León, Gto. 25 de julio de 2024.- “En Guanajuato lo más importante es el capital humano, por eso invertir en la educación es una oportunidad de tener mejores líderes que transmitan conocimiento”.
Así lo dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en la entrega de reconocimientos de la primera generación del Diplomado Líderes que Inspiran.
El Gobernador exhortó a los egresados a difundir su experiencia para animar a otros profesores de educación básica a cursar el Diplomado.
“Este diplomado tiene mucha repercusión social; me siento orgulloso porque Guanajuato se está transformando en un estado líder en educación”, dijo el Gobernador.
Este diplomado tuvo una duración de 120 horas para fortalecer las habilidades directivas y potenciar un liderazgo educativo centrado en el aprendizaje.
Los egresados fueron 850 directores de educación básica, con el principio fundamental del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, y que no basta con asistir a la escuela, sino que es necesario aprender en un ambiente agradable y propicio para su desarrollo integral.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) reconocieron el derecho que tienen las figuras educativas de contar con una formación integral, pertinente, efectiva y situada con este diplomado para directores de educación básica.
En este evento estuvieron presentes el Titular de la SEG, Jorge Enrique Hernández Meza; el Rector de la UVEG, Ricardo Narváez Martínez y el Director de Educación del Municipio de León, Jonathan González Muñoz, entre otras autoridades de Educación.
León, Gto. 25 de julio de 2024.- En el marco del pacto social por la educación se realiza la firma de acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y el club deportivo Los Bravos de León, con el propósito de continuar incrementando los territorios de aprendizaje en Guanajuato.
Los territorios de aprendizaje son un paso significativo para promover la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que esta firma promueve, además, la cultura física como parte fundamental del desarrollo integral de los estudiantes del estado.
Se realizó además la develación simbólica de una placa que representa este enlace en ambas instituciones, acompañando a las autoridades educativas, el presidente de los Bravos de León, Mauricio Martínez.
El secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, en su mensaje mencionó que es una enorme oportunidad para el sector educativo de poder apoyar a que miles de niñas y niños conozcan este deporte, porque se firma en el marco del programa de Territorios de Aprendizaje, que permite que los estudiantes vayan experimentando diferentes experiencias de la vida ordinaria en el campo productivo, cultural y ahora deportivo.
Agregó que ahora los niños y niñas van a poder venir, interactuar con los jugadores, ver qué representa este deporte, que representa a nivel administrativo, gerencial, y como se mantiene y administra un equipo profesional.
Finalmente, dijo que el recorrido que se está previendo permite que los niños tengan una inmersión en un deporte que puede ser el origen para que ellos, luego lo practiquen.
Para que el equipo Bravos de León se convirtiera en territorio de aprendizaje, recibieron en sus instalaciones a un grupo piloto de estudiantes el pasado 6 de julio, donde, además, se grabó una cápsula en colaboración con TV4 y se entregaron 3000 boletos para alumnos y padres de familia para iniciar con este programa.
Con la firma mencionada se logra afianzar el sentido de comunidad a través de las aficiones, así como promover el deporte a través de experiencias de formación en cultura física y visualizar las acciones institucionales a través de foros más asequibles al público en general.
Los territorios de aprendizaje son un proyecto de atención pedagógica que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcamos las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de nuestros educandos. En los territorios de aprendizaje se pueden realizar diversas actividades como recorridos escolares, campamentos educativos y visitas académicas.
Guanajuato, Gto. 24 de Julio de 2024 .– En un esfuerzo conjunto por promover la cultura del agua y la educación ambiental en el estado de Guanajuato, la Secretaría de Educación (SEG) y la Comisión Estatal del Agua (CEAG) firmaron un Convenio Marco de Colaboración.
Este convenio tiene como objetivo fortalecer la participación de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia de los tres niveles educativos en actividades que promuevan el cuidado del medio ambiente, con un enfoque especial en la gestión y uso sustentable del agua.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de retomar las buenas prácticas del cuidado del agua en las escuelas, con el objetivo de incentivar y reconocer su enseñanza en este ámbito. “En los diferentes niveles educativos, buscamos que las instituciones eduquen sobre este tema. En la educación media superior y superior, podemos involucrar a la plantilla de profesores en investigaciones relacionadas, mientras que en la educación básica promovemos escuelas responsables con el medio ambiente y el cuidado del recurso,” comentó.
