siembra

Siembra Secretaría del Campo 400 mil peces en Acámbaro

  • Además se realizaron acciones para mejorar el riego de la presa Santa Clara

Acámbaro, Gto., 26 de noviembre del 2024.- Con la siembra de 400 mil peces y la rehabilitación del riego de la presa Santa Clara, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo, impulsa la acuicultura y el aprovechamiento de los recursos naturales en Acámbaro.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, presidió hoy la supervisión de obras hidroagrícolas en la presa Santa Clara y la siembra de peces en el Lago de Cuitzeo en compañía de la alcaldesa, Claudia Silva Campos.

“Para este Gobierno de la Gente, es fundamental el impulso a la pesca y el correcto aprovechamiento del agua, pues sabemos que de ello dependen miles de familias en todo el Estado. Por eso hoy traemos la siembra de peces en distintos cuerpos de agua de Acámbaro y la mejora del riego de la presa, para que no se desperdicie agua”, comentó la Secretaria del Campo.

La siembra de peces se realizó en el Lago de Cuitzeo, donde se depositaron 250 mil crías de tilapia; simultáneamente se sembraron 125 mil crías en la presa Solís y 25 mil crías en distintos cuerpos de agua del municipio, para hacer un total de 400 mil crías sembradas. Esto con una inversión total de $400 mil pesos, de los cuales la Secretaría del Campo aportó $320 mil y los beneficiarios $80 mil pesos.

Con estas acciones, se benefició a familias de pescadores de 10 comunidades: Irámuco, San Juan el Zapote, La Cañada, Solís, San Vicente Munguía, Tócuaro, Cútaro, San Juan Aripeo, San Diego de Alcalá y Santa Clara.

Además se supervisó la instalación de más de 75 kilómetros de líneas de conducción y distribución (entubamiento) de agua; una obra de toma con macromedición y estructuras especiales en la presa Santa Clara, para beneficiar a 478 personas y mil 445 hectáreas con un riego más eficiente. En ello se invirtieron $55.6 millones de pesos, de los cuales $27.3 millones los aportó el Estado; $15.1 millones la Conagua y $13 millones los beneficiarios.

Al respecto, la presidenta municipal Claudia Silva Campos, agradeció el apoyo del Gobierno de la Gente para proveer de más peces en los cuerpos de agua, pues la pesca es fundamental en varias comunidades donde es su principal actividad económica y la fuente de alimentación de las familias.

Entregan semilla de maíz para mitigar los costos de producción en Tarimoro

*Paulo Bañuelos, titular de la SDAyR y el alcalde
Moisés Maldonado, presidieron el evento

Tarimoro, Gto., 21 de abril del 2023.- Mitigar el alza en los costos de la producción de maíz, en la que Guanajuato es cuarto lugar a nivel nacional, es una prioridad para el Gobierno del Estado. Por ello, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el gobierno municipal, entregó bultos de semilla de este grano para 45 productores del municipio de Tarimoro. (hikeaddicts)

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de la SDAyR, detalló que estos apoyos forman parte del Porograma de Reconversión Sustentable de la Agricultura.

“En esta ocasión, a través de este programa vamos a apoyar a los productores con una parte del recurso para la compra de estas semillas de maíz; lo que pretendemos es mitigar en cierta forma el costo de los insumos para esta producción, que ha pegado directamente en el bolsillo de la gente que produce el maíz”, explicó el funcionario estatal.

Bañuelos puntualizó que en esta entrega para los tarimorense se entregó semilla para la siembra de 170 hectáreas de maíz, con una inversión total de $1 millón 545 mil 560 pesos, de los cuales la SDAyR y el Municipio aportaton $204 mil 168 pesos cada uno, y los beneficiarios $1 millón 137 mil 224 pesos.

Y destacó que la entrega de semilla de maíz es muy importante, toda vez que en Guanajuato se siembran en promedio más de 500 mil hectáreas; de las cuales 448 mil 92 son de temporal y 146 mil 827 hectáreas son de riego.

“Debemos tener en cuenta que los productores de maíz enfrentan muchas dificultades y los costos de producción a veces les resultan muy elevados, entonces con este incentivo se pretende disminuir esa carga que se les presenta”, comentó el Secretario.

El alcalde Moisés Maldonado agradeció el apoyo del Gobierno del Estado porque al concurrir recursos se ha podido duplicar el presupuesto en algunos programas de apoyo al campo, con lo que han impulsado fuerte a este sector que tanto lo requiere.

Es Guanajuato principal productor de zanahoria del país

*Celaya, San Luis de la Paz y Salvatierra,
son los municipios más productores

*Por debajo del estado se
encuentran Puebla y Zacatecas

Celaya, Gto., 13 de julio del 2022.- Guanajuato se mantiene como el principal productor de zanahoria a nivel nacional, con 88 mil 90 toneladas producidas durante el 2021 y un valor de la producción de $332 millones 176 mil 42 pesos.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, quien destacó que los principales municipios productores son Celaya, San Luis de la Paz y Salvatierra.

“El cultivo de zanahoria es otro que pone en alto al estado de Guanajuato, porque se tiene el primer lugar a nivel nacional desde hace tres años. En 2019, Guanajuato desbancó a Puebla del primer lugar y desde entonces se ha mantenido como líder; esto es gracias a las mujeres y hombres del campo guanajuatense que se la rifan y trabajan duro para poner alimento sobre nuestras mesas”, expresó el funcionario estatal.

Bañuelos dijo que por debajo de Guanajuato, está Puebla con una producción de 85 mil 626 toneladas; y en tercer lugar se encuentra Zacatecas, con 76 mil 514 toneladas producidas en 2021, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Agregó que el año pasado se sembraron 3 mil 56 hectáreas de este cultivo, distribuidas en 25 municipios del Estado, la mayoría en parcelas de riego.

Celaya es el principal productor con 12 mil 4 toneladas; le sigue San Luis de la Paz con 11 mil 556 toneladas y luego Salvatierra con 10 mil 338; pero en valor de la producción, Salvatierra está a la cabeza con $44 millones 866 mil 900 pesos; luego Celaya con $43 millones 942 mil 252 pesos, y al final San Luis de la Paz con $43 millones 820 mil 40 pesos.

“Celaya es un productor muy importante, y aquí hay que destacar la región de San Juan de la Vega donde se produce una buena parte de la zanahoria del Estado, pero sobre todo los pobladores están muy orgullosos de lo que logran con este cultivo y no es para menos, porque de verdad que hacen un gran trabajo”, comentó el titular de la SDAyR.