SEG

Estudiantes participan en jornadas ambientales en Áreas Naturales Protegidas de Guanajuato

Guanajuato, Gto., 03 de julio de 2025. – Estudiantes de 16 escuelas de nivel básico participan activamente en jornadas de educación ambiental realizadas en el Centro de Atención a Visitantes (CAV) “Las Palomas”. Esta iniciativa forma parte del Programa de Educación Ambiental 2025, impulsado por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, a través de la Coordinación de Áreas Naturales Protegidas, en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato y con el respaldo de Volkswagen de México, aliado estratégico desde 2020.

Las visitas educativas, dirigidas a ocho primarias y ocho secundarias, buscan fomentar en niñas, niños y adolescentes una conciencia ecológica sólida mediante experiencias de aprendizaje directo con la naturaleza. A lo largo de cinco horas, los estudiantes participan en actividades distribuidas en estaciones temáticas, donde exploran conceptos como actores de los ecosistemas, redes tróficas, fotosíntesis y servicios ambientales, además de visitar un vivero forestal.

Las jornadas incluyen también espacios de reflexión, dinámicas grupales, recreación al aire libre, transporte seguro y la entrega de box lunch a cada asistente. Todo está diseñado con base en metodologías lúdicas e interdisciplinarias, adaptadas al nivel educativo de los participantes.

El programa tiene un enfoque prioritario en comunidades cercanas a las Áreas Naturales Protegidas, promoviendo la equidad en el acceso a experiencias formativas ambientales de calidad, tanto en contextos rurales como urbanos.

La participación de estas escuelas demuestra el compromiso de la comunidad educativa con el cuidado del entorno natural, y fortalece el objetivo de formar ciudadanos ambientalmente responsables desde edades tempranas.

Gobierno de la Gente continúa consolidando la infraestructura educativa en Dolores Hidalgo

·       Se rehabilitan espacios en la escuela primaria Cocomacán.

·       Se construye un nuevo techado en el preescolar J. Jesús Hernández.

Dolores Hidalgo, Guanajuato, a 02 de julio de 2025.- En beneficio de niñas y niños del estado, la Secretaría de Obra Pública (SOP), en conjunto con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), fortalecen la infraestructura educativa en el municipio de Dolores Hidalgo C.I.N., con la modernización de la escuela primaria Cocomacán y el preescolar J. Jesús Hernández Hernández.

Con una inversión de 3.6 millones de pesos y un avance físico del 98.58%, en la escuela Cocomacán se realiza la rehabilitación y mantenimiento integral de dos módulos: uno con 3 aulas, dirección, auditorio, cocina y pasillo y otro con 3 aulas, dirección, biblioteca, anexo de cocina y pasillo en una superficie de 841.45 metros cuadrados. 

Los trabajos contemplan además la modernización de las instalaciones eléctricas, pluviales, hidrosanitarias, voz y datos, y de gas LP en cocina.

También, se lleva a cabo la sustitución de techado de duela, pisos, zoclos y aplanados; cosido de grietas en muros; aplicación de impermeabilizante, así como de elementos exteriores como jardineras, instalaciones pluviales y eléctricas. Esta obra concluirá en el mes de agosto. 

Por otro lado, en el preescolar J. Jesús Hernández Hernández, se construye un techado en el patio de 6 m x 8 m, en el cual se invierten 343 mil 962 pesos. La estructura contará con cubierta de lámina galvanizada, canalones, bajadas pluviales y alumbrado.

Como obra complementaria, se considera la demolición y reposición de firmes, instalación de alimentadores eléctricos, rampa de acceso y retiro de la malla sombra existente. Actualmente presenta un avance del 87.34% y concluirá en este mes de julio.

“Tal como nos lo ha encomendado nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, seguimos impulsando la infraestructura educativa con sentido social, garantizando espacios dignos y seguros para las y los estudiantes de Guanajuato”, comentó el titular de la SOP, Juan Pablo Pérez Beltrán.