Por otro lado, Francisco de Jesús García León, Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, expresó: “En Guanajuato estamos respondiendo con acciones concretas para generar mejores condiciones de vida para todas las familias guanajuatenses, por ello consolidamos políticas hídricas a través de las diferentes estrategias y acciones que se traducen en resultados concretos y de gran impacto para las presentes y futuras generaciones. Agradezco a la Secretaría de Educación su disposición por sumarse a esta gran cruzada por la Sustentabilidad Hídrica.”
Este convenio es un instrumento clave para mejorar la vinculación entre los aspectos técnicos y académicos, y para lograr resultados concretos en las instituciones educativas y en los hogares, siempre con un enfoque respetuoso del medio ambiente. Además, representa un importante acierto al reflejar el compromiso de los sectores hidráulico y educativo con la conservación y el uso eficiente del recurso hídrico en el Estado.
El convenio surge de la colaboración entre ambas instancias y busca la implementación de estrategias para garantizar la disponibilidad hídrica en el estado, destacando la importancia de fomentar una cultura del agua en todos los sectores.
Guanajuato, Gto. 24 de julio del 2024.- El Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, se reunió con docentes del programa Joy of Moving, quienes realizaron una demostración de las actividades que se aplican a los estudiantes con este modelo.
Las prácticas Joy of Moving, realizadas en las instalaciones de la escuela primaria Luis González Obregón, de Guanajuato, capital, se basan en movimientos y actividades de educación física diseñados para el desarrollo físico de niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria.
El programa Joy of Moving fomenta aspectos como la eficiencia física, la coordinación motriz, la creatividad, la función cognitiva y las habilidades para la vida a través de sus actividades.
Joy of Moving es una metodología desarrollada en conjunto con la Universidad de Roma y el Comité Olímpico Italiano, que promueve la activación física de los niños. Gracias a un acuerdo, esta metodología se convirtió en política pública para las escuelas del Estado de Guanajuato a partir del año 2021.
En septiembre de 2023, la Secretaría de Educación de Guanajuato estableció un convenio con el Grupo Ferrero México, que incluyó la entrega de material deportivo del programa Joy of Moving a 98 docentes de educación física de igual número de escuelas públicas de nivel primaria que participan en este proceso.
Esta estrategia forma parte de las acciones del Pacto Social por la Educación, reafirmando el compromiso de mejorar la calidad educativa y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes en el Estado de Guanajuato.
Con 33 años de servicio docente, la maestra de primaria ha transformado vidas con innovación, amor y dedicación en Ocampo.
Ocampo, Gto. 23 de julio del 2024.- Entre aulas llenas de risas y aprendizajes, la maestra Dulce María Zúñiga Carrión encarna un testimonio de amor, dedicación y pasión por la enseñanza. Con 26 años de servicio en el sistema estatal y un total de 33 años transformando vidas a través de la educación, su labor es un verdadero faro de inspiración.
La historia de Dulce Zúñiga comenzó a los 14 años, cuando aún cursaba el bachillerato pedagógico y decidió adentrarse en el mundo de la docencia; con una vocación clara y un corazón lleno de sueños, siguió enseñando mientras completaba su licenciatura. Hoy, la maestra Dulce ha tocado las vidas de innumerables estudiantes en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
A lo largo de su carrera, Dulce ha demostrado que en la educación no existe un método perfecto, sino una constante búsqueda de mejora, al saber adaptar sus métodos para exaltar las cualidades y habilidades de cada niña y niño. Su enfoque en el desarrollo integral ha sido su guía, siempre buscando el crecimiento completo de sus estudiantes.
