SEG

Yareli Padrón Rivera; un talento ludovicense que brilló en Europa

https://www.facebook.com/share/v/1C2HhiarVw

  • Seleccionada por segundo año consecutivo para participar en la European Girls’ Olympiad in Informatics.
  • Obtuvo mención honorífica por subir 41 posiciones contra el año pasado.

San Luis de la Paz, Gto., 25 de noviembre de 2025. – Yareli Guadalupe Padrón Rivera, estudiante de 3er. Semestre en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en el Estado, CECyTE, Guanajuato, plantel San Luis de la Paz, viajó por segundo año consecutivo al continente europeo para representar a México en la European Girls’ Olympiad in Informatics, EGOI (Olimpiada Femenil Europea de Informática), que se desarrolló en Bonn, Alemania, el pasado mes de julio.

La Olimpiada Europea Femenil de Informática reúne a las mejores programadoras del mundo menores de 20 años que aún no cursan estudios universitarios, y tiene como objetivo fomentar la participación femenina en las ciencias computacionales, contribuyendo al cierre de la brecha de género en esta área. Cabe destacar que, cada país participante puede enviar a 4 competidoras y 2 entrenadores

Gracias a su talento, esfuerzo, determinación y disciplina, Yareli, con 16 años obtuvo su pase a la EGOI por segundo año consecutivo. En esta edición 2025 en la que participaron jóvenes de más de 45 países, recibió una mención honorífica por haber quedado dentro del medallero en el primer día y por subir 41 posiciones contra el año pasado durante su participación en Veldhoven, Países Bajos.

La feliz y brillante estudiante reconoció que no ha dejado de prepararse, por lo tanto, en esta edición 2025 tuvo más confianza, “ya entendía el proceso, conocía a mis compañeras y personas que me estarían apoyando en la competencia por lo que me sentí mucho más segura y emocionada que la vez pasada”.

Además, agregó que, “en esta ocasión mi entrenamiento fue más orientado a los retos de la competencia, (habilidades de razonamiento lógico matemático y lenguaje de programación C ++). Resolvimos individualmente 4 problemas y 2 exámenes de 400 puntos cada uno. Una de las ventajas es que mejoré mi inglés y esto me ayudó a sentirme más segura de mí misma”.

Yareli, quien cuenta con virtudes como perseverancia, optimismo, inteligencia, humildad, disciplina y dedicación, considera que estas experiencias internacionales le obligan a tener planes más ambiciosos en el plano académico y profesional, “ahora quiero hacer cosas más grandes, me siento más capaz, también he cambiado como persona, definitivamente han influido mucho en mi visión”.

En su mensaje a las y los estudiantes interesados en participar en competencias internacionales, dijo que, “pierdan el miedo, háganlo, con constancia y mucha práctica se puede, tal vez no todo va a salir bien, pero el mundo es para los que sueñan en grande, enfóquense mucho, estudien y manténganse mirando al frente”.

Durante su estancia en la ciudad de Bonn, Alemania, encontró inspiración en dos personas; “una chica de Nueva Zelanda que canta hermoso, ya que siempre he querido aprender a cantar, tocar instrumentos y bailar, ella me motivo a seguir intentando, por ahora aprendí a tocar la guitarra. Y en mi entrenador Ethan porque es el tipo de persona que yo quisiera ser, muy buena gente, atento, inteligente, muy ingenioso, y me motiva a mejorar”.

La alumna del CECyTE Guanajuato, plantel San Luis de la Paz, dedica este logro a ella misma por su esfuerzo y las incontables horas de su vida que dedica a los entrenamientos intensivos, exámenes, eliminatorias y mentorías, y a sus padres: Edith Raquel Rivera Ramírez, por ser su apoyo emocional y Javier Padrón Pérez, por ser la persona que más ha influido en su vida, en su suerte, en sus oportunidades y decisiones y a su hermana por ser la persona que más adora en el mundo.