Encuentros de Educación Inicial reúnen a familias gracias al trabajo conjunto de SEG y CONAFE

Actividades lúdicas, artísticas y de reflexión fortalecieron el vínculo entre niñas, niños y sus familias.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 02 de julio de 2025.- Como parte de las acciones que se realizan en todo el estado para fortalecer la Educación Inicial, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), realiza una serie de Encuentros de Educación Inicial en cada municipio para beneficiar a cientos de familias de Guanajuato.

Estos encuentros tienen como propósito principal visibilizar los beneficios que aporta la Educación Inicial al desarrollo pleno de niñas y niños entre 0 y 3 años 11 meses de edad, así como generar conciencia sobre la importancia de las prácticas de crianza respetuosa, el juego libre, la lactancia materna, el vínculo afectivo y la participación activa de madres, padres y cuidadores en esta etapa fundamental.

Los encuentros en la región norte del estado, que comprende los municipios de San Diego de la Unión, Ocampo, San Felipe, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, se desarrollaron en el mes de junio en espacios públicos comunitarios mediante una metodología de “rincones” y “estaciones”, que permitió a las familias aprender y participar activamente en dinámicas enfocadas en el movimiento, el arte, la lectura, el juego sensorial, el vínculo afectivo y los cuidados básicos en la primera infancia.

Cada sede ofreció una experiencia única, adaptada al contexto local. En San Diego de la Unión, por ejemplo, las seis estaciones abarcaron desde beneficios de la educación inicial hasta prácticas cotidianas como el cambio de pañal, alimentación y descanso, mientras que en Ocampo se generaron espacios de reflexión donde madres y padres compartieron sus experiencias e inquietudes, fortaleciendo el diálogo comunitario.

En San Felipe y San Miguel de Allende, el arte, la lectura y el juego fueron el hilo conductor para promover la interacción entre niñas, niños y sus cuidadores, en un entorno armónico y participativo.

En Dolores Hidalgo, sede de cierre de la jornada, se vivió un ambiente de alegría y aprendizaje compartido. Las actividades incluyeron expresiones artísticas como pintura con el cuerpo, juegos con texturas, cuentos y cantos, así como sesiones informativas sobre los derechos de la niñez, la libertad de movimiento y el desarrollo emocional desde los primeros meses de vida.

“La educación inicial es un pilar para el desarrollo de la niñez y un compromiso compartido entre escuela, familia y comunidad. En cada encuentro reafirmamos el poder transformador de acompañar a las familias con estrategias afectivas, respetuosas y adecuadas a su contexto”, comentó el Delegado Regional, Armando Rangel Hernández, quien además reconoció el papel de los Agentes Educativos y el trabajo interinstitucional que permite que estos programas lleguen a donde más se necesitan.

En total, más de 800 personas participaron en estas actividades, incluyendo niñas, niños, madres, padres, cuidadores, y público en general. También se contó con la colaboración de Agentes Educativos, Educadores Comunitarios y personal supervisor de los programas de Educación Inicial no escolarizada: Fortalecimiento a la Educación Inicial, Atención Comunitaria e Inclusiva en Primera Infancia y Visita a los Hogares.

Estas acciones refuerzan el compromiso institucional de la SEG con el desarrollo pleno de la niñez desde sus primeros años, así como con la construcción de comunidades más informadas, acompañadas y conscientes del valor de educar con amor desde el nacimiento.

“Inspiración Docente”: Compartiendo Experiencias Educativas Exitosas

León, Gto., 02 de julio de 2025. – Docentes presentaron proyectos que han generado un impacto positivo dentro del aula, al promover la equidad, la inclusión y, sobre todo, al demostrar su viabilidad para ser replicados en otros contextos y espacios escolares, durante el evento “Inspiración Docente: Compartiendo Experiencias Educativas Exitosas”.

