Guanajuato, Gto., 22 de octubre de 2025. — Con el propósito de fortalecer la atención educativa y promover la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo y/o aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo sesiones de trabajo con el personal administrativo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de los 46 municipios del estado.
Estos encuentros tuvieron como eje central la educación especial y la construcción del ecosistema de educación inclusiva en Guanajuato, impulsando la reflexión colectiva en torno a una pregunta fundamental: ¿Cómo lograr un proceso de inclusión educativa efectivo y sostenible?
Durante las jornadas, se promovieron espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje colaborativo, en los que se abordaron temas clave como la oferta educativa de los servicios de educación especial, los procesos de ingreso, reingreso, acreditación y certificación de estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes, así como la orientación a familias para fortalecer el acompañamiento educativo desde el hogar.
Asimismo, se revisaron los marcos normativos y la visión institucional que orientan la inclusión educativa, así como las responsabilidades de los distintos actores escolares, con el fin de definir acciones concretas que fortalezcan la atención integral desde cada ámbito de intervención.
La participación activa del personal administrativo reflejó su compromiso con la mejora continua de los servicios que brindan las USAE. Las sesiones concluyeron con actividades prácticas de análisis de casos reales, diseñadas para generar estrategias y acuerdos en favor de una atención educativa equitativa y de calidad.
Las y los participantes destacaron la relevancia de estos espacios de aprendizaje y vinculación. “Me fue muy grata la capacitación, me llevo aprendizajes, compromisos y la intención de acercarme más a la directora USAER y al director del CAM. Agradezco estos espacios porque nos dejan aprendizajes significativos en beneficio de nuestros niños y niñas”, expresó Yaneth Aguilar Chávez, USAE Pénjamo.
“Agradezco el compromiso con la educación especial; estos ejercicios nos abren los ojos a realidades que a veces no dimensionamos. Es necesario que todos los niveles de autoridad educativa se involucren en estas acciones”, señaló Alan Isaac Saldaña Alfaro, USAE Cuerámaro.
“Me voy muy agradecido por este espacio y complacido por contar con más elementos para apoyar a las familias y a los niños con discapacidad”, compartió Fernando Juárez, USAE San José Iturbide.
“Esta experiencia refuerza mi compromiso con la niñez en la sierra de Xichú. Me quedo con la reflexión de que debemos capacitarnos constantemente para brindar un servicio educativo a la altura de nuestras niñas y niños”, mencionó Iris Alondra Tello Sánchez, USAE Xichú.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación más inclusiva, equitativa y humana, en la que cada niña, niño y adolescente encuentre las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente.
León, Guanajuato a 21 de Octubre de 2025. Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre el sector empresarial y productivo, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) formalizaron una Firma de Convenio de Colaboración, que impulsará nuevas oportunidades de formación, empleabilidad y crecimiento profesional en Guanajuato.
“Estamos coincidiendo como innovadores, nosotros desde la virtualidad, desde la digitalización y ustedes en la parte que tiene que ver con los procesos entre las empresas, la industria y la universidad”, expresó Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG.
Se destacó además el tema de las microcredenciales para el reconocimiento de habilidades en las empresas.
“¿Qué hago para poder ahorrar en esta empresa, qué hago para poder innovar en esta empresa? Esas incubadoras de pensamiento y de valor las tienen ustedes. Y nosotros como universidades somos quienes venimos a colaborar y ayudarles a que ustedes tengan una de las mejores soluciones”, agregó el rector de la UVEG.
Actualmente la COPARMEX agrupa a empresas de los municipios de León, Silao, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Manuel Doblado. Juntas generan más de 40 mil empleos en tierras guanajuatenses.
“Lo que estamos haciendo es cumplir con una necesidad que hoy marca el mercado. Esta colaboración busca impulsar el talento, la capacitación y la empleabilidad de las guanajuatenses. Con este convenio trabajaremos conjuntamente en cursos, talleres, programas de educación continua, proyectos de desarrollo tecnológico e innovación, así como la promoción de la oferta educativa que el lugar tiene, entre nuestros socios y equipos de trabajo”, dijo el Lic. Michel Sojo, presidente de COPARMEX León.
