SSG

SSG suma una Red de 70 Clínicas de Lactancia Materna en todo el territorio.

     El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que tan solo en 2024, un total de 11,291 madres recibieron atención especializada en las clínicas de lactancia materna del estado de Guanajuato.

      Una red que sigue creciendo y fortaleciendo la salud materno-infantil en la región.

    Estas clínicas, ubicadas en hospitales y centros de salud de todo el estado, brindan un servicio gratuito para acompañar y apoyar a las madres en el proceso de lactancia, ofreciendo soluciones a los problemas más comunes que pueden surgir durante esta etapa crucial de la vida.

    Las clínicas de lactancia del ISAPEG son esenciales para garantizar que las madres y sus hijos reciban el apoyo necesario para superar dificultades como la baja producción de leche, dolor al amamantar, grietas en los pezones y congestión mamaria.

   De hecho, la percepción de una baja producción de leche sigue siendo la principal causa de abandono de la lactancia en Guanajuato, y las clínicas desempeñan un papel clave al proporcionar información, apoyo emocional y asesoramiento técnico para ayudar a las madres a continuar con el proceso de amamantamiento.

    Además, estas clínicas también apoyan en situaciones más complejas, como el duelo perinatal y en el proceso de destete respetuoso.

    Mariana, una madre de gemelos que acudió a uno de los Hospitales del ISAPEG, enfrentó una difícil situación al intentar amamantar a sus dos bebés. Se sentía abrumada por la falta de confianza en su capacidad para alimentar a ambos, además de experimentar dolor.

     En la clínica de lactancia, el equipo especializado brindó acompañamiento personalizado, ayudándola a corregir la técnica de amamantamiento, a gestionar la producción de leche y a aliviar el dolor. Hoy, Mariana continúa amamantando con éxito a sus gemelos, gracias al apoyo recibido en la clínica.

     El acceso a estos servicios no solo es fundamental para el bienestar de las madres y sus hijos, sino que también se enmarca en un enfoque de derechos humanos, igualdad y equidad.

    Las clínicas de lactancia del ISAPEG garantizan que todas las madres, independientemente de su contexto socioeconómico o geográfico, tengan acceso a la atención y apoyo que necesitan para amamantar de manera exitosa.

    Para el 2025 existe una red de 70 clínicas de lactancia, ubicadas estratégicamente en diversos hospitales, centros de salud y el Banco de Leche Humana del Estado.

Para agendar una cita en las clínicas que requieren cita previa, las personas interesadas pueden llamar al 473 735 2700, extensión 170, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

    El secretario de salud, reconoció que la lactancia materna es un derecho fundamental que debe ser apoyado, promovido y protegido.

Gracias a las clínicas de lactancia se garantiza que las madres y sus hijos puedan disfrutar de una experiencia de lactancia exitosa y saludable.

SSG lleva Feria de servicios preventivos al parque Ximháí.

    Una jornada dedicada a fortalecer la cultura del bienestar, la prevención y la promoción de la lactancia materna.

    A lo largo del día más de 50 personas se dieron cita para ser parte activa de este espacio, donde se promovieron hábitos saludables durante el embarazo y etapa de lactancia.

     Entre las actividades realizadas, destacaron las charlas informativas sobre lactancia materna, porteo, técnica de lactancia y dinámicas de integración familiar, así como entrega de material educativo. 

     Cada una de estas acciones fue diseñada con el objetivo de empoderar a la comunidad en temas de lactancia, salud preventiva y cuidado integral. 

     La Feria de Salud no solo fue un punto de encuentro para quienes buscan información y atención, sino también un espacio donde niñas, niños, madres, padres y profesionales de la salud convivieron en un ambiente seguro, amigable y respetuoso. 

      La participación activa de la comunidad fue fundamental para el éxito del evento.

    De esta manera la Jurisdicción Sanitaria III y la Red de Lactancia reiteran su agradecimiento a quienes asistieron y formaron parte de esta experiencia. 

SSG desarrolla actividades de Planificación Familiar en Jaral del Progreso.

    El equipo de salud de CAISES Jaral del Progreso y sus UMAPS llevaron a cabo diversas acciones de orientación, consejería y entrega de métodos anticonceptivos, reafirmando su compromiso con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la población.

   Estas actividades tienen como objetivo asegurar el acceso libre, gratuito e informado a los servicios de planificación familiar, permitiendo a las personas tomar decisiones conscientes sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con pleno apego a su diversidad, condiciones y contexto cultural.

   El objetivo principal de estas acciones es difundir entre la población en edad reproductiva los servicios gratuitos de planificación familiar y anticoncepción, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos.