Esta iniciativa busca destacar aquellos proyectos que han generado un impacto positivo dentro del aula, promoviendo la equidad, la inclusión y, sobre todo, la posibilidad de ser replicados en otros contextos y espacios escolares.

Algunos de los proyectos que se expusieron fueron el de la Maestra Oly Ramírez, cuya propuesta es “El impacto de la metodología Kínder Joy of Moving” que ha transformado la forma en que niñas, niños y jóvenes se mueven, se expresan y se relacionan dentro de la escuela. Cree que el cuerpo también piensa, y que el movimiento puede incluir, emocionar y conectar.

Otra presentación fue la de la Mtra. Laura Salazar, con su proyecto Estaciones de Aprendizaje, ha transformado la forma en que niñas y niños se acercan a la lectoescritura. Hoy también acompaña a familias en el taller Tejiendo Liderazgos, convencida de que educar es un acto colectivo que empieza en comunidad.

El maestro César Uvalle, creador del proyecto Cultura Rubik, una estrategia que usa el cubo Rubik para enseñar geometría de forma divertida, motivadora y con sentido de comunidad. Este enfoque le ha valido reconocimientos estatal y nacional, pero su mayor logro sigue siendo ver a sus estudiantes resolver, conectar y disfrutar mientras aprenden.

La Mtra. Cinthya Mata presentó su proyecto “Hagamos visible lo invisible. Autismo, la chispa especial de mi amigo” busca despertar empatía en la comunidad escolar, hablar del espectro autista sin miedo y sembrar desde la infancia una cultura donde todas y todos puedan sentirse parte.

Sandra García, docente en telesecundaria, actualmente en la comunidad de San Juan de Abajo, donde impulsa un aprendizaje que motiva, reta y da sentido a lo que se vive en el aula, asesora a jóvenes de bachillerato en línea en el área de Humanidades. Cree que la educación se transforma cuando el conocimiento conecta con la vida, sin importar si llega por una libreta o una pantalla.

El Mtro. Martín Corona, a través del proyecto “La Revolución Robótica”, ha acompañado a sus estudiantes en el aprendizaje de la tecnología desde la confianza y la creatividad. Cree que enseñar no es solo hablar de herramientas, sino ayudar a cada alumno a descubrir que sí puede.

El Mtro. Miguel Figueroa, desde 2019 da clases en secundaria y universidad, con un enfoque en la educación STEAM y el aprendizaje por experimentación. En redes sociales se le conoce como @quimi_profe, donde demuestra que enseñar con alegría también es una forma de transformar la educación.

Finalmente, el Profr. Sergio Ramírez, con sus proyectos, como Recuperación de Aprendizajes y el Museo Escolar, han unido a sus estudiantes en torno al conocimiento, la historia y la resiliencia. Cree que la escuela también educa cuando enseña a cuidar, convivir y compartir, por eso promueve actividades como la Feria de Valores y Alimentación Saludable, convencido de que aprender también es vivir mejor.

En su mensaje de bienvenida, el delegado Alfredo Ling Altamirano, reconoció el esfuerzo y dedicación de cada docente por compartir sus experiencias, que además de inspiradoras, son un ejemplo del gran trabajo y esfuerzo en las aulas.

El evento reunió a más de 400 asistentes, entre los que destacaron autoridades educativas, directivos y docentes de distintos niveles, quienes encontraron en estas experiencias una fuente de motivación para transformar e innovar en sus propias comunidades escolares.

Como cierre de esta jornada, se anunció la consolidación de una comunidad de práctica, con el objetivo de continuar el intercambio de experiencias y fortalecer una red de apoyo docente, además, las prácticas seleccionadas se compartirán en distintos foros regionales y serán difundidas mediante una revista digital dirigida a toda la comunidad educativa.

“Inspiración Docente” no solo reconoce la destacada labor del personal docente, sino que sienta las bases para construir un sistema educativo más innovador, colaborativo y sostenible en la región, donde la articulación y trabajo conjunto es fundamental para lograr un impacto escalable y duradero.

