*SDAyR reconoce el compromiso de la empresa
con el ahorro de agua, energía e insumos
Irapuato, Gto., a 24 de abril de 2018.- Con el objetivo de lograr la sostenibilidad de la producción cervecera, grupo Heineken México realizó una demostración de las tecnologías que aplican en sus parcelas de cebada.
Ante productores, autoridades gubernamentales, directivos y colaboradores, la empresa expuso su compromiso por lograr que su actividad se desarrolle sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
Al respecto, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), informó que Guanajuato tiene potencial para sustituir importaciones de cebada en forma competitiva y sostenible, mediante la aplicación de labranza de conservación, manejo integrado de plagas y nutrición balanceada, para extender los rendimientos y la calidad de su producción.
Y puntualizó que nuestro Estado es uno de los principales productores de este grano, pues se siembra en 27 de sus 46 municipios.
Asimismo, la SDAyR indicó que en este año se producirán en Bajío aproximadamente 316 mil 290 toneladas de cebada maltera comercial, de las cuales 92 mil 790 toneladas son producción de Grupo Heineken.
Por otro lado, Dolf Van Den Brink, CEO de Heineken México, indicó que han hecho un gran esfuerzo por implementar tecnologías que les permitan obtener buenos rendimientos de los cultivos, con el óptimo uso de agua.
Lo anterior, con el objetivo de abatir el principal desafío que presenta la producción de cebada: el alto consumo de este recurso natural.
Asimismo, Alberto Máynez, gerente de Abastecimientos Materiales de Heineken, afirmó que la empresa está sustentada en tres pilares.
El primero de ellos es la labor social que han emprendido, con el objetivo de que las y los habitantes de las comunidades aledañas sean impactados benéficamente, y se convierta en un círculo virtuoso en el que todos eleven su calidad de vida.
Agregó que el segundo es lograr la sustentabilidad, de modo que han implementado agricultura de conservación para avanzar hacia un campo más sostenible.
Y finalmente, el consumo local de cebada al 100 por ciento, pues actualmente se importa un porcentaje del grano para su producción de cervezas; sin embargo, del total de la cebada que tiene establecida en Bajío Grupo Heineken, el 91% está en Guanajuato.
Al evento que se realizó en las instalaciones de la empresa en Irapuato, asistió el M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Dolf Van Den Brink, CEO Heineken México; el Lic. Marco Mascarua Galindo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos; Alberto Máynez, Gerente de Abastecimientos Materiales Directos.
Así como el Director del Instituto de Ecología del Estado, Dr. Juan Ángel Mejía y el Ing. Alfredo Baltazar Tinoco, en representación de la Arq. María Concepción Gutiérrez García, Directora General de la Comisión Estatal del Agua.
*El esquilmo ofrece grandes ventajas al utilizarlo
como abono y como alimento para los animales
Celaya, Gto., a 23 de abril de 2018.- El rastrojo o esquilmo agrícola tiene un gran potencial como abono y alimento animal, por lo que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) recomendó a los productores evitar su quema y, al contrario, reaprovecharlo a su favor.
Lo anterior es posible a través del programa de MasAgro, que capacita y da asistencia técnica a los productores de granos de la entidad para que adopten la agricultura de conservación y así eviten la quema de esquilmo.
La agricultura de conservación, informó la dependencia estatal, es un sistema sustentable de producción agrícola, en la que se aplican tres principios básicos: remoción mínima del suelo (sin labranza); cobertura del suelo con residuos del cultivo anterior y rotación de cultivos para disminuir malezas y evitar plagas y enfermedades.
Y para implementarla con éxito, el manejo del rastrojo es clave; éste consiste en usar los residuos de la cosecha para proteger el suelo contra la erosión de la lluvia y el viento. Por otro lado, después de recoger la cosecha los sobrantes del cultivo se descomponen y constituyen abonos orgánicos para la próxima siembra.
Al respecto, la SDAyR informó que un buen manejo de esquilmo aporta múltiples ventajas, entre las que se cuenta la reducción de la erosión, pues al proteger la superficie del suelo con rastrojos, se evita el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo.
También contribuye al control de malezas que es una de las labores a las que el agricultor dedica mucho tiempo. Al dejar los residuos sobre la superficie del suelo, se forma una capa que evita que la maleza crezca totalmente.
Asimismo, mejora la infiltración del agua ya que la cubierta que forman los rastrojos retiene las gotas de lluvia, y consecuentemente el agua penetrará poco a poco en el suelo.
