Valle de Santiago, Gto., 01 de abril de 2025.- Como parte del fortalecimiento de capacidades técnicas en el sector agroalimentario, la Secretaría del Campo de Guanajuato realizó el curso “Muestreo de Suelo para Fertilidad y Microbiología” en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) Villadiego de FIRA, dirigido a técnicos del programa Agricultura del Futuro y productores de diversos municipios del estado.
Esta capacitación forma parte de la estrategia Coprin (Conocimiento para la Producción con Innovación), una política integral que busca elevar la productividad del campo guanajuatense a través del uso de tecnología, ciencia aplicada y prácticas sustentables, generando mejores condiciones para el desarrollo rural.
Durante dos jornadas de trabajo, especialistas compartieron metodologías para el correcto muestreo de suelo enfocado en la fertilidad y la microbiología, así como la interpretación de análisis y pruebas de infiltración. Se realizaron prácticas en campo para resolver dudas y perfeccionar las técnicas utilizadas por las y los asistentes.
El CDT Villadiego, operado por FIRA, es un espacio estratégico para la investigación y la transferencia de tecnología en agricultura, y representa un aliado clave en los esfuerzos del Gobierno de la Gente para impulsar un modelo agroalimentario más eficiente, competitivo y respetuoso del medio ambiente.
Con acciones como esta, la Secretaría del Campo reafirma su compromiso de llevar la innovación hasta donde está nuestra gente y seguir sembrando futuro con conocimiento, cercanía y trabajo colaborativo.
Celaya, Gto., 21 de enero del 2024.- Guanajuato es el indiscutible primer lugar nacional en producción de coliflor y se ha mantenido los últimos 10 años, con tendencia al crecimiento, informó la Secretaría del Campo de Guanajuato.
La última producción reportada fue de 30 mil 133 toneladas anuales, con un valor de $190 millones 720 mil 75 pesos. Los municipios que más produjeron fueron: Doctor Mora, Silao, Salamanca, San Luis de la Paz y Juventino Rosas. Esto al cierre del 2023, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
La mayor oferta de la hortaliza, que se da en nuestro estado, propició que el valor de producción incrementara un 8.2%, dado que en Guanajuato el precio pagado al productor permaneció en un rango estable; por cada tonelada vendida, los agricultores recibieron, en promedio, $6 mil 329 pesos.
La dependencia estatal detalló que en producción nacional de coliflor, le siguen a Guanajuato el estado de Puebla, con más de 19 mil toneladas; e Hidalgo, con más de 16 mil toneladas anuales.
También informó que en el 2023, en Guanajuato se sembraron mil 865 hectáreas de esta hortaliza, que se puede consumir cruda o cocida en diversas preparaciones y representa una gran fuente de nutrientes como vitaminas C y B6, además de minerales necesarios para la salud como el potasio, el calcio y el fósforo.
La tendencia productiva es de crecimiento sostenido año con año. Como ejemplo, en el 2012, Guanajuato ocupaba el cuarto lugar nacional, con una producción de 7 mil 607 toneladas anuales. Hoy la producción es casi cuatro veces mayor y ha logrado superar a estados como Puebla, Hidalgo y Michoacán.
Finalmente, la Secretaría del Campo informó que la producción de Guanajuato se exporta principalmente a Estados Unidos, y a países como Canadá y Japón.
Celaya, Gto., 20 de enero del 2025.- Con el objetivo de avanzar en la tecnificación del riego en el campo, la Secretaría del Campo de Guanajuato lanzó la convocatoria del programa “Riego Productivo 2025”, para apoyar a las y los productores interesados.
Marisol Suárez Correa informó que la convocatoria se abrió el pasado 17 de enero y estará abierta hasta el 7 de febrero, tiempo en el cual las y los interesados podrán ingresar su documentación para acceder alguno de los apoyos.
A través de este programa, la Secretaría del Campo apoya con recursos económicos en cuatro distintas formas: para la tecnificación con sistemas de riego de la superficie agrícola; para la nivelación de la superficie agrícola; para la construcción o rehabilitación de estanques, y para la tecnificación con sistemas de riego de la superficie agrícola con tecnologías innovadoras. Los montos económicos varían según el apoyo, pero van desde los $29 mil a los $100 mil pesos.
El objetivo general del programa es en impulsar la tecnificación del riego en el Estado para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Pueden participar todas las personas de las unidades de producción agroalimentaria que cuentan con superficie de riego y que cumplan con los requisitos de acceso, localizadas dentro de los 46 municipios del estado de Guanajuato.