Guanajuato impulsa la lectura como motor del aprendizaje desde edades tempranas

• “Aventuras en Papel” fortalece la lectoescritura en preescolar
• Fiesta de la Lectura en Valle de Santiago promueve imaginación, valores y conciencia ambiental

Guanajuato, Gto., 2 de julio de 2025.– La Secretaría de Educación de Guanajuato fortalece el aprendizaje de niñas y niños mediante estrategias innovadoras centradas en el fomento a la lectura, como parte de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

Una de estas acciones es la metodología “Aventuras en Papel”, adaptada al nivel preescolar para desarrollar habilidades de lectoescritura desde edades tempranas. En el Jardín de Niños Bertha Von Glummer, del municipio de Irapuato, se han registrado avances notables: de una matrícula de 190 alumnos, el 15% ha alcanzado el nivel silábico y el 10% el nivel alfabético. Gracias a la aplicación de evaluaciones diagnósticas y de seguimiento, se ha comprobado que niñas y niños que inicialmente solo reconocían una o dos letras ahora dominan el alfabeto completo.

Este esfuerzo fue reconocido durante el 2º Foro Pedagógico de la Zona Escolar 3 del Sector 4 Federal de Preescolar, donde participaron 18 centros educativos y 76 figuras educativas. La estrategia ha sido enriquecida con materiales didácticos ajustados a las necesidades del alumnado, y cuenta con el respaldo de maestras comprometidas con la innovación pedagógica.

Por otro lado, en el municipio de Valle de Santiago, se llevó a cabo la Fiesta de la Lectura en la Escuela Primaria Niños Héroes, con la participación de 17 escuelas de la Zona 509. Esta jornada festiva reunió a estudiantes, docentes y familias en torno a actividades que entrelazaron la lectura, la creatividad y la conciencia ambiental, destacando la importancia del cuidado del agua y los valores ciudadanos.

El Delegado de la Región VI de Educación, Anselmo Conejo Cornejo, destacó que estas actividades fomentan el desarrollo integral del alumnado mediante el juego, la imaginación y la convivencia. Por su parte, la supervisora Gloria Peña García, promotora de la iniciativa, resaltó que el propósito es que niñas y niños vivan la lectura como una experiencia significativa y transformadora.

Con estas acciones, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso con una educación de calidad, centrada en el desarrollo de competencias lectoras desde los primeros años, y adaptada a los contextos y realidades de las comunidades escolares de Guanajuato.

Firman Convenio CEPPEMS Gto y SAMA para Impulsar la Educación Ambiental en Media Superior

Purísima del Rincón, Gto., 01 de julio de 2025. – En el marco de la 2ª Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS), se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) y la CEPPEMS Guanajuato, con el propósito de sumar esfuerzos institucionales para fomentar la conservación de los recursos hídricos y del medio ambiente entre estudiantes y docentes.

El convenio contempla acciones de vinculación interinstitucional, actividades formativas para el fortalecimiento de capacidades, investigación académica y tecnológica, eventos de divulgación y la integración de contenidos de educación ambiental en los planes de estudio de las instituciones que integran la CEPPEMS.

El documento fue signado por José Lara Lona, Secretario del Agua y Medio Ambiente (SAMA); Nicolás Gutiérrez Ortega, Presidente de la CEPPEMS; y Aldelmo Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, como testigo de honor. Durante el acto, los firmantes coincidieron en la urgencia de sensibilizar a la comunidad educativa sobre los retos ambientales actuales y preparar a las juventudes para afrontarlos con conocimiento y compromiso social.

La ceremonia de firma tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), sede de la 2ª Sesión Ordinaria de la CEPPEMS, que reunió a autoridades educativas, representantes de subsistemas y aliados estratégicos para dar seguimiento a los acuerdos y fortalecer el sistema de educación media superior en la entidad.

