Guanajuato, Gto. 10 de enero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reforzó en los servicios de salud mental la continuidad a la atención y prevención del suicidio, como un problema de salud multifactorial.
Por medio de la Comisión Estatal de Prevención y Atención a la Conducta Suicida del Consejo Estatal de Salud Mental, este 2022 se hace un llamado se promover una acción entre la sociedad para mirar e involucrarse con el sufrimiento de las personas que están en riesgo.
Al respecto, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención y atención de las conductas suicidas es un tema de alta prioridad en materia de Salud Pública en Guanajuato.
Por ello, se reforzó la alianza entre la sociedad y el gobierno para participar en un frente común con el objetivo de proteger a niños, niñas y adolescentes de la aparición de conductas de riesgo como la conducta suicida.
Durante 2021 se aplicaron más de 60 mil herramientas de detección de riesgo de suicidio, detectando oportunamente a más de 19 mil 690 pacientes en riesgo. Así mismo, hemos atendido a través de la Red de Servicios de Atención en Salud Mental a 4 mil 913 pacientes.
En Guanajuato, a partir de 2007 por iniciativa del Gobierno del Estado y en atención al incremento en la tasa de suicidios, se creó la Dirección de Área de Salud Mental en la Secretaría de Salud, así como el Consejo Estatal de Salud Mental.
A partir de dicho año la tasa de mortalidad por suicidio se mantuvo estable alrededor de 6 casos por cada 100,000 habitantes: 6.03 en 2007, 6.19 en 2008, 5.67 en 2009, 5.94 en 2010, 6.84 en 2011, 6.64 en 2012, 6.34 en 2013, incrementándose a 7.82 en 2014, 8.70 en 2015, 8.73 en 2016, 8.71 en 2017, 8.80 en 2018, 9.41 en 2019 y 10.26 en 2020.
Guanajuato, Gto. 10 de enero del 2021.- Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato facilitó el equipo a direcciones de tránsito municipal para la realización de más de 20 mil pruebas de alcohol en aire espirado.
En esta estrategia de contención de accidentes se sumaron 32 municipios de Guanajuato.
Se cuenta con 60 equipos de alcoholimetría y 44 impresoras, con las cuales se realizan las actividades del programa en 15 Municipios prioritarios.
Daniel Díaz Martínez secretario de salud informó que la dependencia a su cargo facilita estos equipos a los 15 municipios para que por medio de sus respectivas direcciones de tránsito implementen operativos como mínimo los viernes y sábados de cada semana.
Producto de estas acciones al mes se realizan un promedio de 22 mil pruebas al mes en todo el Estado.
El consumo nocivo de alcohol es un factor de riesgo de alta complejidad para la salud, y con repercusiones negativas sobre el individuo, la familia, la economía y la sociedad en general.
Una de las principales manifestaciones del daño que produce es al sistema de movilidad y transportes.
En Guanajuato la Prueba Aleatoria de Aliento (Alcoholimetría), aplicada en forma consistente y con un alto perfil en el manejo de estado de ebriedad, ha demostrado la evidencia de su efectividad, especialmente porque logra disuadir a los conductores para consumir alcohol antes o durante la conducción de su vehículo.
La prueba es muy sencilla y se realiza de la siguiente forma:
1. Solicitar se apague el motor de su vehículo y muestre la licencia y explicar el procedimiento de la prueba cualitativa o cuantitativa según se vaya a realizar.
2. Se debe indicar al conductor que se le realizará una prueba con el objetivo de determinar presencia de alcohol.
3. En caso de ser cualitativa, solo se le pide a la persona que hable ceca del equipo o sople unos cuantos segundos en busca de la presencia o no de alcohol en aliento.
4. En el caso de ser cuantitativa se le pide a la persona que sople por unos segundos (variable de 5 a 10 segundos) mediante una boquilla nueva, al aparato de alcoholimetría. Esperar a que analice el aliento y finalmente mostrar el resultado.
5. En caso de no detectar la presencia de alcohol en el conductor, se le debe dar el libre paso, invitándolo a no consumir bebidas alcohólicas y dándole las gracias por su cooperación. En caso contrario se debe acatar las indicaciones y sanciones que indique la autoridad competente con la finalidad de disminuir el riesgo de un accidente.
Guanajuato, Gto. 10 de enero del 2022.- El titular de salud estatal el Dr. Daniel Díaz extremar medidas para evitar enfermedades respiratorias por temporada invernal que aún no culmina.
Esta temporada es decisiva en el aumento de casos por enfermedades respiratorias, por COVID19 y las diferentes variables de este virus como la ómicron, así como por influenza.