La creatividad y la innovación son el sello distintivo de la maestra Dulce, al participar en proyectos como “Expresarte es un arte”, crear una biblioteca interactiva, y organizar ferias de material didáctico, son solo algunas de las iniciativas que reflejan su incansable deseo de enriquecer la experiencia educativa. Recientemente, desarrolló las estrategias de “Aventuras en papel”, un enfoque lúdico y dinámico que captura la imaginación y el interés de sus estudiantes.
Los logros de Dulce Zúñiga no han pasado desapercibidos, puesto que ha recibido múltiples reconocimientos, destacándose como “Maestra Creativa” en la comunidad docente de la Delegación Regional I. Pero más allá de los premios, lo que realmente brilla son las lecciones de vida que ha aprendido y compartido.
En la comunidad de La Escondida, aprendió sobre la solidaridad y el amor incondicional; en León, descubrió la fortaleza y el control emocional; en el ámbito privado, entendió la importancia de la firmeza y la convicción; y en su actual centro de trabajo, la Primaria Vicente Guerrero, en Ocampo, ha aprendido sobre la excelencia y la resistencia.
Además de ser una docente ejemplar, Dulce Zúñiga ha sido Asesora Técnica Pedagógica (ATP), tutora de docentes de nuevo ingreso, y miembro activo en comités escolares. Sin duda, su autoexigencia y amor se reflejan en un entorno donde sus alumnos y alumnas prosperan.
“Me considero una maestra responsable, que me exijo demasiado, me gusta ser legal, firme, disciplinada, pero también soy amorosa, juguetona y me gusta tener mis propias frases o palabras para entenderme con mis grupos, así que puedo decir que mis alumnos son trabajadores, responsables, y como siempre digo “se les pega lo loquito de su maestra”, porque también demandan actividad y les gusta la alegría dentro del aula” comentó entusiasta la docente.
Dulce Zúñiga también ha sabido integrar la tecnología en su enseñanza, con plataformas modernas como TikTok, YouTube, y WhatsApp, y cada año introduce un “extra” en su currículum, como inglés, escritura en letra cursiva, y este año, lengua de señas mexicanas. Su compromiso con la inclusión es ejemplar; ya que investiga y se capacita constantemente para apoyar a estudiantes con discapacidad, asegurando una verdadera inclusión y logros significativos.
Desde niña, Dulce soñó con ser maestra, y ese sueño se ha convertido en una realidad llena de amor y dedicación, en una misión de vida y vocación que transforma corazones y mentes. Su compromiso con las y los pequeños de Ocampo sigue siendo un faro de responsabilidad y amor, inspirando a generaciones enteras.
Con inmensa gratitud y admiración, la Secretaría de Educación de Guanajuato felicita a la maestra Dulce María Zúñiga Carrión por su dedicación inquebrantable y su pasión por formar ciudadanos ejemplares. Gracias por tu invaluable contribución a la educación y por ser una inspiración para toda la comunidad educativa.
Irapuato, Gto. 23 de julio de 2024.- Desde su creación en el 2021, el Bachillerato Bivalente de Talentos de Irapuato, ha destacado por su modelo educativo integral que ha redituado en éxitos de sus estudiantes en competencias nacionales e internacionales.
Con una matrícula actual de 254 estudiantes y una eficiencia terminal del 92%, la Escuela de Talentos continúa su misión de identificar y potenciar el talento de los jóvenes guanajuatenses. Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo científico, económico y social del país.
Omar Pérez, alumno, con el mejor promedio de la generación 2021-2024, de la Escuela de Talentos de Irapuato, dijo, sentirse feliz de haber formado parte de esta primera generación, “me voy muy contento, con los logros que obtuve, participé en varias olimpiadas de matemáticas, en torneos locales, estatales y nacionales de robótica, de mecatrónica y de electro movilidad, así como también en certificaciones de Microsoft, Excel y Word, creo que esa es una gran fortaleza de la escuela, las oportunidades que brinda para los demás, por ello me siento satisfecho y orgulloso de haber pertenecido a la escuela de Talentos de Irapuato”, afirmó.
Entre los logros más destacados en diversas áreas se encuentran importantes reconocimientos en literatura, ciencia y tecnología, y deportes.