En su lista de agradecimientos se encuentran, sus maestros y amigos, pero especialmente el Instituto la Paz y su profesor Humberto Gómez por confiar en ella e inscribirla a la Olimpiada de Informática del Estado de Guanajuato (OIEG), que fue el punto de partida para llegar a la Olimpiada Femenil Mexicana de Informática, OFMI, la antesala para la selección de la delegación mexicana hacia la Olimpiada Femenil Europea de Informática.

También menciona al CECyTE San Luis de la Paz, por el apoyo económico y académico, así como a sus mentores Kuko, Ethan y Andrea, de la OFMI, a quienes admira por su liderazgo.

Cabe destacar que, desde la Secretaría de Educación de Guanajuato, se favorece el acercamiento de las y los alumnos al desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y de forma paralela se impulsan las competencias como la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, siendo un medio para identificar y potenciar el talento de las y los estudiantes, como Yareli.

Desde San Luis de la Paz hasta Bonn, Alemania, Yareli Padrón no solo llevó consigo el nombre de Guanajuato y de México, sino también el espíritu de una generación de mujeres únicas y talentosas que están transformando el futuro de la tecnología.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, felicita a Yareli Guadalupe Rivera Padrón, un claro ejemplo del talento Guanajuatense.

Prepa INN abre puertas, cientos acreditan su prepa en un solo examen

León, Gto., 24 de noviembre de 2025. — Con una participación histórica de 1 mil 163 personas en solo tres días de aplicación, el programa Prepa INN continúa consolidándose como una de las alternativas más accesibles y eficientes para concluir el nivel medio superior en el estado de Guanajuato.

Pensado para personas mayores de 18 años, Prepa INN permite obtener el certificado de bachillerato mediante un examen único, acompañado de una preparación intensiva que brinda herramientas reales para mejorar su proyecto de vida.

El modelo incluye asesorías presenciales gratuitas en cinco áreas disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Comunicación, Ciencias Sociales y Humanidades,  tres veces por semana, durante tres horas por sesión, a lo largo de tres meses de formación. Las inscripciones se abren cada febrero y agosto, y el examen se presenta en una sola fecha.

Entre quienes presentaron el examen destaca la historia de Mereeby Sandoval Domínguez, originaria de la comunidad Arroyo de la Luna, en Acámbaro, quien durante tres meses caminó 40 minutos diarios para asistir a sus asesorías en el Conalep. “Quise concluir mis estudios para darle un ejemplo a mis hijos y también a las personas de mi localidad, donde casi nadie estudia.

Deseo que mi esfuerzo anime a otros a iniciar este proyecto y que más personas de mi comunidad puedan recibir apoyo”, compartió emocionada tras concluir su examen. Mereeby se convierte así en la primera persona de su comunidad en concluir la preparatoria.

Otra historia que refleja el espíritu de Prepa INN es la de Obdulia Morales y su hijo, Luis Nieves, ambos también de Acámbaro, quienes decidieron estudiar juntos. Madre e hijo transformaron las asesorías en un espacio de acompañamiento mutuo y demostraron que la educación no tiene edad ni límites cuando se estudia en familia.

En León, el programa registró uno de los casos más emotivos: don Teódulo Hernández Pineda, de 73 años, quien decidió retomar los estudios para cumplir un sueño pendiente y demostrar que siempre es tiempo de aprender.

A esta inspiración se suma Ma. Ana de Jesús Saucedo Tapia, de 59 años, también de León, quien vio en Prepa INN una oportunidad para superarse académicamente y abrirse nuevas oportunidades personales y laborales.

Las historias de éxito de Prepa INN reflejan su impacto en las y los guanajuatenses. Más que un examen, es una plataforma que abre puertas, dignifica trayectorias y brinda nuevas oportunidades educativas, especialmente para quienes por diversas razones no pudieron continuar sus estudios en su juventud.

Con cada jornada de aplicación, el programa confirma que en Guanajuato la educación es una vía segura para construir un mejor futuro, sin importar la edad, el origen o las circunstancias.