Durante la sesión, se presentó el proyecto para la conformación de un Comité Regional de Formación Dual, que buscará alinear esfuerzos con la federación para consolidar este modelo educativo y ampliar sus beneficios a más estudiantes, fortaleciendo el vínculo con el sector productivo.

Además, como muestra de su compromiso con la mejora continua del personal educativo, la UVEG ofreció becas para cursar un diplomado en Microcredenciales a todas y todos los integrantes de los subsistemas que conforman la CEPPEMS, contribuyendo así a la implementación de nuevos modelos educativos basados en competencias y trayectorias flexibles.

Con estas acciones, la CEPPEMS reafirma su papel como un espacio de articulación, colaboración e innovación para seguir construyendo una Educación Media Superior de calidad en Guanajuato.

Con resiliencia, reabre la primaria Miguel Hidalgo en Ocampo tras inundación

  • SEG entrega material educativo.
  • Comunidad educativa se fortalece con acciones solidarias y cercanía institucional.

Ocampo, Gto. 30 de junio de 2025.- Tras la severa inundación que afectó sus instalaciones, la comunidad educativa de la escuela primaria Miguel Hidalgo, en San Pedro de Ibarra, Ocampo, demostró su resiliencia al trabajar de manera conjunta en las labores de limpieza y rehabilitación del plantel para asegurar la continuidad del ciclo escolar.

El regreso de niñas y niños a las aulas marcó no solo la reanudación de clases, sino la reapertura de un espacio que hoy representa la fortaleza, el compromiso y la esperanza compartida de toda una comunidad que no se dio por vencida.

En representación de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I, visitó nuevamente el plantel para acompañar este momento significativo y entregar una mochila con útiles escolares a cada estudiante, debido a que perdieron sus libros y materiales con la inundación, como gesto de acompañamiento inmediato y reafirmación del derecho a aprender, incluso en medio de la adversidad.

Este apoyo se suma a los materiales que serán entregados al inicio del próximo ciclo escolar, como parte de la estrategia instruida por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en respaldo a la economía familiar y la continuidad académica.

Uno de los testimonios que conmovió durante la jornada fue el de Andrés Emmanuel Macías López, alumno de segundo grado, quien expresó: “Me siento contento de regresar a mi escuela. Mi familia fue de las que más afectadas, pero estoy feliz de volver. Gracias por la mochila y los útiles, nos van a ayudar mucho”.

El director del plantel, Julio Iván Olivares, reconoció el compromiso de las familias, que, a pesar de las difíciles circunstancias, han mantenido como prioridad el cierre del ciclo escolar y el bienestar emocional y académico de sus hijas e hijos.

Como parte del respaldo al personal educativo, también se realizó la donación de una base y colchón para dos docentes originarios de Zacatecas, quienes laboran en el plantel y perdieron gran parte de su patrimonio durante la contingencia: “Hoy no solo reabrimos una escuela, hoy confirmamos que la educación puede florecer incluso en medio del lodo, si hay manos solidarias, corazones firmes y una comunidad que no se rinde”, expresó el Delegado.

La visita también incluyó la entrega de víveres donados por la comunidad educativa de toda la región, como parte de la campaña coordinada por el Voluntariado SEG, que recolectó más de 8 mil artículos de primera necesidad en los centros de acopio instalados en la Delegación y USAE’s de la Región I.

Los logros alcanzados reflejan el trabajo conjunto y coordinado entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Sección 13 del SNTE, el H. Ayuntamiento de Ocampo, figuras de Supervisión Escolar, Jefatura de Sector, personal de Telesecundaria y Telebachillerato, USAE, así como el compromiso de maestras, maestros, madres y padres de familia, el director del plantel Julio Iván Olivares, la ciudadanía, la Guardia Nacional, el DIF Estatal, la Secretaría de Salud de Guanajuato, la Secretaría de Obra Pública, la Secretaría del Nuevo Comienzo, el Voluntariado de la Gente, el Voluntariado SEG, el delegado Armando Rangel y diversas dependencias estatales, quienes sumaron esfuerzos para hacer posible el regreso de niñas y niños a clases en condiciones seguras y dignas.