Gracias a este convenio, se abrirán espacios de inserción laboral, prácticas profesionales y programas de formación continua para egresados, docentes y estudiantes, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la iniciativa privada.
Con acciones como esta, la UVEG reafirma su compromiso como una universidad innovadora, incluyente y cercana al sector productivo, contribuyendo al desarrollo económico y social del estado.
León, Gto., 21 de octubre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas, así como la cultura emprendedora, la creatividad y la innovación entre las y los jóvenes guanajuatenses, se llevó a cabo la 3ª Cumbre de Emprendedores 2025 de la CEPPEMS Guanajuato, en las instalaciones del CECYT 17 del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de León.
En esta edición participaron 48 proyectos de emprendimiento, representando a 10 instituciones de Educación Media Superior, como SABES, CONALEP, CECYTE, DGETI, BBM, Preparatoria del Rincón, LA SALLE, entre otras más que son integrantes de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS Guanajuato).
Durante el acto protocolario se contó con la presencia de autoridades educativas y aliados estratégicos, quienes refrendaron su compromiso con la formación integral de las juventudes. En el marco del evento se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad, con el propósito de impulsar la capacitación, el emprendimiento y la vinculación en la Educación Media Superior de Guanajuato.
El Presidente de la CEPPEMS y Director General de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega, dirigió un mensaje a las y los participantes, destacando el valor del aprendizaje y la experiencia adquirida en el proceso emprendedor: “Ustedes jóvenes están aquí representando a sus instituciones porque fueron seleccionados de su escuela con un proyecto que va a cambiar algo. En ese sentido, ustedes ya son ganadores; con su preparación, su experiencia y su conocimiento ya ganaron. Hoy solo vienen a mostrar su proyecto y los jueces elegirán el mejor”, expresó.
Por su parte, el Director General del Instituto de la Innovación, Antonio Reus Montaño, destacó la relevancia del emprendimiento como una forma de transformación personal y social: “Celebramos esta cumbre y agradecemos a las autoridades que impulsan este esfuerzo, porque es culturizador. Si hoy una persona se da cuenta de que más que ser consecuencia de lo que pasa afuera, somos autores de nuestro propio destino, con nuestras decisiones y acciones, estamos hablando de emprendimiento”, afirmó.
El Director General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, José de la Luz Martínez Romero, realizó la declaratoria inaugural, resaltando la colaboración interinstitucional que distingue al evento: “En este evento están todas las preparatorias públicas y privadas; eso significa que hay una gran participación. Esta colaboración no la hacemos solos, necesitamos de instituciones amigas e instancias de gobierno que nos ayuden a vincular los proyectos que hoy conoceremos.”
La dinámica del certamen se desarrolló en tres categorías: Economía Verde, Impacto Social e Innovación Digital. Los jueces recorrieron la exposición de los proyectos e invirtieron billetes ficticios en aquellos que consideraron más prometedores. Los equipos con mayor inversión participaron posteriormente en un foro de inversionistas, donde realizaron un pitch final para defender las ventajas y el potencial de sus emprendimientos.
Al finalizar la jornada, se dio a conocer la lista de ganadores de la 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025:
Categoría: Economía Verde
1er lugar: MIZQUITL — Bachillerato Bivalente Militarizado Dolores Hidalgo
2do lugar: ESQUISITOS — CONALEP Acámbaro
3er lugar: AQUA SAVE — CECYTE Guanajuato
Categoría: Impacto Social
1er lugar: BEE MOTIONS — Bachillerato Bivalente Militarizado Irapuato
2do lugar: QUESO DE CABRA LA GAVIA — SABES La Gavia
3er lugar: SUERO BOT — CONALEP Moroleón
Categoría: Innovación Digital
1er lugar: CONECTA YA — Preparatoria del Rincón
2do lugar: SALSA PIKA DELI — SABES Juventino Rosas
3er lugar: DRONEX CAM — CONALEP Cortazar
La 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025 reafirma el compromiso del Gobierno y de las instituciones educativas, con una Educación Media Superior orientada al emprendimiento, la innovación y la construcción de un futuro con más oportunidades para las juventudes guanajuatenses.