En el ámbito de literatura y escritura, se destacan varios premios, incluyendo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Cuento Juvenil INAI 2022 y el primer lugar en el XVIII Concurso Nacional de Transparencia en corto 2022. Además, se obtuvieron los tres primeros lugares en el Concurso Nacional de La Juventud y la Mar 2023, y se lograron menciones en concursos estatales y nacionales de oratoria y microcuentos.
En ciencia y tecnología, los logros incluyen el tercer lugar en el Tercer Encuentro Educativo de Robótica Competencias Amistosas 2023 y el segundo lugar en la categoría Fútbol del Primer Torneo y Exhibición de Robótica en 2023. También se destaca la participación en el diseño de vehículos eléctricos y la felicitación de National Geographic por la participación en el Slightshot Challenge 2024.
En deportes, se alcanzaron importantes victorias y posiciones destacadas, como el subcampeonato de fútbol varonil en la Liga LOFMI 2023 y varios campeonatos y subcampeonatos en la Copa UII 2024 en disciplinas como fútbol femenil, voleibol y básquetbol.
El éxito de estos estudiantes refleja el compromiso de la Escuela de Talentos con la educación de calidad. Con un enfoque en áreas clave como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), humanidades, arte y cultura, y el dominio del inglés como segunda lengua, la institución prepara a sus alumnos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La Escuela de Talentos sigue consolidándose como un referente en la educación de alumnas y alumnos sobresalientes, brindando las herramientas necesarias para que sus egresados se conviertan en líderes y agentes de cambio en sus comunidades.
• Uno será de 190 días para escuelas oficiales del nivel básico, y otro de 195 días para escuelas normales y formadoras de docentes.
León, Gto. 22 de julio de 2024.- El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, presidió la presentación y firma de los calendarios escolares para el ciclo 2024-2025 en la Entidad.
Serán dos periodos escolares: uno de 190 días para escuelas oficiales de nivel básico, y otro de 195 días para formación de docentes.
“Es un acuerdo en una mesa institucional, entre sindicatos y el Gobierno Estatal, que lleva mucho trabajo detrás, y nos da certeza como ciudadanos, papás, alumnos y maestros.
“Son dos calendarios los que hoy se aprueban y es una labor que me enorgullece como gobernador; y también podemos decir que el mejor magisterio es el de Guanajuato”, dijo el Gobernador.
El diálogo, agregó, es fundamental para temas como este, donde el debate sobresale y se llega a buen acuerdo para bien de los alumnos, de los maestros e instituciones de gobierno.
“El eje rector son las niñas, niños y jóvenes de Guanajuato, pues son el motivo de estas instituciones al formar ciudadanos de bien para que México sea uno de los mejores países”, dijo Ejecutivo Estatal.
En el acuerdo 10/06/24, la Federación publicó las causales de los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2024-2025, aplicables en toda la República Mexicana.
El artículo 87 de la Ley General de Educación, establece que el Calendario Escolar deberá contener un mínimo de 185 y un máximo de 200 días efectivos de clases
En coordinación con las secciones sindicales 13 y 45, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Guanajuato se realizaron los ajustes necesarios, de acuerdo con el calendario federal.
Se determinaron dos calendarios escolares para el Estado: uno de 190 días para escuelas oficiales del nivel básico, y otro de 195 días para escuelas normales y demás formadoras de docentes.
El Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, detalló la conformación de los calendarios; dijo que el inicio del ciclo escolar 2024-2025 será el lunes 26 de agosto, habrá 13 días de consejo técnico, 5 días previos al inicio del ciclo escolar como fase intensiva y 8 días distribuidos durante los meses del ciclo escolar 2024-2025.
Para educación básica, a nivel federal se establecen 3 días destinados al registro de calificaciones, en el calendario estatal se cambian fechas para considerarlas por días inhábiles.
Estos días son el primero de octubre de 2024, por el cambio de poderes a nivel federal; el 20 de diciembre de 2024 por marcarse día inhábil para el festejo de la fecha en el que se reconoció a Guanajuato como Estado Libre y Soberano; además del término de clases el 15 de julio de 2025.