Ante este parama un tanto complicado exhortó a los guanajuatenses a protegerse contra el frio.
Recomendó abrigarse bien, evitar salir en días muy fríos, antes de salir de casa abrigar usar cubrebocas, evitar lugares a conglomerados y poco ventilados.
Invitó a consumir frutas y verduras, así como aumentar el consumo de líquidos.
Además, agregó también las siguientes recomendaciones
– Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
– Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.
– Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.
– Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
– Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.
– No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.
– No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
Guanajuato, Gto. 22 de diciembre de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza el servicio de Cuidados Paliativos para el año 2022.
Este tipo de cuidado, incluye a los pacientes que presentan una enfermedad limitante o avanzada, defendiendo el área de conocimiento, promoviendo la misión global de atender a la persona que sufre y la paliación de síntomas, fomentando hasta donde sea posible la autonomía, aun en situaciones de dependencia física.
Daniel Díaz Martínez, secretario de salud destacó que el objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares.
En la Secretaría de Salud ocurren alrededor de 6 mil egresos hospitalarios cada año de pacientes con necesidades paliativas, motivo por el cual se pretende mantener el impacto del programa.
Se les brindan medicamentos potentes como la morfina y sus derivados, para el alivio del dolor físico y otros síntomas.
En 1998 aparecen los cuidados paliativos para los niños y sus familias englobando en estos trastornos pediátricos crónicos; y redefiniendo el concepto en el 2002 acentuando la prevención del sufrimiento en todas sus esferas.
Entre las principales causas de defunción en el Estado de Guanajuato se encuentran: tumores malignos, enfermedad hepática, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades renales, y en el último año Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda asociada a COVID.
Cada una de estas enfermedades han sido incluidas en el Programa de Cuidados Paliativos para el manejo de síntomas; estos pacientes se ven beneficiados del manejo paliativo de todos y cada uno de los síntomas propios de la enfermedad y de una calidad de vida, así como la estancia de los últimos días en casa y con acompañamiento de sus familiares, siempre vigilados de manera estrecha con los equipos multidisciplinarios ya existentes.
Uno de los elementos que se pretende destacar en el Plan de Cuidados Paliativos del Estado de Guanajuato es un modelo de atención homogéneo y equitativo para toda la población que precise de este manejo.
Se cuenta con equipos multidisciplinarios de trabajo en cada una de las unidades de salud de Guanajuato, siendo ellos quienes realicen la valoración clínica que le permita al paciente y sus familias mantener una adecuada atención médica en su domicilio y con los principios de la filosofía de los Cuidados Paliativos.
Guanajuato, Gto. 21 de diciembre de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó la creación y funcionamiento del Comité Estatal para la Reingeniería de Recursos en Salud.
Este Comité permitirá entre otras cosas, dar seguimiento puntual a la regularización de más personal de salud que se encuentra en servicio bajo un esquema de contrato, conforme al Plan de Regularización del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
El secretario de Salud Daniel Díaz destacó que el Instituto de Salud Pública para el Estado de Guanajuato, ha sido un generador de empleo muy importante para Guanajuato, de manera que se ha privilegiado que los trabajadores de la salud cuenten con una cerrera aspiracional.
La creación de más fuentes de trabajo permite tener un mayor acceso y cobertura en más de 600 unidades médicas, bajo un esquema de regulación constante.
Agregó que ningún trabajador de los más de 1330 que fueron contratados para la pandemia fueron despedidos, continúan y siguen para el 2022.
El 99 % de los especialistas que hay en los hospitales están regularizados, para poder fortalecer el segundo nivel de atención, lo anterior mediante un plan sexenal de regulación sin saber lo que venía con la pandemia.
El gran presupuesto que se tiene servirá para acercar más servicios de salud a la población, además más allá de la tecnología de punta, no sería nada sin el talento humano.
Gerardo Araiza Aguilera, director de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud, informó que se solicitó a la Junta de Gobierno la Formalización y Funcionamiento del Comité Estatal para la Reingeniería de Recursos Humanos en Salud del ISAPEG, derivado de un acuerdo del Consejo Nacional de Salud.
Esté Comité Estatal estará formado por áreas de la propia Secretaría de Salud para la implementación de un comité interno para generar un programa de trabajo para la reingeniería de los recursos humanos en cada entidad.
Marco Antonio García Ayala con la representación del Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud, respaldó la creación de este comité
Y reconoció el trabajo de los servicios de salud de Guanajuato para fortalecer una atención de calidad y con calidez.
Puntualizó que es una propuesta que refiere integrar un representante del sindicato a este comité estatal, que estará dando cuentas al órgano de gobierno sobre la reingeniería.