León, Guanajuato, 21 de octubre de 2025. Con el objetivo de fortalecer las habilidades lectoras, cognitivas y visuales de los jóvenes guanajuatenses, hoy se dio el arranque oficial del Programa Estatal de Lectura Inteligente, dirigido a estudiantes de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
“Quiero que el día de mañana todo mundo quiera estudiar un TBC, ¿por qué quieren estudiar un TBC? Porque nos dan cursos de lectura inteligente, esto no lo tiene ninguna otra institución educativa en el estado. No es lo mismo que llegue alguien y diga, oye, dame trabajo, que sabes hacer, y te quedes callado, a decir, sabes que tengo una acreditación en lectura inteligente, ya tienes una habilidad”, expresó el Mtro. Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG.
El programa es una iniciativa alineada con el compromiso del Gobierno de la Gente del Estado de Guanajuato para elevar la calidad educativa y promover competencias intelectuales entre las y los jóvenes de los TBC, es por ello , que la UVEG, se suma a esta acción que consolida la visión de una institución de vanguardia, inclusiva y orientada a la innovación, integrando tecnologías digitales con el desarrollo de habilidades lectoras, cognitivas y de pensamiento crítico.
“Recibir esta beca significa mucho para un apoyo académico. Aprovecharé al máximo las herramientas que el programa nos ofrece para mejorar mi comprensión lectora, fortalecer mi pensamiento crítico y aprender a analizar el mundo con una mirada más amplia y reflexiva. Estoy convencida de que la lectura inteligente no solo forma mejores estudiantes, sino ciudadanos con criterios, identidad y conciencia para transformar nuestro entorno”, comentó al respecto, Jacqueline Villafaña Ramírez, alumna en representación de la comunidad educativa del TBC el Resplandor y Beneficiaria con la Beca de Lectura Inteligente.
Este proyecto tiene como objetivo llegar a 2,000 estudiantes de primer y tercer semestre, de 88 telebachilleratos comunitarios distribuidos en 32 municipios.
“Son una herramienta diseñada para superar la brecha entre la información y el entendimiento. Se trata de decodificar no sólo palabras, ojo con esta parte, sino las ideas, los matices y las intenciones detrás de cualquier texto digital o impreso. Permítanme ser enfático, la comprensión lectora es la llave maestra que abre todas las puertas del conocimiento y es el predictor más fuerte del éxito personal y profesional. Ahora, en el ámbito académico, una comprensión lectora sólida transforma a un simple estudiante en un aprendiz autónomo”, explicó, el Licenciado José Leonardo Merchán Vanegas, Responsable de la plataforma de Lectura Inteligente.
Con esta iniciativa, la UVEG y el Gobierno del Estado refrendan su compromiso con la educación de calidad, la innovación educativa y la formación de jóvenes capaces de enfrentar desafíos con pensamiento crítico, creatividad y autonomía.
San José de Iturbide, Gto. 16 de octubre de 2025. – Con el fin de atender el compromiso de Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato, de estar cerca de las comunidades educativas para conocer de primera mano sus necesidades, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, llevó a cabo una gira de trabajo por el municipio de San José de Iturbide, donde visitó dos escuelas y uno de los tres Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) que operarán en San José de Iturbide.
Acompañado por Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II y el presidente municipal de San José de Iturbide, Edgar Manuel Montes de la Vega, acudió a los centros escolares; preescolar Sor Juana Inés de la Cruz y la Telesecundaria 494, de la comunidad Las Adjuntas, que recientemente fueron beneficiados con la instalación de techados en sus respectivos patios cívicos.
Esta mejora a la infraestructura educativa es parte de las estrategias transversales del gobierno de la gente que permite a estudiantes y docentes realizar actividades físicas, culturales, cívicas y recreativas en condiciones más seguras y cómodas.