El Buen Trato, base para construir escuelas donde todas y todos aprendan a convivir

  • Más de 500 líderes educativos participan en el Evento Regional de Convivencia Escolar.
  • Reciben lineamientos actualizados para prevenir y atender situaciones de riesgo.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto., 21 de noviembre de 2025.- Con la participación de más de 500 autoridades educativas y directivos técnicos de la Región Norte, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación I, realizó el Evento Regional de Convivencia Escolar, un espacio de encuentro y reflexión para fortalecer la cultura del Buen Trato y promover ambientes escolares libres de violencia, donde niñas, niños y adolescentes aprendan con respeto y empatía.

El Delegado Regional de Educación, Armando Rangel Hernández, destacó que la convivencia escolar no solo se enseña, sino que se vive cada día en las aulas y patios escolares: “Educar también es aprender a convivir. Cuando enseñamos con respeto, formamos generaciones que sabrán construir un mejor futuro con diálogo, empatía y solidaridad”.

Durante la jornada, desarrollada en el Auditorio Mariano Abasolo de Dolores Hidalgo, se abordaron temas esenciales para la comunidad educativa, como los Protocolos de Atención al Acoso Escolar, Maltrato Escolar y Violencia Sexual; los medios alternativos de solución de conflictos; y los factores protectores y de riesgo que ayudan a prevenir la violencia en los entornos escolares.

Beatriz Villalpando Martínez, de la Dirección Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz, resaltó la importancia de sumar esfuerzos entre escuelas, familias e instituciones para consolidar una educación basada en el respeto y el cuidado mutuo; afirmando que “cuando las y los docentes apuestan por el Buen Trato, están sembrando en sus estudiantes la confianza para aprender, expresarse y crecer en comunidad”.

El evento también permitió compartir prácticas exitosas de convivencia impulsadas por escuelas de la región, demostrando que el trabajo conjunto puede transformar el ambiente escolar y fortalecer la salud emocional de toda la comunidad educativa.

Con esfuerzos como este, la SEG reafirma su compromiso de acompañar a la comunidad educativa en la implementación de estrategias que fortalezcan la convivencia, la inclusión y el bienestar de las y los estudiantes, porque la educación es, ante todo, un acto de humanidad y esperanza.

Abre la puerta, abre tu futuro, Guanajuato moviliza a miles por la educación

Guanajuato, Gto., 19 de noviembre de 2025.– En Guanajuato, las puertas no solo se tocan, se abren. Con el corazón puesto en cada familia y la convicción de que ningún estudiante debe quedarse atrás, más de 2 mil voluntarios y servidores públicos recorren los 46 municipios como parte de la jornada estatal “Abre la Puerta a tu Futuro”, una estrategia que acompaña a niñas, niños y jóvenes que dejaron la escuela, para ayudarlos a regresar y asegurar su permanencia.

La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dio el banderazo de salida a las brigadas que visitan colonias, comunidades y zonas rurales durante los días 18 y 19 de noviembre, reforzando el mensaje de un gobierno cercano que escucha y camina al lado de la gente.

En cada visita, las brigadas dialogan con madres, padres y estudiantes para identificar las causas del abandono escolar e iniciar una ruta de apoyo inmediato. A través de la línea 800 FUTUROS (800 388 87 67), los trámites de inscripción pueden resolverse en un máximo de tres días, y cada caso recibe seguimiento personalizado para evitar nuevas deserciones.

Este acompañamiento constante ha logrado que hoy permanezcan en la escuela 2,566 alumnas y alumnos recuperados en octubre de 2024 y 1,201 de la jornada de febrero de este año. Son miles de trayectorias retomadas y miles de sueños que continúan.