San Luis de Paz, Gto. 20 de diciembre 2021.– Realiza Secretaría de Salud de Guanajuato la entrega de resultados del Diagnostico Participativo de Vertiente Intercultural del Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y de Género y otros factores de Riesgo Psicosocial.
Durante el evento se presentó el diagnostico participativo que se realizó durante este 2021 en la comunidad de Misión Chichimecas.
Los resultados fueron presentados por piscologías especialistas adscritas al área de Salud Mental el cual tiene como objetivo la prevención, detección y atención oportuna de la violencia, drogadicción, discriminación entre otros factores de Riesgo Psicosocial en los habitantes de Misión de Chichimecas.
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez durante su participación indicó que esta actividad es planteada para que los habitantes, niñas, niños, adolescentes y adultos conozcan las principales problemáticas y factores de protección de la comunidad.
Además, añadió que promover actividades lúdicas, culturales y recreativas promueven una convivencia sana entre los integrantes de las familias.
Dentro de las actividades que se realizaron se encuentran la creación de 8 grupos focales de diferentes rangos de edad, además se realizaron más de mil encuestas a la población entre niñas, niños, jóvenes y adultos.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2021) Misión de Chichimecas es una comunidad habitada por 9,609 personas, distribuidas en 4 mil 888 mujeres y 4mil 21 hombres.
El proyecto estuvo integrado por el Mtro, Juan Baeza, Autoridad Tradicional, León García (presidente del comité del panteón), Ma. Lourdes García Herrera. (responsable del comité de salud), Marcos Mata Quevedo (Integrante del equipo de trabajo), Fortunato Hernández García (Integrante del equipo de trabajo), Maribel Ramírez García (Integrante del equipo de trabajo).
María de Rosario García Lugo (Integrante del equipo de trabajo), Verónica Baeza López (Integrante del equipo de trabajo), Luis García Matehuala (responsable de seguridad), Rogelio López Mata (responsable de medio ambiente), Heriberto García López (Representante de Cultura) y Fernando Hernández Sánchez (Infraestructura).
Guanajuato, Gto. 17 de diciembre de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato en Junta de Gobierno aprobó las reglas de operación para el programa “Calidad de Vida para nuestras Heroínas” para continuar dando frente a la lucha contra el cáncer de mama, por un monto de un millón 880 mil pesos.
El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.
Para ello, Secretaría de Salud de Guanajuato se enfoca en la prevención, misma que debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo. Además de aplicar mastografías en etapas cada vez más temprana.
La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos.
La Secretaría de Salud cuenta con 17 mastógrafos de alta tecnología distribuidos en la entidad, 8 de los cuales fueron totalmente renovados con una inversión de 34 millones de pesos.
Además de la mastografía, otorga servicios de diagnóstico complementarios como el ultrasonido mamario y la biopsia, lo que permiten realizar un diagnóstico de certeza la mastografía constituye el examen más preciso a la hora de ayudar a detectar el cáncer de mama.
La mastografía puede revelar con claridad formaciones extrañas de tan solo un milímetro de diámetro, en las glándulas mamarias es un elemento médico esencial en la investigación de los cambios del seno, independientemente de la edad de la mujer.
Guanajuato, Gto. 17 de diciembre de 2021.– El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez, señaló que las reuniones familiares decembrinas son importantes siempre y cuando sean cautelosas, con prudencia y únicamente la familia nuclear.
Indicó que no es recomendable fiestas con más de 50 personas o macro fiestas, al contrario, exhortó a evitarlas.
Evitar este tipo de reuniones evitará desenlaces fatales pues es en estas reuniones masivas aumentan el riesgo del contagio por Coronavirus o algunas de sus variantes.
Hizo un llamado a los guanajuatenses a celebrar con mucha responsabilidad conservando y extremando las medidas preventivas como lo son el uso de cubrebocas
El lavado frecuente de manos, hacer uso de gel antibacterial. la sana distancia, realizarlas reuniones en espacios abiertos o ventilados.
La aprobación del festejo también corresponde a un bien en la salud mental de las y los guanajuatenses.
Guanajuato continúa con una vigilancia epidemiológica y monitoreo, al igual que sobre el resto de las 9 variantes que ya se encuentran circulando en México.
Sobre Ómicron es una variante que, por su capacidad de mutación, también tiene una facilidad más grande de mutar.
La dependencia estatal aclara que ello no representa que sea más mortal que las demás variantes; sin embargo, las vacunas que se están aplicando protegen, por eso se espera pronto aplicar un refuerzo para los mayores de 60 años.