Al dialogar con estudiantes, autoridades educativas, directivos, docentes, madres y padres de familia, de las escuelas beneficiadas, el Secretario de educación destacó que estas obras son una prioridad y un compromiso cumplido de la gobernadora de la gente, Libia Denisse García Muñoz Ledo, y dio a conocer que en la Delegación II, conformada por los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, de 2024 a 2025, se construyeron 57 techados, de los cuales, 25 se destinaron a escuelas de San José de Iturbide, de acuerdo con un diagnóstico previo de necesidades.
Durante las visitas, el secretario de educación fue testigo del esfuerzo de las comunidades escolares por impulsar la lectura a través de proyectos que fortalecen este hábito, por lo que felicitó a las y los docentes y dijo que, “leer es lo más importante, si ustedes leen mucho van a poder viajar, conocer otros mundos, divertirse y aprender”.
Impulsando el futuro desde la primera infancia
Como parte de la gira de trabajo, la comitiva de autoridades visitó el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia, CCAPI, de cabecera municipal, con el fin de atestiguar el avance en el equipamiento y adecuación del espacio que está diseñado para fortalecer el desarrollo integral de niñas y niños desde sus primeros años de vida, el cual ya está en operaciones.
El CCAPI representa una apuesta estratégica que, en colaboración con el municipio de San José de Iturbide, suma al logro de los grandes objetivos del programa de gobierno estatal; Incrementar de 6.6 al 18 por ciento la cobertura en educación inicial y preescolar al 2030, al brindar orientación, acompañamiento y actividades formativas a las familias del municipio, lo que colocará al estado como referente nacional en atención temprana a la infancia, “con esta iniciativa, se busca que las y los más pequeños tengan un inicio sólido en su trayectoria educativa, en un entorno seguro y estimulante, ya que los primeros tres años son decisivos para su desarrollo integral”, dijo el secretario de educación.
Con estas acciones se reafirma el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato con la calidad educativa, así como el impulso a proyectos que construyen el futuro desde la educación.
Celaya, Gto.- 15 de octubre del 2025.- En gira por Celaya, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez invitó a personal directivo de educación básica a consultar los resultados de RIMA (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) y centrar los esfuerzos en las y los estudiantes que más apoyo requieren para avanzar en su trayectoria educativa.
Acompañado por la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos y el Delegado Regional, Rito Vargas Varela realizó un recorrido por escuela de nivel primaria, secundaria y media superior, donde reiteró la necesidad de fortalecer la lectura, la permanencia escolar y la inclusión educativa, pilares esenciales para garantizar el derecho a una educación con calidad y equidad.
La jornada comenzó en la Escuela Primaria Emeteria Valencia, donde el secretario visitó las aulas desde 1° hasta 6° grado y en cada salón interactuó con estudiantes enfatizando la importancia de la lectura.
“El eje institucional es claro: lograr que todas las niñas y niños alcancen la lectura convencional al finalizar el tercer grado de primaria. La lectura es la base para el desarrollo de cualquier otro aprendizaje”, señaló el secretario.
Durante esta visita, la comunidad escolar organizó una emotiva interpretación del canto a Doña Emeteria Valencia, como muestra del compromiso y pertenencia de las y los alumnos hacia su escuela.
Por su parte, la directora del plantel, Adriana Sauza Sánchez, compartió que a través de los reportes generados por la prueba RIMA, se han identificado áreas de oportunidad y se trabaja en el plan de mejora escolar.
El secretario reconoció la importancia de visibilizar estos retos y exhortó al cuerpo docente a “seguir impulsando la lectura como la herramienta esencial para que cada niño y niña pueda despegar académicamente”.
El recorrido continuó en la Secundaria Francisco Paredes Velasco, donde el Secretario se reunió con docentes y directivos para revisar los resultados de RIMA de esta escuela.
En esta institución, se discutieron las estrategias para fortalecer las habilidades lectoras de los alumnos focalizados con rezago, haciendo hincapié en la implementación de actividades específicas dentro de las sesiones de Consejo Técnico Escolar.
Además, en el marco del programa República Escolar, el secretario hizo un llamado a los docentes a promover propuestas dentro de las planillas estudiantiles orientadas a garantizar la permanencia escolar. “Debemos fomentar que todos los alumnos permanezcan en el aula, no solo por su formación académica, sino por su desarrollo integral”, mencionó.