Los requisitos varían entre personas físicas y morales, por lo cual se recomienda consultarlos a detalle en la página secam.guanajuato.gob.mx/convocatorias; llamar a los teléfonos 800 CAMPO GT (22676 48), 461 662 6500, o bien enviar un mensaje vía WhatsApp al asistente virtual DACIA (461 197 1310), solicitando la información.
Una vez completados los requisitos, las y los productores deberán presentar su solicitud en las oficinas de la Dirección de Riego, ubicadas en avenida Irrigación número 102-A, interior 2, colonia Monte Camargo, Celaya, Gto., de lunes a viernes en horario de 09:00 a 16:00 horas; o bien, podrán realizar su trámite mediante pre-captura en línea a través del sitio secam.guanajuato.gob.mx/ en la opción de “Ventanilla en Línea”.
Celaya, Gto., 16 de enero del 2025.- Para trabajar coordinados a favor de las mujeres y hombres del campo guanajuatense, directores de Desarrollo Rural y de Obra Pública de los 46 municipios del estado asistieron a la reunion infomativa sobre los programas que opera la Secretaría del Campo de Guanajuato en beneficio de sector agroalimenetario.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, dio la bienvenida a las y los asistentes y los invitó a acercarse con confianza a la Secretaría y resolver todas sus dudas, “para que a su vez ustedes puedan apoyar a las mujeres y hombres del campo a obtener los apoyos que necesitan para mejorar su actividad”, dijo la Secretaria.
Este encuentro con los responsables de la política de desarrollo rural en cada uno de los municipios, es de vital importancia pues ellos tienen el primer contacto con los productores agropecuarios cuando buscan alguno de los apoyos estatales.
Durante la reunión, los funcionarios municipales recibieron información sobre cada uno de los 20 programas que implementará la Secretaría, en qué consisten, cuáles son los beneficios y cuál es la participación de los municipios para trabajar de manera coordinada con la SECAM al bajar apoyos a los productores de la zona rural.
Específicamente les informaron detalles de los programas: Caminos Rurales; Granja de Peces; Entorno Productivo; Agricultura del Futuro; Ganado Productivo; Fertilización para el Campo y Familia Productiva, que son de los que cuentan con mayor demanda entre la población objetivo.
Las y los asistentes pudieron resolver sus dudas y tener un acercamiento con los encargados de los programas dentro de la Secretaría, para seguir fortaleciendo su función y eficientar la atención que prestan a las mujeres y hombres de campo.
León, Gto., 14 de enero del 2024.- Con recursos por hasta $25 mil pesos para la compra de sementales de la mejor calidad, la Secretaría del Campo apoya a las y los ganaderos de Guanajuato que se acercan a la Expo Ganadera de la Feria de León 2025.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal informó que dentro de la Expo Ganadera, la Secretaría cuenta con su stand donde ha abierto ventanilla de apoyo económico para las y los ganaderos interesados en adquirir un semental bovino, ovino, caprino o porcino con registro genealógico, para mejorar la calidad genética de sus hatos ganaderos.
Este apoyo se da a través del Programa estatal Ganado Productivo, que otorga hasta $25 mil pesos para la adquisición de un semental bovino; $6 mil 500 para un ovino; $5 mil 500 para un caprino y $6 mil pesos de apoyo para comprar un semental porcino con registro genealógico y evaluación genética.
Los sementales se eligen entre los que están exhibidos en la misma Expo Ganadera. El monto del apoyo dependerá de la elección del semental, pero en algunos casos la aportación estatal representa hasta la mitad del costo del espécimen elegido por el ganadero.
La ventanilla de apoyo de la Secretaría del Campo se abrió los días 10 y 13 de enero, cuando se recibieron las primeras solicitudes. Las siguientes fechas de ventanilla son el 18, 23 y 31 de enero, así como el 4 de febrero.
Las y los ganaderos interesados en obtener este apoyo, pueden ingresar a la página secam.guanajuato.gob.mx, o bien, enviar un mensaje de WhatsApp al 461 197 1310 para conocer los requisitos del programa.
Marisol Suárez Correa también invitó a las y los productores a visitar la Expo Ganadera en el marco de la Feria Estatal de León 2025, para disfrutar de las distintas actividades familiares, certámenes, capacitaciones y exhibición de ganado que tiene este espacio, del 10 de enero al 5 de febrero.