Adicionalmente, aumenta la materia orgánica del suelo al descomponerse o podrirse los residuos, lo que también aumenta los microorganismos del suelo ayudando a su fertilidad y, finalmente, reduce la pérdida de agua por evaporación.
Finalmente, la Secretaría hizo énfasis en que adoptar estas técnicas contribuye a cuidar el ambiente y la salud de los agricultores, pues la quema de esquilmo es destructiva porque acelera la pérdida de los suelos.
Además, al quemar desaparecen los microorganismos que viven en la tierra, los cuales son necesarios para formar materia orgánica, y al quedar sin protección, las lluvias arrastran las partículas de suelo a las quebradas y ríos.
Para obtener mayor información sobre la implementación de la agricultura de conservación con rastrojo, los interesados pueden comunicarse al teléfono 01 800 462 7247 de MasAgro.
*Estudiantes, productores e investigadores
asistieron a la demostración
Villagrán, Gto., a 22 de abril de 2018.- Con el objetivo de mostrar las tecnologías sustentables implementadas por MasAgro en la plataforma de investigación del parque Agrotecnológico Xonotli, 150 personas entre productores, estudiantes, investigadores y actores clave, visitaron las instalaciones.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), explicó que lo anterior fue una vinculación institucional entre MasAgro y Xonotli, la cual es determinante para contribuir a que más productores adopten las innovaciones establecidas en la plataforma y mejoren su sistema de producción.
Vinculación que se ha fortalecido porque desde del ciclo Primavera-Verano 2017, se mostró un buen cultivo en maíz y hubo buenos rendimientos, tanto en tratamientos de maíz como en el de sorgo. Lo que se pretende demostrar a largo plazo es que se puede hacer agricultura de conservación en pata o en soca de sorgo.
Los asistentes a esta demostración fueron representantes de la SDAyR, CyASA, SYNGENTA, BIMBO, Sembradoras del Bajío, INIFAP y estudiantes que cursan la especialidad de Sistemas de Producción Agrícola del CECyTE plantel Xonotli.
En la primera estación del recorrido se mostraron diferentes tecnologías sustentables a los productores, como la adopción de agricultura de conservación en rotación maíz- trigo en básicos, así como para el cultivo de hortalizas cucurbitáceas, como el pepino y la calabaza, que se han dado muy bien.
En el siguiente espacio se mostraron siete variedades de trigo del INIFAP tolerantes a la roya y con alto potencial de rendimiento; se trata de la Helia, Alondra, Ibis, Cisne, Faisán, Urbina y Maya.
Posteriormente, se abordó el tema de la prevención de enfermedades fungosas en el cultivo de trigo. Ahí se informó que le aplicaron trichoderma a la semilla de trigo en el momento de la siembra, de modo que ésta vaya tratada y protegida durante todo el ciclo, para evitar que el hongo se reproduzca.
Y finalmente, la fertilidad integral fue el tema de la cuarta estación, donde los especialistas explicaron la técnica de fertilización que se aplicó en la plataforma de investigación del cultivo de trigo, con el objetivo de que la planta crezca y aviente buena espiga.
Para obtener mayor información sobre las tecnologías sustentables implementadas por MasAgro, los interesados pueden comunicarse al teléfono 01 800 462 7247 donde recibirán orientación.
*Concluye primera etapa de la
rehabilitación de la Presa Santa Clara
*La SDAyR informó que la obra eficientará el
riego de parcelas en esa zona de Acámbaro
Acámbaro, Gto., a 19 de abril de 2018.- Concluyó la primera etapa de la rehabilitación de la Presa Santa Clara, en el municipio de Acámbaro, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
La obra, que se desarrolló en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), usuarios y gobierno municipal, permitirá un mejor aprovechamiento del agua para el riego de parcelas en Acámbaro y en la comunidad de El Romero.
Al respecto, la dependencia estatal detalló que esta primera etapa consistió en la instalación de 10.5 kilómetros de tubería de PVC y acero en diámetros de 16 a 6 pulgadas para conducir 250 litros de agua por segundo, y se instalaron válvulas de operación y control de los volúmenes de riego a nivel parcelario.
Actualmente ésta presenta un avance físico del 98% y se están realizando las pruebas hidráulicas de la red, por lo que se prevé que para el sábado 21 de abril esté operando al 100%, en la zona de riego del ejido El Romero.
Esta rehabilitación tiene impacto en 510 hectáreas de los ejidos de Acámbaro y El Romero, así como en 220 usuarios y sus respectivas familias.