La fuerza de “Abre la Puerta a tu Futuro” se encuentra en las historias que surgen en cada comunidad. En Irapuato, la señora Angélica Rangel no solo recibió a los promotores educativos: abrió la cochera de su casa para convertirla en un espacio donde jóvenes del fraccionamiento Bernardo Cobos puedan continuar sus estudios de Prepa Pro. También en ese municipio, Yuliana Celeste regresará a segundo de secundaria en la escuela 185 UCOPI tras haber dejado la escuela por problemas personales; entre estudios y el cuidado de sus hermanos pequeños, hoy retoma su camino con el acompañamiento de la SEG.

En Xichú, el personal de la Delegación Regional localizó a Citlali, una joven de 15 años con discapacidad visual que había dejado la escuela. Con el acompañamiento adecuado, Citlali decidió regresar y ahora analiza tres opciones para continuar su formación, mientras su madre, Beatriz Jiménez, afirma con esperanza que la educación abrirá nuevas puertas para su hija.

En el sur del estado, la jornada también dejó frutos alentadores. Gabriela decidió regresar a la escuela, motivada por la cercanía y el apoyo recibido. Para ella, como para cientos de jóvenes, no se trató solo de una visita, sino de un impulso que renovó su confianza para seguir estudiando y construir un mejor futuro.

“Abre la Puerta a tu Futuro” continúa en marcha por todo Guanajuato, sumando voluntades, escuchando historias y acompañando a quienes más lo necesitan. Con estas acciones, el Gobierno de la Gente y la Secretaría de Educación de Guanajuato refrendan su compromiso con una educación humana, cercana y transformadora que llega hasta los hogares para asegurar que ninguna niña, niño o joven quede fuera de la escuela.

SEG fortalece una cultura lectora accesible, respetuosa de la diversidad y cercana

  • Proyecto integral de Inclusión y Equidad Educativa acercó la lectura a estudiantes indígenas, migrantes, con discapacidad y de preescolar alternativo.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto., 15 de noviembre de 2025.- En la semana del 10 al 14 de noviembre, escuelas de educación básica celebraron el Día Nacional del Libro con una movilización lectora, impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con el propósito de fortalecer el gusto por la lectura desde preescolar hasta secundaria.

Dentro de este esfuerzo, el departamento de Inclusión y Equidad Educativa de la Delegación Regional I, desarrolló un proyecto integral que acercó la lectura a niñas, niños y adolescentes desde sus propios contextos culturales, lingüísticos y de aprendizaje.

Participaron 10 escuelas que imparten materia de lengua indígena, 6 Centros de Educación Migrante, 18 escuelas con servicio de educación especial vía USAER, 5 Centros de Atención Múltiple (CAM), y 108 Preescolares Alternativos, quienes adaptaron sus actividades para asegurar que la lectura fuera una experiencia viva y accesible para todas y todos.

En las 10 primarias con docente de lengua indígena, ubicadas en San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, la lectura se convirtió en un acto de identidad, a partir de narraciones orales, cuentacuentos en lengua originaria y la recuperación de relatos comunitarios, preservando la memoria colectiva mientras se fortalecen las raíces culturales.

En los Centros Migrantes, las y los estudiantes llevaron a cabo lecturas en voz alta, crearon libros viajeros y realizaron ejercicios de expresión escrita, generando ambientes de acompañamiento emocional para niñas y niños en situación de movilidad, donde la lectura se vuelve puente y refugio.

Además, docentes USAER y los Centros de Atención Múltiple (CAM) elaboraron materiales accesibles: cuentos táctiles, pictogramas, sesiones multisensoriales y dramatizaciones, que permitieron a estudiantes con discapacidad vivir la lectura desde múltiples formas y ritmos, reafirmando el derecho a aprender sin barreras.

Por su parte, los 108 Preescolares Alternativos de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Unión y Ocampo impulsaron el acercamiento temprano a los libros a través de títeres, lectura de imágenes, rincones literarios y cuentacuentos, involucrando a familias y promotores educativos en el desarrollo integral de las niñas y los niños.