Guanajuato, Gto. 16 de diciembre del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato destinó 7 millones 700 mil pesos para la dotación de medicamentos inmunosupresores a pacientes trasplantados y garantizar este suministro durante el año 2022.
Cerca de 90 guanajuatenses con trasplante renal y de hígado podrían recibir este beneficio hasta por un año ininterrumpido.
El programa “Cuidando mi Trasplante” del Centro Estatal de Trasplantes es liderado por el Dr. Rodrigo López Falcony, quien informó que el trasplante renal representa una oportunidad de vida para pacientes con insuficiencia renal terminal, además en México obtener un donador fallecido es un procedimiento que sigue siendo complicado, pese a la cantidad de donadores que tenemos en Guanajuato.
La tasa de donación de riñones históricamente es baja salvo que exista un donador que decida darle vida a su propio familiar, de lo contrario el paciente pasa a lista de espera.
López Falcony, explicó que los trasplantes que se hacen en Guanajuato se tienen que cuidar porque los costos de los medicamentos inmunosupresores son muy altos, y deben tomarse de por vida, representando un reto para el paciente.
Por ello, el programa de “Cuidando mi Trasplante” tiene el objetivo de evitar el empobrecimiento de las familias por motivos de salud y obviamente cuidar este regalo de vida que con tanto trabajo se logra.
Desde el año 2016 el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato implementa el programa de gratuidad de medicamento inmunosupresor para paciente trasplantado.
Guanajuato, Gto. 15 de diciembre del 2021.- Ante la amenaza que representa Ómicron en el plano internacional, la Secretaría de Salud de Guanajuato lanzó un llamado preventivo para que la población que les toca vacunarse lo haga lo antes posible y tengan su esquema completo para enfrentar cualquier riesgo.
Luego de que la Organización Mundial de la Salud reportara el primer fallecimiento por la nueva variante y confirmara su presencia en 77 países, estimando una posible saturación hospitalaria y conducir a escenarios ya superados, debido a la velocidad con que avanza y el relajamiento de medidas sanitarias, el Dr. Daniel Díaz señaló que en Guanajuato se continúa con una vigilancia epidemiológica y monitoreo, al igual que sobre el resto de las 9 variantes que ya se encuentran circulando en México.
Sobre Ómicron el Dr. Daniel Díaz señaló que es indudable que en algún momento aparecerá en Guanajuato.
Hasta el momento lo que se sabe de esta variante surgida en Sudáfrica, es una variante que, por su capacidad de mutación, también tiene una facilidad más grande de mutar.
Ello a decir del titular de salud estatal, no representa que sea más mortal que las demás variantes; sin embargo, las vacunas que se están aplicando protegen, por eso es necesario que la gente se vacune ya sea con su segunda dosis o bien la tercera que será un refuerzo para los mayores de 60 años.
Agregó que la Secretaría de Salud sigue en espera de los refuerzos para los mayores de 60 años, mientras es indispensable que los adultos de 18 años en adelante completen a la brevedad su esquema de vacunación con dos dosis de vacuna AstraZeneca o Sputnik V según corresponda.
Los municipios donde se están aplicando segundas dosis de la vacuna AstraZeneca son: Dolores Hidalgo e Irapuato
Y los municipios en donde se aplican las segundas dosis de la vacuna Sputnik V para los mayores de 18 años en adelante son:
Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Villagrán, Acámbaro, Salvatierra, Salamanca, Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo, León, Silao, San Francisco del Rincón, Romita, Purísima del Rincón y Manuel Doblado.
Es muy importante que todos acudan por sus segundas dosis, ya que se debe contar con un esquema completo de vacuna ante la posible llegada de una nueva oleada de coronavirus. Y antes de iniciar con las terceras dosis de vacunas para los adultos mayores de 60 años.
Se debe acudir con su folio de la primera dosis de vacuna AstraZeneca o Sputnik, según corresponda, su INE como identificación oficial y folio impreso en mivacuna.salud.gob.mx
Consulta la página de internet para identificar el punto más cercano a ti y acudir a la brevedad posible coronavirus.guanajuato.gob.mx/vacunacion.php.
Seguir el uso de cubrebocas, evitar aglomeraciones, procurar uso de gel antibacterial, lavado frecuente de manos, mantener sana distancia, fueron las recomendaciones que el secretario de salud reiteró para todos.
En Guanajuato, suman más de 6 millones y medio de dosis, sin embargo, esquemas completos solo son 3.5 millones de dosis aplicadas, por eso es importante completar la vacuna en el otro 50 % y luego aplicar un refuerzo.