Más tarde, el secretario de educación visitó el Aula Hospitalaria del Hospital General de Celaya, una iniciativa que se realiza en colaboración con la Secretaría de Salud, donde actualmente se atiende a 21 estudiantes desde nivel inicial hasta secundaria.
El director del hospital, Juan Silvestre Gutiérrez Campos resaltó la importancia de este proyecto que garantiza el derecho a la educación de niñas y niños hospitalizados.
La maestra Irma Hernández Cruz, responsable del aula hospitalaria, explicó:
“El acompañamiento emocional es vital: aquí pueden socializar, compartir y seguir soñando con su futuro académico y profesional”.
Esta iniciativa no solo atiende las necesidades educativas de los pacientes pediátricos, sino que también fortalece su salud emocional y promueve la permanencia y continuidad escolar.
La gira concluyó con la visita a los planteles del Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG) en las comunidades de Primera Fracción de Crespo y Patria Nueva, estuvo la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, y directores de instituciones de nivel superior.
Valenzuela Ríos felicitó a las y los estudiantes por formar parte de este innovador modelo educativo que combina formación académica con componentes artísticos, deportivos, laborales y sociales. “Este bachillerato representa una oportunidad única para desarrollar su potencial en un entorno integral”, comentó.
La asesora magisterial Mónica Gabriela Hernández Riquelme, impulsora del proyecto, conversó con el alumnado para conocer su experiencia y recoger propuestas de mejora. “Queremos que los jóvenes vivan plenamente su etapa en preparatoria, que se apropien de su proceso formativo”, señaló.
En su intervención el director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, quien explicó a las y los estudiantes el innovador sistema de microcredenciales del BIG.
“Las microcredenciales son capacitaciones certificadas que no solo acreditan asignaturas dentro del bachillerato, sino que serán reconocidas por universidades. Esto les permitirá, en algunos casos, adelantar materias universitarias y facilitar su transición a la educación superior”, detalló.
Durante esta visita, se promovieron actividades culturales como el Día de Muertos y la presentación de un cortometraje estudiantil, lo que refleja la riqueza del enfoque integral de este modelo educativo.
El recorrido concluyó con un llamado a fortalecer la comunidad escolar, fomentar la permanencia educativa y asegurar que todas las infancias guanajuatenses lean a tiempo, como lo establece la visión del Gobierno de la Gente.
León, Gto., 13 de octubre de 2025.- Con gran entusiasmo se llevó a cabo el protocolo de abanderamiento en la Universidad Tecnológica de León, en reconocimiento al alumnado que representará a la institución en el Evento Regional del Subsistema Tecnológico, encuentro deportivo y cultural que reúne a universidades tecnológicas y politécnicas del país.
Durante la ceremonia, se presentaron a las y los representantes de las disciplinas de fútbol siete varonil y femenil, fútbol soccer varonil, voleibol varonil y femenil, basquetbol varonil y femenil, oratoria, declamación y canto, quienes competirán en la fase regional en nombre de la comunidad universitaria.
El acto incluyó la entrega de la bandera institucional a la escolta conformada por el estudiantado participante, símbolo del compromiso, la disciplina y el espíritu leonino que caracteriza a quienes forman parte de esta casa de estudios.
En el marco del evento, se destacó que el Subsistema Tecnológico agrupa a más de 191 universidades tecnológicas y politécnicas del país, consolidando un esfuerzo de más de tres años en el que han participado docentes, personal administrativo y directivo.
Asimismo, se anunció con orgullo el regreso del Nacional Deportivo, que por primera vez reunirá a ambos tipos de universidades para competir en un mismo evento. La sede oficial será definida en la próxima reunión nacional de rectoras y rectores.
Durante su mensaje, el Dr. José Christian Padilla Navarro, rector de la Universidad Tecnológica de León, reafirmó el compromiso institucional de brindar todo el apoyo
necesario al estudiantado participante en las etapas regionales y nacionales, garantizando los recursos para uniformes, traslados y materiales.