Edna Rebeca Díaz Jiménez, del Departamento de Inclusión y Equidad Educativa, destacó la fuerza de esta iniciativa: “Esta semana demuestra que la lectura es un eje fundamental para el desarrollo de nuestras niñas, niños y adolescentes; y el proyecto integral acompañado por el departamento nos permite asegurar que la lectura llegue a todos y bajo todas las formas posibles”.

Con estas acciones, la SEG fortalece una cultura lectora incluyente, cercana y sensible a las necesidades de cada comunidad educativa, reafirmando que los libros son una herramienta esencial para el aprendizaje, la identidad y el bienestar de la niñez y la juventud del norte del estado.

Tianguis de la ciencia UPG 2025, reúne a más de mil asistentes en una jornada de exploración y conocimiento

Cortazar, Gto., a 14 de noviembre de 2025.- La Universidad Politécnica de Guanajuato celebró con éxito el Tianguis de la Ciencia UPG 2025, realizado el 13 de noviembre en el Foro Nido Correcaminos como parte de la Jornada Estatal de Divulgación de la Ciencia. Niñas, niños, jóvenes y familias de diversos municipios de la región vivieron una experiencia diseñada para despertar la curiosidad científica y acercar la tecnología, la investigación y la innovación a la comunidad.

El evento reunió más de 65 stands con talleres, experimentos y demostraciones de áreas como biotecnología, inteligencia artificial, robótica, química, ingeniería automotriz, energías renovables, ciencias agropecuarias, ciencias de la salud y ciencias sociales. Estas actividades fueron presentadas por docentes, investigadoras, investigadores y estudiantes de instituciones como la UPG, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Tecnológica de Salamanca, la Universidad Politécnica de Pénjamo, la Universidad Politécnica de Juventino Rosas, el Cinvestav Unidad Guanajuato y otros centros educativos comprometidos con la divulgación del conocimiento.

La apertura del evento estuvo a cargo de la Mtra. Mayra Padilla, Encargada del Despacho de Rectoría de la UPG, seguida de la Dra. Gabriela Medina Ramos, Subdirectora de Internacionalización de la UPG y organizadora general del Tianguis. Durante su mensaje, compartió los motivos y objetivos que dieron origen a esta edición, destacando la importancia de crear espacios donde la ciencia sea cercana, divertida y formativa para todas las edades. Su participación marcó el inicio de una jornada que cumplió con su propósito de fomentar la cultura científica en el estado.

La Inauguración estuvo a cargo del Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEG, acompañado por el Alcalde de Cortazar, Mauricio Estefanía; la presidenta de Villagrán, Cinthia Teniente así como el Ing. Rito Vargas Valera, Delegado de la Región Este de la SEG

Con más de mil asistentes y una amplia participación institucional, el Tianguis de la Ciencia UPG 2025 se consolidó como un referente regional de divulgación científica, reafirmando el compromiso de la Universidad Politécnica de Guanajuato con la formación integral, el impulso al talento y el desarrollo del conocimiento en Guanajuato.

SEG impulsa el pensamiento científico desde la primera infancia

  • Niñas y niños de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Diego de la Unión protagonizan una jornada para aprender experimentando y jugando.,

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 11 de noviembre de 2025. – Entre risas, asombro y muchas preguntas, niñas y niños de nivel preescolar del sector 6 y pertenecientes a los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Diego de la Unión, participaron en el evento “Pequeñas y Pequeños Científicos en Acción”, un espacio creado para descubrir el mundo a través de la ciencia, el juego y la imaginación.

Con la participación de 11 preescolares, cada uno participando con su equipo científico, acompañado por docentes coach, las y los pequeños presentaron prácticas y experimentos frente a más de 340 asistentes, entre compañeritos observadores, docentes, madres y padres de familia, quienes fueron testigos del entusiasmo con el que explicaron fenómenos naturales, realizaron experimentos y compartieron sus descubrimientos.