En la publicación se incluyen semanas institucionales y días festivos en Guanajuato, como la Semana para la prevención y la salud integral; la Semana del Fortalecimiento Académico; la Semana estatal de la cultura y el arte; la Semana del Cuidado del Medio Ambiente y la Semana del fomento a la lectura.
También incluye el 1er congreso estatal “Educamos para la Paz”; el Día Estatal del Himno de Guanajuato y el Día Internacional de la alfabetización.
Así se conforman los calendarios escolares en Guanajuato, donde la educación se atiende en trabajo conjunto de autoridades, docentes y sociedad.
En este evento estuvieron presentes Raúl Espinoza Alonso y Juan Rigoberto Macías Vidales, secretarios generales de la sección 13 y 45 del SNTE, respectivamente, además de Gustavo Mora Loza, Titular de la Oficina de Enlace Educativo en el estado de Guanajuato.
Manuel Doblado, Gto. 22 de julio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato por medio de la Delegación Regional VI trabaja con los municipios de la zona a través de los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE), esto con el objetivo de incrementar los resultados en materia educativa, a través del acoplamiento de acciones implementadas y dirigidas a fortalecer la participación social.
En su discurso, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de Educación de la Región VI, expresó su agradecimiento a la Presidenta Municipal Blanca Haydeé Preciado Pérez por su contribución a la construcción de una cultura de colaboración en favor de las niñas y los niños de Manuel Doblado.
“Con el trabajo conjunto, se impulsa una educación más robusta y colaborativa en Manuel Doblado, así como mejoras a la infraestructura educativa por medio de los mantenimientos menores, la capacitación continua a las y los docentes, y la implementación de estrategias que favorecen un mayor aprovechamiento por parte de niñas, niños y adolescentes, demostrando que invertir en la educación es apostar por el futuro”, destacó Conejo Cornejo.
Muestra de ello, es que el pasado 4 de junio del presente año, se firmó el convenio entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y el municipio de Manuel Doblado en el que el área natural protegida “Las Musas”, se adhiere al programa “Territorios de Aprendizaje”.
Por su parte, Haydeé Preciado Pérez, Presidenta Municipal de Manuel Doblado, reafirmó su compromiso con la educación al tiempo que encabezó la entrega de vales para la adquisición de instrumentos para las Bandas de Guerra a las escuelas: preescolar Lope de Vega; primarias, Leyes de Reforma, Sor Juana Inés de la Cruz, Aquiles Serdán, Justo Sierra; Secundarias, José Antonio Torres y Técnica no. 30 del Tepozán.
Estas acciones reflejan un firme compromiso por mejorar la infraestructura educativa y proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo integral de las y los estudiantes.
La ceremonia también fue una oportunidad para reconocer la trayectoria y dedicación de Blanca Angélica de Santiago Mares, Directora de la primaria Leyes de Reforma y Celestino Avecillas Cortés, Supervisor de la Zona 27 de primarias, maestra y maestro que han demostrado un firme compromiso con la formación de las y los estudiantes de Manuel Doblado, dejando una huella significativa en la comunidad educativa.
Acámbaro, Gto. 19 de julio de 2024– Un total de 12 grupos, integrados por 320 alumnas y alumnos concluyen su educación básica, de la Escuela Secundaria General Elías Macotela García (ESFA 1), del municipio de Acámbaro.
Para celebrar dicho logro de los educandos se llevó a cabo una ceremonia de graduación en presencia de autoridades municipales, educativas, directivos, docentes, personal de apoyo, además de cada uno de los estudiantes acompañados de sus madres y padres de familia.
En su mensaje, Lourdes Frausto Martínez, directora de esta institución mencionó que ¨Son la última generación que se enfrentó a un sistema educativo híbrido, debido a la pandemia, por lo tanto, son jóvenes que se enfrentaron a diversos retos y formas de trabajo, gracias a ello son estudiantes resilientes que aprendieron a resolver frente a cualquier circunstancia, así que, a partir de hoy les esperan nuevas experiencias y todas exitosas¨.
