Irapuato. Guanajuato. 1 de agosto de 2023.– El 8 % de 80 mil nacimientos que se registran en el Sistema de Salud ocupan los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y son alimentados con leche humana para fortalecer el sistema inmunológico de neonatos.
No obstante, el resto de los niños que no son prematuros también necesitan este importante alimento.
Así lo dio a conocer el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez al encabezar el arranque estatal de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, del 1 al 7 de agosto cuyo lema este año es “Facilitar la lactancia materna, marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.
Informó la relevancia de contar con una población más saludable, no solo desde la primera infancia, si no apoyar a las mujeres por igual, para que tengan un embarazo saludable, feliz, sin estrés, que tenga su médico, su nutriólogo y psicólogo para que esa niña o niño nazca sanos y fuertes y que sean feliz.
“El mensaje que debemos enviar a nuestros familiares, amigos, centros de trabajo es que se trabaja en el embarazo, neonato y en los niños menores de 5 años”, afirmó ante mujeres lactantes congregadas en el Banco Estatal de Leche Humana.
“Si nosotros les damos estimulación y trabajamos en el neo desarrollo, los alimentamos con leche materna verán que tendremos más niños saludables con menos posibilidades que tengan enfermedades crónicas degenerativas en la etapa de su edad adulta como la hipertensión, diabetes y obesidad”, agregó.
Daniel Díaz destacó que las mamás que dan a su bebé su propia leche tienen menos posibilidad de tener cáncer de mama, este es un problema de salud por dejar esta costumbre de alimentar a los bebés porque las marcas venden leche, que dicen que son la mejor, eso no es cierto ya que no hay ninguna fórmula que sea mejor la leche materna.
“Felicito a los doctores y doctoras especialistas que en sus terapias intensivas están alimentando con leche materna a las niñas y niños”, finalizó.
Durante el inicio de esta semana, se contó con la participación de la diputada federal, Itzel Balderas, a quien se le reconoció como una de las legisladoras más comprometidas con la salud de la población.
Se desarrolló el panel “Diálogos de buenas prácticas de lactancia materna” en el cual la señora Fátima Quiroz compartió su testimonio.
“Tengo un hijo que ahora tiene 9 meses y que es alimentado con leche materna al principio el retorno laboral se sentía complicado para las mujeres lactantes, ya que, da mucho miedo e incertidumbre, pero ahora esto gradualmente ha ido mejorando pues hoy en día se respeta el derecho digno de seguir lactando”.
“El retorno laboral suena complicado para las mujeres cuando se es mamá, pero hoy en día ha ido mejorando”, reiteró.
Igualmente, la señora Andrea Fabiola López, aseguró que ser una mamá lactante ahora, aunque sigue siendo complicado ahora resulta mucho más fácil, ella trabaja en Puerto Interior y es apoyada como toda madre con un área digna para la extracción de leche.
Además, agradeció al Banco de Leche por el asesoramiento para la extracción de leche materna tanto para la alimentación de su bebe como para donación en la unidad, leche que ayuda a una mejor evolución de los bebés que están en el área de cuidados intensivos de los hospitales.
Guanajuato, Guanajuato, 1 de agosto del 2023.- Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023,el Sistema de Salud Gto pone al servicio de la población 30 Lactarios para promover la alimentación de los bebés guanajuatenses.
Además de 54 salas de lactancia en dependencias de gobierno del estado.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud informó que se ha triplicado la inversión para promover la lactancia materna para traer beneficios como reducción de la mortalidad materna.
“En Guanajuato promovemos, protegemos y apoyamos a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF”, explicó.
Los 30 lactarios integrados al Banco de Leche Humana benefician directamente a los neonatos que reciben leche humana homóloga o pasteurizada.
Los niños prematuros tienen un alto impacto en la morbilidad y mortalidad, con mayores susceptibilidades para desarrollar diferentes desórdenes y discapacidades.
Una adecuada nutrición en la infancia puede mejorar la salud y prevenir enfermedades durante toda la vida.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años y/o más.
Esta recomendación se extiende a los niños prematuros, debido a que el valor nutricional de la leche materna es superior a cualquier fórmula comercial, particularmente en neonatos prematuros, ya que esta los protege en contra de infecciones y otras enfermedades.
Díaz Martínez agregó que la leche materna es considerada el mejor alimento para los bebés prematuros, con efectos protectores gastrointestinales y contribuye a una maduración adecuada de este y otros sistemas.