    Algunas de las actividades que el equipo de Planificación Familiar ha realizado en los últimos días con la población jaralense son:

    Instalación de Stand informativo conmemorativo: Se instaló un módulo especial con información accesible sobre los distintos métodos anticonceptivos disponibles, atendido por personal capacitado.

   Orientación y consejería en unidades de salud: A lo largo del día se brindó consejería personalizada en los módulos y unidades del municipio, resolviendo dudas y ofreciendo alternativas de acuerdo con cada usuaria.

     Entrega de métodos anticonceptivos: Se entregaron de forma gratuita anticonceptivos inyectables mensuales, implantes subdérmicos, tabletas anticonceptivas y preservativos masculinos, siendo los métodos más solicitados.

   Durante la jornada, se atendió a 20 usuarias que acudieron directamente al módulo de planificación familiar para solicitar su método anticonceptivo.

    El equipo de CAISES Jaral del Progreso reafirma su compromiso con el bienestar integral de la población, promoviendo el acceso equitativo a la información, la salud y la autonomía reproductiva.

SSG realizó la Semana de la Lactancia Materna en el CAISES de la colonia Emiliano Zapata de Celaya.

     En el CAISES de la colonia Emiliano Zapata se concentraron madres lactantes, familias, personal de salud y comunidad en general para participar activamente en una feria de la salud especialmente organizada para promover los beneficios de la lactancia materna.

      Así como otros aspectos esenciales del cuidado de la salud materno-infantil. Se ofrecieron además servicios de orientación nutricional, salud reproductiva, vacunación, tamizajes, consejería personalizada en lactancia, así como horarios de atención de la clínica de lactancia materna.

   Uno de los momentos más significativos de la jornada fue un colorido desfile que se llevó a cabo dentro de las instalaciones del centro de salud. 

   Las participantes recorrieron el lugar con entusiasmo, fortaleciendo el sentido de comunidad y visibilizando la importancia de proteger y promover la lactancia materna como un acto natural, seguro y esencial para el desarrollo de los recién nacidos.

    Durante el acto protocolario, el Dr. Juan Jesús Martínez García, jefe jurisdiccional, dirigió un mensaje emotivo y motivador a las asistentes, destacando el compromiso de las madres con la salud de sus hijas e hijos, y reconociendo el valor incalculable de la lactancia materna tanto en el plano físico como emocional. 

    E hizo énfasis en que la lactancia no solo proporciona nutrientes vitales para el bebé, sino que también fortalece el vínculo madre-hijo y ofrece múltiples beneficios a largo plazo para la salud pública.

    “La lactancia materna es un derecho de niñas y niños, y una responsabilidad compartida que requiere del apoyo de toda la sociedad. Reconocer y acompañar a las madres en este proceso es clave para lograr comunidades más sanas y resilientes”, señaló el jefe jurisdiccional.

    Este arranque de actividades forma parte de una agenda más amplia de acciones que se estarán desarrollando en distintos municipios del estado durante toda la semana, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuidad complementaria hasta los dos años o más, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

    La Secretaría de Salud de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de prácticas saludables desde los primeros días de vida y agradece profundamente a todas las personas que hicieron posible esta jornada. 

    Asimismo, extiende una invitación a la población a sumarse a las diversas actividades que se llevarán a cabo en el marco de esta importante celebración internacional.

SSG promueve entornos libres de criaderos de dengue en Moroleón.

    Con el compromiso de cuidar la salud de las familias moroleonesas, el equipo de salud de CAISES Moroleón en coordinación con el Gobierno Municipal y Servicios Públicos continúa realizando acciones intensivas de limpieza y eliminación de criaderos de mosquitos transmisores del dengue.

      En días recientes, se llevaron a cabo actividades de recolección de cacharros y posibles criaderos en distintas zonas del municipio:

     En la comunidad Ojo de Agua de Enmedio, se eliminaron 2 toneladas de potenciales criaderos.

     En la comunidad Quiahuyo, también se retiraron 2 toneladas de residuos, en el Panteón Dolores, ubicado en la zona centro, se realizó una limpieza en coordinación con Servicios Públicos Municipales, recolectando 1.5 toneladas de basura y materiales que favorecen la reproducción del mosquito.

  En la comunidad La Soledad, se recolectaron 1.2 toneladas de residuos en conjunto con la población.

    En zona centro de Moroleón, incluyendo las calles de C. Heroínas de Tixtla, Pipila e Ignacio Allende.

     Finalmente, el Ayuntamiento de Moroleón realizó labores de limpieza y poda en el Boulevard Esquipulas, para prevenir criaderos en esta importante vía durante la temporada de lluvias.