Además, se refirió a toda la comunidad educativa, de manera muy especial a madres y padres de familia, para agradecer su compromiso, apoyo, responsabilidad y acompañamiento que les brindaron a los hoy graduados, para poder llegar a culminar sus estudios de nivel secundaria.
Posteriormente, se llevó a cabo el último pase de lista a cada uno de los 320 estudiantes que culminan esta etapa educativa, integrados en 12 grupos existentes de los turnos matutino y vespertino de esta institución, que es un referente en el municipio de Acámbaro.
Acto seguido, se entregó un reconocimiento a 8 educandos de excelencia y a 5 estudiantes destacados por buenos promedios.
Al final de dicha celebración, el supervisor de la zona 11 de secundarias generales, Jorge Luis Montalvo Elías, dio cierre oficial al ciclo escolar 2023-2024 y aseguró, ¨ Hoy se entrega a la comunidad Acambarense un total de 320 jóvenes con valores y con una excelente formación académica¨, además invitó a los estudiantes a continuar con su desarrollo educativo y a luchar por cumplir cada una de sus metas y sueños.
Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2024.- Como parte del análisis de los resultados de la prueba Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA) en educación básica han mostrado una mejora promedio de 3 puntos porcentuales en la educación básica entre 2021 y 2023. Actualmente, la Secretaría de Educación de Guanajuato está procesando la información recopilada en 2024 por esta prueba, que es un referente a nivel internacional, ya que midió la pérdida de aprendizaje durante la pandemia y sirve como un indicador clave para la estrategia de recuperación de aprendizajes.
Entre 2021 y 2023, se ha observado una mejora promedio de 3 puntos porcentuales en las asignaturas evaluadas en los seis grados de primaria y secundaria, destacando un incremento de 4.1 puntos en Matemáticas para quinto de primaria y 7.3 puntos para primero de secundaria. En esta misma materia, 712 escuelas mostraron una mejora significativa durante este periodo.
Sin embargo, se observa de manera general una mayor dispersión en los resultados de Español y Matemáticas para todos los grados entre 2021 y 2023, indicando un crecimiento en las brechas de aprendizaje, especialmente notable en turnos vespertinos, escuelas multigrado y municipios con mayor marginación.
Las mayores brechas de aprendizaje se observan incluso entre estudiantes que comparten el mismo salón. El desafío post-pandemia reside en reducir estas brechas dentro del aula.
Respecto a la información de contexto que recopila el instrumento, se identifica:
Comparativamente, la versión del Banco Mundial de RIMA en educación básica entre 2020, 2021 y 2023 estima que se ha recuperado aproximadamente el 60% de las pérdidas acumuladas durante el cierre de escuelas, siendo la recuperación más notable en Matemáticas.
En contextos internacionales, en la India los estudiantes han recuperado el 66% de las pérdidas de aprendizaje después de 5-6 meses de reapertura de escuelas, mientras que en Brasil la recuperación alcanza el 25% después de un año.
En Educación Media Superior (2022-2024), aunque los promedios globales no muestran cambio significativo, se observa mejoría en Matemáticas y en la mentalidad de crecimiento de la generación próxima a terminar este nivel.
En comunicación, se han registrado mejoras en ortografía y uso de Tecnologías de la Información (TICs), aunque no suficientes para elevar el promedio estatal debido a la falta de avances en comprensión lectora en segundo y tercer año.
En Matemáticas, se observan mejoras en álgebra para primer año y aritmética para primero y segundo año, aunque hay disminuciones en promedio en geometría de segundo año y estadística de tercero.
Similar a los resultados de PISA, Ciencias continúa mostrando los puntajes más bajos, con mejoras únicamente en tercer grado en cuanto a pensamiento científico.
Se destacan mejores desempeños entre estudiantes con mentalidad de crecimiento, menor tiempo de traslado a la escuela, disponibilidad de computadoras en la institución y acceso a internet.
Será a finales de septiembre cuando los resultados de la prueba RIMA en educación básica estén disponibles para su consulta en el inicio del ciclo escolar y que sea un insumo para la planeación. También contaremos con la información de la muestra de la evaluación de la fluidez lectora para segundo de primaria.