personal sanitario.

     Por otro lado, cada hospital ha identificado espacios apropiados para que los profesionales puedan dormir, alimentarse adecuadamente y tener conversaciones directas con sus colegas.

SSG realiza más de 20 mil mastografías y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama

Guanajuato, Gto. – 11 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que este año pese a la pandemia se han realizado más de 20 mil mastografías a guanajuatenses y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama.

La dependencia estatal cuenta con 17 mastógrafos digitales en el estado en diferentes hospitales públicos a lo largo de los 46 municipios para dar una cercanía de servicio a la población y evitar que se desplacen a otros municipios.

El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez dio a conocer que la edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos

El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.

La tendencia de la mortalidad a nivel internacional es ascendente debido a una mayor incidencia de la enfermedad por el aumento de la esperanza de vida al nacimiento, cambios de estilos de vida y la relación entre el cáncer y la obesidad.

El control del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

La sensibilización del público en general sobre el cáncer de mama, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama.

El Dr. Daniel Díaz señaló que es importante que las mujeres se acerquen a sus servicios de salud para una detección oportuna, sobre todo al pasar los 25 años de edad.

–        Inflamación de la mama o parte de ella

–        Irritación cutánea o formación de hoyos

–        Dolor de mama

–        Dolor en el pezón o inversión del pezón

–        Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama

–        Una secreción del pezón que no sea leche

–        Un bulto en las axilas

Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en las mamas.

SSG reitera un exhorto a la población para que porte el cubrebocas y así prevenir más contagios

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que el uso obligatorio de cubreboca es eficaz si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel.

Desde junio de este año el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) estableció por acuerdo el uso obligatorio de cubrebocas en los espacios públicos para todos los municipios de nuestro estado.

El CESSA es la instancia encargada del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategia y acciones en materia de seguridad en salud, a esta medida se sumó la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud quienes desde el ámbito de lo local han emprendido campañas de concientización sobre el uso obligatorio.

Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que el uso de mascarilla (cubrebocas) por la población, de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sirve como medio de prevención para la transmisión del virus causante de Covid-19.

Por lo que es importante que la población no olvide los lineamientos de un uso correcto:

Usarla y eliminarla correctamente. Cómo poner, usar, quitar y desechar una mascarilla (cubre bocas).

Antes de colocar, lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel, cubrir boca y  nariz con la mascarilla, asegurar de que no haya espacios entre la cara y la máscara.

Evitar tocar la mascarilla mientras se usa; en caso de hacerlo, lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel y cambiar la mascarilla tan pronto como esté húmeda.

La Secretaría de Salud recomienda no reutilizar las mascarillas de un solo uso.

Para retirarla es necesario quitarla por detrás (no tocar la parte delantera de la mascarilla); desechar inmediatamente en un recipiente cerrado y lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel.

SSG recomienda tener en casa un oxímetro para una detección oportuna por Covid-19 y otras complicaciones respiratorias

Guanajuato, Gto. – 7 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) como una de las medidas para la atención oportuna por contagio de Covid-19 recomienda tener en casa un oxímetro.

     Este es un dispositivo pequeño capaz de medir el nivel de oxígeno en el cuerpo y el ritmo cardíaco, indicadores que pueden ayudar para salvar la vida misma.

     Dicho por el médico especialista Alejandro Macias el oxímetro debe marcar arriba del 90 % hay gente que está en su casa saturando al 70 % y no se da cuenta, pero al paso del tiempo llega al quinto días con falta de aire y no hay manera de sacarlos vivos.

     Hay personas que en casa pueden subir de un 80 a un 90 % con un tanque de dos litros de oxígeno.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez explicó que, si el paciente baja su saturación a menos de 90, sea llevado de forma inmediata a recibir atención médica.

     Ya que muchas de las veces, cuando los pacientes presentan dificultad para respirar, unas puntas de oxígeno en una clínica u hospital, pueden ser la diferencia para evitar que el paciente se deteriore.

     El dispositivo tiene apariencia de una pinza para ropa, pero es un poco más grande, lo suficiente para poner cómodamente en alguno de tus dedos. No se siente dolor o molestia alguna.

     El aparato emite longitudes de onda de luz a través de tu dedo para detectar la hemoglobina, la molécula de proteína en la sangre que transporta el oxígeno.

     El pulsioxímetro como también se le conoce puede ayudar como paciente a buscar ayuda médica antes de sufrir complicaciones graves.

     La gente sana puede obtener resultados de lectura de oxígeno ente los 95 y 98 por ciento; mientras que las personas con padecimientos preexistentes podrían tener una lectura normal más baja.

     En caso de tener un resultado menor del 90 % es necesario considera buscar atención médica de inmediato.

     Sobre todo, si hay un diagnóstico previo de Covid-19asmainfecciones pulmonaresreacciones alérgicas y problemas del corazón.

SSG emite recomendaciones a la población ante la baja de temperaturas

Guanajuato, Gto. – 7 de diciembre del 2020.- En un panorama de pandemia por la prevalencia del SARS-COV-2 y demás cuadros respiratorios la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reforzó las acciones preventivas por el registro de bajas temperaturas en los 46 municipios.

Se recomienda abrigarse, consumir abundantes líquidos y evitar cambios bruscos de temperatura, ante la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas de Covid.-19 acudir a su servicio médico.

Fiebre

Tos seca

Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

Molestias y dolores

Dolor de garganta

Diarrea

Conjuntivitis

Dolor de cabeza

Pérdida del sentido del olfato o del gusto

Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:

Dificultad para respirar o sensación de falta de aire

Dolor o presión en el pecho

Incapacidad para hablar o moverse

La Secretaría de Salud mantiene en forma permanente la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal por la temporada de frío, sobre todo en las zonas donde se registra la temperatura ambiental más baja, debido a que se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas y el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono e hipotermia.

Para disminuir los riesgos, es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos, a fin de no inhalar gases que provoquen la afectación en las personas. Se requiere mantener ventiladas las habitaciones donde existan estas fuentes de calor.

Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza se recomienda a la población:

  • Aplicar la vacuna contra la enfermedad a quienes están en los grupos de riesgo, como niños de 6 a 59 meses de edad; adultos mayores de 60 años; mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación; personal de salud; personas que tengan padecimientos crónicos como vasculares (hipertensión), cardiacos, diabetes, VIH/SIDA o que se tenga comprometido el sistema inmune.
  • Reforzar las defensas de los niños y ancianos con lavado de manos de manera continua, y uso de gel sanitizante en las manos. Acorde a la alimentación; procurar líquidos de temporada, frutas y verduras altos en vitamina C y A.
  • Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
  • Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.
  • Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.
  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
  • Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.
  • No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.
  • No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
  • Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
  • Atender las recomendaciones de Protección Civil y acudir a los refugios temporales cuando la Unidad de la localidad avise de frío intenso o permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.
  • Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende la temperatura.