     Estas acciones forman parte de una estrategia integral para prevenir enfermedades transmitidas por vectores como el dengue. 

    Además de estos esfuerzos, se sigue invitando a la población a sumarse desde casa con las acciones de lava, tapa, voltea y tira, para evitar la acumulación de agua y la reproducción del mosquito.

     Ante los síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o detrás de los ojos, ronchas o sarpullido, se recomienda acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para una valoración oportuna.

SSG impulsa un programa municipal de salud pública en Apaseo el Grande.

      En estrecha coordinación con el Gobierno Municipal de Apaseo el Grande, se llevó a cabo la presentación e implementación del Programa Municipal de Trabajo de Salud Pública.

      Esta es una estrategia articulada que busca fortalecer la promoción, prevención y atención de la salud en los diferentes sectores de la población, con especial énfasis en los grupos prioritarios y las enfermedades de mayor prevalencia en la región.

     Durante la presentación del programa, se contó con José Luis Oliveros Usabiaga, y del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria III, Dr. Juan Jesús Martínez García.

    Acordaron establecer líneas de acción claras, medibles y sostenibles en materia de salud para lograr una incidencia directa y positiva en los indicadores de bienestar de la población apaseense.

    Este programa de trabajo será implementado durante el actual periodo de gobierno municipal y contempla cinco líneas de intervención prioritaria, definidas con base en las principales problemáticas epidemiológicas identificadas en la localidad. 

Estos ejes permitirán desarrollar actividades de prevención, diagnóstico oportuno, educación en salud y fortalecimiento de redes de atención primaria: Salud en la adolescencia: Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS):

    Se reforzará la educación sexual responsable, el acceso a métodos de protección, así como la detección oportuna y tratamiento de ETS como VIH, sífilis, entre otras.

    Y prevención y control de la diabetes mellitus: A través de campañas de detección temprana, educación alimentaria, activación física y seguimiento médico, se busca reducir el impacto de esta enfermedad crónica en la población adulta.

   El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria III, Dr. Juan Jesús Martínez García, reiteró que la salud pública no se construye únicamente desde las instituciones, sino desde el compromiso conjunto de todos los actores sociales. 

    “Este programa no sólo representa una serie de actividades, sino una visión compartida del bienestar, donde cada ciudadano, cada comunidad y cada profesional tiene un papel activo en la construcción de un entorno saludable”, afirmó.

     Por su parte, el Presidente Municipal, José Luis Oliveros Usabiaga, agradeció el acompañamiento de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y manifestó que su administración mantendrá una coordinación constante para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. 

La implementación del Programa Municipal de Trabajo de Salud Pública estará sujeta a un sistema de seguimiento, evaluación y mejora continua, con indicadores específicos para cada eje temático y la participación de comités comunitarios, centros de salud y personal de la Jurisdicción Sanitaria III.

SSG intensificó las acciones para el control del dengue en la región limítrofe con Michoacán y Jalisco.

    Como parte de las estrategias de coordinación para la prevención y control del dengue y otras arbovirosis, se llevó a cabo una reunión interestatal entre representantes de los sistemas de salud de Guanajuato, Michoacán y Jalisco en la comunidad de Santa Ana Pacueco, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria VI.

    La sesión tuvo lugar en el Centro “Nuevo Comienzo” y fue encabezada por la Dra. Deborah María Dueñas Aguado, jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI, quien destacó la importancia de sumar esfuerzos más allá de los límites territoriales, con el objetivo de atender de forma efectiva a la población en zonas colindantes.

   Se presentaron componentes clave del entorno epidemiológico, así como acciones de promoción de la salud y estrategias preventivas enfocadas en reforzar la atención oportuna, mejorar la comunicación interinstitucional y capacitar al personal de salud para garantizar la atención adecuada a pacientes sospechosos de dengue.

   De esta manera la Jurisdicción Sanitaria VI refrendó su compromiso de trabajar de manera articulada y sin fronteras administrativas, especialmente en comunidades como Santa Ana Pacueco, que requieren atención oportuna, coordinación efectiva y soluciones conjuntas.

SSG realizó campaña de donación de sangre en Tarimoro.

     Durante esta jornada de participación ciudadana, se contó con la valiosa presencia de 24 donadores altruistas, quienes acudieron de manera voluntaria a ofrecer una parte de sí mismos para contribuir al bienestar de otras personas. 

    Cada donación representa una oportunidad de vida para pacientes en estado crítico que requieren transfusiones urgentes.

    La Secretaría de Salud desea expresar su profundo agradecimiento al Hospital Comunitario de Tarimoro por las facilidades, el respaldo técnico y el compromiso demostrado antes, durante y después de esta jornada.