Además, informó sobre la asignación de un presupuesto participativo destinado a fortalecer las áreas cultural, deportiva y psicopedagógica, con el objetivo de mejorar las condiciones de entrenamiento y desarrollo integral del alumnado.
El rector invitó a las y los estudiantes a disfrutar la experiencia con orgullo y responsabilidad, representando a una universidad con más de treinta años de historia, reconocida por contar con la segunda matrícula más alta y el mayor número de egresados a nivel nacional.
“La marca de la Universidad Tecnológica de León vale mucho y seguirá valiendo aún más. Llévenla con orgullo, con el compromiso y la pasión que nos distingue”, expresó el Dr. Padilla Navarro al cierre del evento.
Guanajuato, Gto., 10 de octubre de 2025. — Guanajuato destaca a nivel nacional por la calidad de su educación tecnológica. Los institutos tecnológicos superiores de Irapuato y Purísima del Rincón, ambos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (TecNM), fueron reconocidos por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) como parte de las Mejores Instituciones de Ingeniería del País 2025.
El Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) obtuvo el Reconocimiento ANFEI 2025 en la categoría Oro, por cumplir con altos estándares de calidad educativa. Entre los criterios evaluados se encuentran el 100% de la matrícula en programas acreditados, la certificación de sus procesos, el reconocimiento nacional en investigación, innovación y vinculación, así como la existencia de un posgrado dentro del Sistema Nacional de Posgrados: la Maestría en Electrónica.
Además, el ITESI mantiene una sólida vinculación con el sector productivo, con un Consejo conformado por más de 30 empresas del corredor industrial de Guanajuato, fortaleciendo la pertinencia y aplicación del conocimiento en el entorno laboral.
Por su parte, el TecNM Campus Purísima del Rincón recibió el Reconocimiento ANFEI 2025 en la categoría Plata, distinción que reafirma su compromiso con la calidad educativa. La institución cuenta con programas académicos 100% acreditados, una infraestructura de primer nivel, proyectos de investigación científica, certificaciones internacionales ISO 9001, 14001 y 50001, además del Certificado como Empresa con Responsabilidad Sociolaboral Nivel 3.
Este logro también refleja el talento y compromiso del cuerpo docente, así como de las y los estudiantes y egresados, varios de los cuales fueron reconocidos recientemente por ANFEI por su excelencia académica en distintas ingenierías.
Ambas distinciones serán entregadas en el marco de la XXX Reunión General de Directores 2025 de la ANFEI, que se llevará a cabo el 7 de noviembre en Torreón, Coahuila, donde se rendirá homenaje a las instituciones galardonadas.
Estos reconocimientos confirman la fortaleza del sistema de educación tecnológica en Guanajuato, donde más de 8 mil estudiantes del ITESI y cientos más del TecNM Purísima del Rincón se benefician de servicios educativos de calidad, formación integral y oportunidades para desarrollarse en un entorno de innovación y excelencia.
• La alianza refuerza la atención alimentaria y el acompañamiento en comunidades vulnerables.
• Más de 4 mil niñas y niños se benefician con una mejor nutrición y aprovechamiento escolar.
San Miguel de Allende, Gto., 07 de octubre de 2025. – Con el propósito de mejorar la nutrición, el bienestar y el aprovechamiento escolar de las niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, y la organización Feed The Hungry A.C., formalizaron un Acuerdo de Colaboración que fortalecerá los programas de alimentación y educación nutricional en escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria en comunidades rurales del municipio.
Este esfuerzo conjunto se suma a los principios del programa “Adopta una Escuela” impulsado por la SEG, el cual promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes mediante la participación activa de la sociedad civil, las familias y las autoridades educativas, consolidando a la escuela como un espacio de bienestar y cuidado.
El acuerdo fue firmado por Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación I, y Jennifer Venkatraman, presidenta de Feed The Hungry, en un acto que reunió a personal de la SEG, integrantes de la fundación y voluntariado, quienes representan la fuerza solidaria detrás de los comedores escolares.
“Este esfuerzo representa una alianza con rostro humano; cada alimento que llega a una niña o un niño es una semilla para su desarrollo, para su permanencia en la escuela y para su futuro”, destacó Armando Rangel Hernández, al reiterar el compromiso del Gobierno del Estado y de la SEG por garantizar una educación integral que atienda también las necesidades básicas de la niñez guanajuatense.