Durante la jornada, cada equipo contó con una herramienta visual diseñada para narrar de manera sencilla su proceso de investigación: desde la pregunta inicial hasta los resultados. Además, las actividades incluyeron una muestra experimental sobre nutrición, que permitió reflexionar sobre hábitos saludables y la relación entre ciencia y vida cotidiana.

Este encuentro forma parte de las acciones impulsadas por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través del Departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje de la Delegación Regional I, con el objetivo de despertar la curiosidad científica desde los primeros años escolares.

El enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) fue el eje transversal de la actividad para fomentar el pensamiento crítico, la observación y la experimentación como herramientas para entender el entorno, aprender con sentido y construir conocimientos a partir de la experiencia.

“La ciencia se aprende preguntando, explorando y jugando. Cada niña y niño que hoy se atrevió a experimentar está dando sus primeros pasos para convertirse en un futuro ciudadano crítico y curioso”, destacó Cristina Oviedo Hernández, jefa del departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje.

El evento “Pequeñas y Pequeños Científicos en Acción” demostró que la curiosidad es el motor del aprendizaje y que, con el acompañamiento de maestras, docentes coach y familias, la educación científica puede ser divertida, inspiradora y transformadora.

Entregan anteojos gratuitos a estudiantes de Guanajuato para fortalecer su aprendizaje

Guanajuato, Gto. 11 de noviembre de 2025.– Con el propósito de garantizar que niñas, niños y adolescentes cuenten con condiciones óptimas para su aprendizaje, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realiza la entrega de anteojos a 12 mil 117 estudiantes de secundaria beneficiados con el Programa Ver Bien para Aprender Mejor, en los municipios de Guanajuato, Irapuato, Romita y Silao.

El evento simbólico de entrega se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Ignacio Ramírez del municipio de Guanajuato, encabezado por Laura Mireya Terrones Miranda, directora de Medios, Métodos y Materiales Educativos, quien destacó la importancia de la salud visual en el rendimiento académico y la permanencia escolar.

“Cuando un estudiante puede ver bien, puede aprender mejor. Esta entrega simboliza el compromiso de la SEG por brindar igualdad de oportunidades y fortalecer el desarrollo integral de la niñez guanajuatense”, expresó la funcionaria.

Durante la ceremonia se entregaron anteojos a alumnas y alumnos de distintas escuelas públicas, resultado de las 43 mil evaluaciones optométricas realizadas del 31 de marzo al 29 de octubre de este año, en coordinación con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor.

La licenciada Alma Valdez Madrigal, directora de Vinculación de la Fundación, reconoció el esfuerzo conjunto con la SEG para atender oportunamente los problemas visuales que pueden afectar el desempeño escolar de las y los estudiantes.

El Programa Ver Bien para Aprender Mejor tiene como objetivo detectar errores refractivos y dotar gratuitamente de anteojos a quienes lo requieran, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y prevenir el rezago educativo.

Con acciones como ésta, la Secretaría de Educación de Guanajuato refrenda su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y con sentido humano, que promueve la permanencia escolar y el bienestar integral de la niñez y juventud guanajuatense.

UVEG impulsa a jóvenes a crear apps con IA y NoCode

San José Iturbide, Gto, a 5 de Noviembre de 2025. Con el firme propósito de fortalecer las competencias digitales y fomentar la innovación en las y los jóvenes de Guanajuato, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) puso en marcha el Programa TBCitizen Dev Hub – UVEG 2025-2026, en un evento encabezado por el Rector de la UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, en el Telebachillerato Comunitario Las Adjuntas, en San José Iturbide.

“El TBCitizen Dev Hub llegará a 400 jóvenes y docentes de distintas regiones del estado. Será un curso virtual que realizaremos de octubre de 2025 a mayo de 2026, para que cada participante, desde su propia comunidad, pueda aprender, crear y transformar su entorno a través de la tecnología”, compartió el Mtro. Ricardo Narváez, Rector de la UVEG.

Durante el arranque, Valeria Estrada, docente de Telebachillerato Comunitario, destacó el alcance de este programa.