     Asimismo, extendemos nuestro más sincero reconocimiento a cada uno de los donadores participantes, cuyo acto de generosidad es reflejo de los valores más nobles de nuestra sociedad: la solidaridad, el altruismo y el amor por la vida humana.

   Donar sangre es un acto de profunda empatía. Una sola unidad puede salvar hasta tres vidas, lo que convierte este gesto en una herramienta poderosa para fortalecer los servicios médicos y salvar vidas en riesgo.

    Esta campaña forma parte de los esfuerzos permanentes de la Secretaría de Salud de Guanajuato por fomentar la cultura de la donación voluntaria, acercar servicios de salud a la comunidad y construir una sociedad más consciente, participativa y solidaria.

La Secretaría de Salud exhorta a la población guanajuatense a estar atenta a futuras jornadas de donación. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por una salud digna, equitativa y con rostro humano.

SSG reforzó el programa de Seguridad Vial en Salamanca y ofrece panorama.

   Durante el año 2024, se registraron 1,151 accidentes viales en Salamanca, con la participación de 2,113 vehículos, siendo los automóviles y motocicletas los más involucrados.

    El tipo de accidente más frecuente fue la colisión entre vehículos (52%), seguida por incidentes con motocicletas (30.8%).

 Así mismo, el 99.1% de los accidentes fueron provocados por el conductor, destacando como principales causas:

∙         Exceso de velocidad

∙         No guardar la distancia adecuada

∙         No respetar semáforos ni señales de tránsito

∙         Conducir en presunto estado de ebriedad

   Los días con mayor incidencia son los viernes y sábados, con un aumento considerable de accidentes entre las 12:00 y las 19:00 horas.

   Con base en datos del INEGI, las zonas con mayor concentración de accidentes se ubican en la zona centro de Salamanca, particularmente en avenidas de cruce norte-sur y oriente-poniente. Algunas de las vialidades con mayor reporte de percances son:

∙         Calle Morelos

∙         Avenida Faja de Oro

∙         Av. Tenixtepec

∙         Boulevard Bicentenario

Los grupos de edad más afectados por estos percances son los jóvenes de 15 a 19 años, seguidos de personas entre 20 y 24 años.

    Entre las principales lesiones se reportan contusiones, heridas, laceraciones o fracturas.

    La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria V, trabaja de forma coordinada con los departamentos municipales de tránsito y movilidad en acciones preventivas, principalmente mediante los programas de Escuelas y Entornos Seguros.

   Estas estrategias incluyen: Charlas de concientización en escuelas, promoción del uso del casco, cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil.

      Prevención del consumo de alcohol al conducir y educación vial dirigida tanto a jóvenes como a madres y padres de familia.

Más de 11 mil bebés del noreste del estado reciben lactancia materna.

   En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria II, reafirma su compromiso con la promoción de esta práctica esencial.

    Mediante la construcción de sistemas de apoyo sostenibles a largo plazo, que garanticen entornos saludables, inclusivos y accesibles para las madres y sus hijas e hijos.

   Con el lema “Demos prioridad a la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles” este año la campaña busca resaltar no solo los beneficios individuales de la lactancia, sino también su impacto positivo en la salud pública, el medio ambiente y el cambio climático. 

    Priorizar la lactancia materna significa brindar a las madres el respaldo necesario en cada etapa del proceso, desde el embarazo hasta el regreso al trabajo, a través de políticas públicas, atención médica de calidad y redes de acompañamiento comunitario.

    En el noreste del estado se cuenta con diversas unidades médicas que han sido reconocidas como Unidades Amigas del Niño y la Niña (UANN) en los municipios de San Miguel de Allende, San José Iturbide, Doctor Mora y San Luis de la Paz. 

    Estas unidades son espacios que promueven la salud materno-infantil y fomentan activamente la lactancia materna a través de programas como PASIA y Salud Reproductiva.

    Durante el año 2024, se capacitó a un total de 19,393 madres en temas relacionados con lactancia materna, y se logró que 11,537 niños menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva, lo que refleja el impacto positivo de las acciones implementadas.

   La Secretaría de Salud invita a todas las madres a acercarse a las unidades de salud de su municipio, donde podrán recibir orientación personalizada sobre lactancia materna, resolver dudas y acceder a los servicios especializados que promueven una maternidad saludable y acompañada.

     Con este esfuerzo, la Jurisdicción Sanitaria II se suma a la estrategia global para crear condiciones sostenibles en sus 9 municipios que permitan a las mujeres ejercer su derecho a amamantar en entornos seguros, informados y con pleno respaldo institucional.