Con más de 40 años de trabajo ininterrumpido, Feed The Hungry A.C. ha consolidado un modelo comunitario basado en la eficiencia, el voluntariado y la educación nutricional. Desde 1984, la organización brinda alimentación diaria a más de 4 mil 500 niñas y niños en 51 comunidades rurales de San Miguel de Allende, a través de 40 cocinas escolares que operan gracias al compromiso de madres de familia, empacadores, conductores, voluntarios y especialistas en nutrición que evalúan de manera constante el estado de salud de los beneficiarios.
“El impacto de Feed The Hungry no se mide solo en comidas servidas, sino en sonrisas, energía, concentración y mejores oportunidades de aprendizaje”, afirmó María Verónica Agundis Estrada, directora ejecutiva de la fundación, al reconocer el esfuerzo de docentes, familias y voluntariado que sostienen los comedores escolares día con día.
El Acuerdo de Colaboración establece compromisos conjuntos para garantizar una alimentación balanceada, el seguimiento nutricional y el acompañamiento educativo en escuelas de la región norte. Contempla además su renovación anual, con el propósito de dar continuidad a las acciones y ampliar su cobertura a más comunidades.
Entre las localidades beneficiadas se encuentran Alcocer, Alonso Yáñez, Cañada de García, Clavellinas, Don Francisco, La Medina, Las Cañas, Los Ricos de Abajo, Marroquín de Abajo, Peña Blanca, Pozo de Balderas, San José de Allende, Tres Palmas y Montecillo de Nieto, entre otras, donde cada comedor escolar se ha convertido en un punto de encuentro, aprendizaje y bienestar comunitario.
El éxito de este modelo radica en su base social: madres y padres de familia preparan los alimentos, nutriólogas y nutriólogos diseñan menús saludables, y voluntarios se encargan de la logística, fortaleciendo la corresponsabilidad y el sentido de comunidad.
La alianza entre la SEG y Feed The Hungry reafirma la convicción de que la educación también se nutre de solidaridad: cada plato servido es una oportunidad para que la niñez crezca fuerte, sana y con las herramientas necesarias para construir su futuro.
León, Gto. 06 de octubre de 2025.- La Universidad Tecnológica de León llevó a cabo el abanderamiento de ocho estudiantes que representarán a la institución en Reino Unido, España y Colombia. Este acto se realizó como parte del proyecto educativo de internacionalización de la UTL, a través de la convocatoria “Leonas y Leones por el Mundo”.
El evento contó con la presencia del Dr. José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León; el Mtro. Franz Ignacio Espejel, Secretario de Vinculación de la UTL; el Lic. Alejandro Villagómez Guerrero, Abogado General de la UTL; y la Lic. Alejandra Arrieta Ayala, Jefa del Departamento de Prácticas, Estadías e Internacionalización.
Durante su intervención, el Dr. Padilla Navarro destacó que en el año 2025 han sido beneficiados 27 alumnos y 4 docentes de la universidad, con financiamiento cubierto por ingresos propios de la UTL. El Rector resaltó la importancia de que estudiantes y docentes vivan este tipo de experiencias para ampliar su visión del mundo y contribuir a su plan de vida.
Los y las alumnos abanderados que representarán a la UTL en esta misión académica son:
Ingeniería en Sistemas Productivos, con destino a Colombia:
Con destino al Reino Unido:
Con este acto, la Universidad Tecnológica de León reafirma su compromiso de ser una institución que no sólo forma profesionales, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos de un entorno globalizado. La movilidad estudiantil es uno de los pilares del modelo educativo de la UTL, impulsando el desarrollo de habilidades interculturales, la visión internacional y la capacidad de adaptación. Al invertir en estas experiencias, la universidad consolida su posición como un referente educativo que apoya a su comunidad en la construcción de proyectos de vida con un amplio horizonte. La UTL se proyecta, con orgullo y sentido de pertenencia, como una comunidad que forma y prepara a los líderes del futuro.