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece a todas y todos quienes, con generosidad y voluntad, han convertido esta experiencia en un mensaje poderoso, y confirman que la educación no se detiene, porque está sostenida por una comunidad que camina unida.

Supervisor Jorge López Delgado fortalece el acompañamiento educativo con proyectos que dejan huella en Telesecundarias de Abasolo

Promueve experiencias formativas que integran lo académico, lo deportivo y lo cultural, generando aprendizajes significativos.

Impulsa el ajedrez como estrategia para desarrollar pensamiento crítico y habilidades analíticas en estudiantes de secundaria.

Abasolo, Gto. 30 de junio de 2025.- El maestro Jorge López Delgado, supervisor de la Zona Escolar 501 de Telesecundarias en el municipio de Abasolo, ha orientado su labor al fortalecimiento de los procesos pedagógicos y al acompañamiento cercano de las comunidades escolares que integran su zona. Con más de 25 años de trayectoria en el servicio educativo y tres años en la función de supervisión, Jorge López ha demostrado un compromiso firme por generar entornos escolares que propicien el desarrollo integral del alumnado.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es estar cerca de las y los estudiantes, vivir con ellos experiencias académicas, deportivas y culturales que realmente transforman. Verlos disfrutar de su aprendizaje, convivir con respeto y sentirse parte de su escuela es una de las mayores satisfacciones que me ha dejado este rol”, señala.

Entre los proyectos que impulsa destaca el fomento al ajedrez como una herramienta educativa que contribuye a desarrollar el pensamiento estratégico, la capacidad de análisis y la toma de decisiones en niñas, niños y adolescentes. Este esfuerzo busca instalar el ajedrez como una práctica común en las escuelas, brindando a las y los estudiantes nuevos caminos para potenciar sus habilidades cognitivas y emocionales.

El maestro Jorge también comparte que una de las experiencias más significativas durante su gestión ha sido organizar encuentros deportivos entre dos comunidades que históricamente no convivían, y que a través del deporte lograron tejer lazos de respeto y sana convivencia. “Eso me marcó. Ver a dos comunidades, antes divididas, compartiendo espacios desde el diálogo y el juego limpio, es algo que no se olvida”.

Reconoce que la supervisión escolar conlleva retos, sobre todo en la gestión con adultos, sin embargo, destaca que el trato humano y empático ha sido clave para fortalecer relaciones de trabajo. “Más que una autoridad, me gusta verme como un acompañante, como un colega. Creo en el crecimiento conjunto y en que cada experiencia nos hace mejores personas y profesionales”.

Finalmente, expresó su agradecimiento por el respaldo que ha encontrado en autoridades educativas, y reiteró su intención de seguir aprendiendo y contribuyendo a una educación más humana, pertinente y transformadora. “Cada director, cada maestra y maestro de mi zona son parte esencial de este trabajo. Agradezco su compromiso y su voluntad de hacer equipo. Esa es la verdadera fuerza de nuestro sistema educativo”.

Grandes Niñas STEAM

  • Impulsando vocaciones científicas en niñas y adolescentes guanajuatenses.

Guanajuato, Gto., 30 junio de 2025. – Con el objetivo de despertar vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, implementa la estrategia “Grandes Niñas STEAM: Visitas que inspiran”, una iniciativa que promueve el acercamiento de alumnas de educación básica a entornos reales de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

Esta propuesta pedagógica busca motivar a estudiantes de escuelas primarias y secundarias mediante experiencias educativas significativas en espacios universitarios, tecnológicos, de investigación y conservación ambiental, fomentando así su interés en carreras STEAM.