“El que tengan este tipo de oportunidades les abre puertas para el futuro, pero desde el presente, desde aquí y desde ahora. Ya platicando con los chicos, me comentaban que vieron su proyecto de desarrollo comunitario reflejado en una página web y en una aplicación para promover y después extenderlo hacia otros negocios”, comentó.

Por su parte, Edith Vargas, alumna participante, compartió su experiencia y visión emprendedora:

“Junto con mis compañeros tenemos la idea de una aplicación donde en un llavero se imprima un código. Al escanearlo podríamos mostrar información y servicios. Sería un proyecto muy bonito e innovador para nuestro emprendimiento y para crear algo más allá de lo que otras escuelas tienen. Yo no había visto en otras escuelas oportunidades como las que se han implementado aquí. Se ha visto el crecimiento del Telebachillerato Comunitario”, dijo.

UVEG reafirma su compromiso con una educación inclusiva, tecnológica e innovadora, que fortalece el talento de la juventud guanajuatense y contribuye al desarrollo de sus comunidades.

Estudiantes celebran el Día de Muertos fortaleciendo la lengua y tradiciones del pueblo otomí

  • A través de la asignatura de Lengua Indígena Hñöhñö honran las raíces y promueven la identidad cultural a través de actividades artísticas y lingüísticas.

San Miguel de Allende, Gto. 04 de noviembre de 2025. – En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, impulsó una jornada cultural y lingüística en la que participaron 10 escuelas, del municipio de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, con el propósito de fortalecer la identidad cultural, promover el uso y valoración de la lengua originaria Hñöhñö, y rescatar las tradiciones del pueblo otomí, en congruencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y del Programa de Lengua Indígena.

Durante la jornada, las y los estudiantes elaboraron calaveritas literarias en lengua hñöhñö, integrando vocabulario propio de la tradición y expresiones de humor y respeto hacia la vida y la muerte. Asimismo, construyeron altares de muertos con elementos representativos de la cosmovisión otomí, como flores, velas, alimentos típicos, tejidos y símbolos tradicionales.

Como parte de las actividades lúdicas y de fortalecimiento lingüístico, las niñas y los niños participaron en la creación y juego de memoramas con elementos tradicionales, reforzando su vocabulario en lengua hñöhñö de manera significativa y divertida. También elaboraron títeres con los que representaron pequeñas escenas y leyendas relacionadas con la festividad, favoreciendo la expresión oral, la creatividad y el trabajo en equipo.

Además, se llevaron a cabo lecturas en voz alta en lengua hñöhñö, donde las y los estudiantes compartieron poemas, relatos y reflexiones sobre el significado del Día de Muertos en sus comunidades, reafirmando el valor de mantener viva su lengua y sus costumbres.

Estas acciones, acompañadas por docentes comprometidos, reflejan el trabajo que impulsa la Secretaría de Educación de Guanajuato para preservar las raíces indígenas, fomentar la diversidad lingüística y cultural, y construir espacios de aprendizaje incluyentes donde niñas y niños se reconozcan como herederos de una rica herencia cultural.

Entre las voces participantes destacó la de Marcos Geovanni González González, alumno de 10 años, originario de la comunidad de Peña Blanca, San Miguel de Allende, quien estudia en la primaria Luis Ferro Medina.

“En mi clase de Hñöhñö, el maestro nos cuenta que nuestros abuelos creían que en estos días los espíritus de nuestros familiares que ya murieron regresan a visitarnos. Por eso ponemos altares con comida, flores y las cosas que les gustaban cuando estaban vivos. También nos dijo que es importante hablar la lengua Hñöhñö para que nuestras tradiciones sigan vivas”.

Con estas actividades, la SEG reafirma su compromiso de promover la inclusión, la identidad y la comunidad a través del aprendizaje de las lenguas originarias, fortaleciendo el orgullo y la pertenencia hacia las raíces del pueblo otomí.