Celaya, Gto., 9 de enero del 2024.- Más de seis toneladas de envases vacíos de plaguicidas se recuperaron en 2024 para evitar su impacto en el medio ambiente y mantener buenas prácticas agrícolas en el campo de Guanajuato.
La Secretaría del Campo de Guanajuato informó que a través de los maratones de recolección organizados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg), el año pasado se recolectaron 6 mil 255 kilos de envases vacíos de plaguicidas, con lo cual se evitó que estos residuos se quedaran en las parcelas o se les diera un manejo incorrecto, e impactaran negativamente en los ecosistemas.
Los maratones de recolección de envases vacíos de plaguicidas se llevaron a cabo en los municipios de León, donde se recolectaron 700 kilos; Acámbaro, con 650 kilos recuperados; Tierra Blanca, con 240 kilos; Irapuato, donde entregaron 230 kilos y Silao, donde se recuperaron 4 mil 435 kilos de envases vacíos.
Estas actividades, informó la dependencia, forman parte del Programa de Buen Uso y Manejo de Plaguicidas operado por el Cesaveg con apoyo de la SECAM, cuyos objetivos son profesionalizar el uso y aplicación de plaguicidas; mejorar las prácticas de comercialización y recomendación de plaguicidas; impulsar la recolección de envases vacíos de plaguicidas y mitigar los efectos negativos a la salud de las personas.
Específicamente para impulsar la impulsar recolección de envases vacíos de plaguicidas, se trabaja en la difusión y capacitación a productores agrícolas, en el fomento a la participación de comercializadoras de plaguicidas, así como en la instalación de nuevos centros de acopio temporales.
Precisamente en los centros de acopio temporales se reciben de manera constante los envases de plaguicidas que los productores terminan de utilizar, y se les ha capacitado para que previamente los traten con el triple lavado que consiste en enjuagar tres veces con una cuarta parte de agua limpia, sin desperdiciar el plaguicida y minimizando los riesgos de contaminación.
En esta tarea, la participación de la Asociación Mexicana Campo Limpio (AMOCALI) ha sido permanente con asesoría y acompañamiento, en coordinación con el Cesaveg.
Las y los productores interesados en disponer de sus envases vacíos de plalguicidas de forma adecuada para no dañar sus parcelas ni el medio ambiente, pueden comunicarse al número 800 410 3000 para recibir la asesoría necesaria.
Celaya, Gto., 8 de enero del 2025.- Hacer de la fruticultura una alternativa rentable para las y los productores de Guanajuato, es uno de los objetivos del Gobierno del Estado en el que se avanza de manera constante.
Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, informó que durante el 2024 se apoyó a mil 480 unidades de producción, y se establecieron 77 nuevas huertas frutícolas mediante el Programa Frutícola de la dependencia estatal, con lo que se sumó una superficie de 63.1 hectáreas de frutales.
Esto a través de la entrega de plantas, capacitación a los productores, entrega de equipos de riego, entre otras acciones con las que se pretende fortalecer esta actividad que cada vez toma más fuerza.
La fruticultura es una actividad rentable, que se promueve como una alternativa a los cultivos tradicionales, como el maíz y el sorgo; el objetivo es aprovechar las tierras de las y los productores con el establecimiento de huertas frutales de especies con buena producción y demanda en el mercado.
Entre los apoyos más significativos al sector durante el 2024, se cuenta la entrega de 17 mil 700 plantas de limón persa; 7 mil 800 de pitahaya; 2 mil 400 de limón mexicano; mil 860 de aguacate; mil 160 de nogal, entre otras miles de durazno, higo, manzano, lima, vid, olivo, pera y naranja.
Como proyectos destacados apoyados por este programa se cuenta el que se dio a la Asociación de Limoneros y Fruticultores del Bajío, en Abasolo, en la que se instaló la segunda de tres etapas para la instalación de una planta de empaque del fruto.
Adicionalmente se llevaron a cabo capacitaciones en materia de biofertlilizantes; interpretación de análisis de suelos; agricultura regenerativa; y manejo de selecciones, plagas y enfermedades de los frutales en distintos municipios.
En todas estas acciones se invirtió un total de 19 millones 701 mil 172 pesos; de los cuales la SECAM aportó $14 millones 233 mil 115 pesos; los municipios $366 mil 348 pesos y loso productores beneficiados aportaron $5 millones 101 mil 708 pesos.