Durante el ciclo de visitas, 440 alumnas y 55 docentes de 11 escuelas ubicadas en los municipios de León, San Luis de la Paz, Cuerámaro, San Felipe, Salamanca, Celaya, Cortázar, Jerécuaro y Guanajuato, participan en actividades diseñadas para estimular la curiosidad, el pensamiento crítico y la imaginación.

Cada recinto adapta su oferta de actividades con base en su vocación académica, ofreciendo talleres interactivos, conferencias con mujeres expertas en ciencia, recorridos por laboratorios, demostraciones científicas y experiencias lúdicas.

Las instituciones anfitrionas de estas visitas incluyen:

División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra

Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM Unidad León

Centro de Investigación en Óptica (CIO)

Instituto Tecnológico de Celaya

Centro de Atención a Visitantes “Las Palomas”, de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA).

“Grandes Niñas STEAM” representa una apuesta por la equidad y el talento femenino, al propiciar el contacto directo de las estudiantes con mujeres líderes en disciplinas científicas, contribuyendo así a la construcción de referentes positivos y espacios seguros para el desarrollo profesional de futuras generaciones.

Con estas acciones, la SEG fortalece su compromiso institucional por reducir la brecha de género en sectores clave del desarrollo estatal y nacional, al tiempo que consolida una red de colaboración entre gobierno, instituciones educativas y comunidades escolares.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y agradece a las instituciones participantes por su compromiso con la transformación educativa y la generación de oportunidades para todas las niñas guanajuatenses.

Invierte Gobierno de la Gente 27 mdp en infraestructura educativa en San Miguel de Allende

  • Se construye 2ª. etapa del laboratorio de vitivinicultura en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende y se amplían las instalaciones del CETAC No. 15.

San Miguel de Allende, Gto., a 29 de junio de 2025.- Con una inversión total de 27 millones 005 mil 387 pesos, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Obra Pública (SOP) y en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), impulsa la modernización de los planteles educativos de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA) y del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) No. 15, ubicados en este municipio.

Laboratorio de Vitivinicultura en la UTSMA

En la UTSMA, se lleva a cabo la segunda etapa de construcción del laboratorio para la carrera de Vitivinicultura, que contempla:

            •           Cava de vinos

            •           Rampa de acceso al sótano

            •           Área de recepción y preparación de materia prima

            •           Zona de fermentación

            •           Área de procesos de mostos y vino

            •           Laboratorio enológico en planta baja

            •           Módulo de escaleras

Como obras complementarias, se incluye muro de contención, rampa vehicular, andadores perimetrales, así como instalaciones eléctricas, sanitarias y pluviales.

La inversión para esta etapa es de 12 millones 059 mil 792 pesos, con un avance físico del 53.21%. Se estima su conclusión en noviembre del presente año.

Cabe recordar que en la primera etapa de este laboratorio se construyó el servicio sanitario en planta baja, además de preparaciones para las fases posteriores. Para esta etapa inicial, se destinaron 2 millones 810 mil 270 pesos.

Nuevo módulo en el CETAC No. 15

En el CETAC No. 15, se construye un módulo que incluye:

            •           Área administrativa y de enfermería

            •           Sala de maestros

            •           Sala de juntas

            •           Servicio sanitario

            •           Aula

            •           Escaleras

            •           Muros de contención

Entre las obras complementarias destaca la construcción de rampa de acceso, alimentación eléctrica e hidráulica, una cisterna de 10 m³ y trabajos de drenaje sanitario y pluvial.

La inversión en esta intervención asciende a 12 millones 135 mil 325 pesos, con un avance del 60.65%. Su conclusión está prevista para el mes de enero del próximo año.

“Seguimos atendiendo la instrucción de nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de dotar a todas las escuelas de nuevos espacios educativos para construir un mejor futuro para las y los jóvenes del estado”, comentó el titular de la SOP, Juan Pablo Pérez Beltrán.

Con estas acciones, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con la educación, beneficiando directamente a más de mil 800 estudiantes de San Miguel de Allende, quienes contarán con espacios dignos y funcionales para su formación académica.