La SDAyR destacó que esta obra era prioritaria, ya que la presa abastece el riego de mil 409 hectáreas, pero su infraestructura requiere de múltiples arreglos para su correcto funcionamiento.
De acuerdo con el diagnóstico realizado al vaso captador, se encontró que tiene problemas de obstrucción, agudizados por la presencia de lirio acuático; además su cortina presenta fuertes fugas de agua y los canales de riego están conformados en tierra, por lo que la eficiencia de conducción y de riego era apenas del 40 por ciento.
Por lo que el proyecto integral para rehabilitar la presa se cotizó en 32 millones de pesos, y después de varias reuniones de trabajo entre usuarios, SDAyR, Conagua y autoridades del gobierno municipal de Acámbaro, se acordó solicitar la inversión en tres etapas.
Finalmente, la Secretaría informó que en breve se dará inicio a la segunda parte que consiste en la rehabilitación de la zona de riego de El Jaripeo, y la tercera, que corresponde a la zona de riego de Pantaleón, Cútaro y La Soledad.
*Con el manejo adecuado, la tecnificación
permite ahorro de agua y energía eléctrica
Celaya, Gto., a 18 de abril de 2018.- El futuro del campo guanajuatense, implica la implementación de nuevas tecnologías para que el sector sea un motor del desarrollo económico de la entidad.
Una herramienta importante en este proceso, es la tecnificación del riego por goteo, misma que brinda ventajas como el ahorro de energía y agua, y un impacto positivo para el productor.
Sin embargo, la sola instalación del sistema no garantiza su éxito, por lo que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) exhortó a las y los productores a cuidar de sus sistemas de tecnificación de riego para obtener mejores resultados.
Principalmente, recomendó usar sólo fertilizantes solubles en agua, pues cabe recordar que la principal ventaja del sistema de riego por goteo es la fertirrigación, es decir, que la tierra se fertiliza al mismo tiempo que se riega.
También, la dependencia estatal aconsejó realizar los lavados a la cintilla al concluir los riegos. Esto evitará que las sales de los fertilizantes causen el taponamiento de los goteros.
Adicionalmente, se debe verificar de manera regular que la presión con la que opera el sistema de riego, sea la misma para la que fue diseñado. Esto garantiza un riego uniforme desde el primero hasta el último gotero de la cintilla.
Asimismo, la Secretaría sugirió a los productores que cuando realicen labores culturales, tengan cuidado de no dañar la cintilla, y que cuando deban realizar la reposición de ésta, usen sólo una del mismo calibre con el que fue diseñado el sistema de riego.
Finalmente, la SDAyR recomendó consultar a personal especializado en caso de requerir alguna reparación.
En este sentido, también puso a disposición el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en riego, mediante el que un técnico especializado asesora en cuestiones sobre cómo, cuándo y cuánto regar, para sacar el mayor provecho de los sistemas de riego, directamente en la parcela.
Los interesados pueden comunicarse al 01 800 509 6769, extensión 8211, para obtener mayores informes.
*SDAyR exhorta a productores dejar de plantar
desde ahora para cumplir con la disposición
y controlar a la palomilla dorso de diamante
Celaya, Gto., a 17 de abril de 2018.- Para controlar a la palomilla dorso de diamante, en los municipios del Bajío de Guanajuato se ha establecido el periodo de veda de siembra de crucíferas del 1 de mayo al 14 de junio, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
Lo anterior implica que no debe estar establecido ningún cultivo de éste tipo en ese periodo de tiempo, por lo que la dependencia estatal exhortó a las y los productores a dejar de plantar desde ahora.
Adicionalmente es muy importante que se eliminen todos los residuos de éstos después del último corte, con el objetivo de no propiciar reservorios de la plaga.
La SDAyR enfatizó que es muy importante respetar la veda y atender las indicaciones precautorias para que la plaga se mantenga bajo control y no ponga en riesgo la producción de crucíferas, que es el sustento de miles de familias y un detonador económico trascendental en el Estado.
Se trata de cultivos como el brócoli, coliflor, rábanos, la col o repollo, coles de bruselas, berros, entre otros.
Asimismo, indicó que la veda aplica para los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado y Moroleón.
Así como para Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.
Cabe mencionar que la aplicación de la veda, forma parte de la estrategia que se está implementando para el control de la palomilla dorso de diamante, similar a la que se activó para el control del pulgón amarillo y que tuvo mucho éxito en la entidad, e incluso fue modelo de trabajo a nivel nacional.
Por lo que la Secretaría recomendó que además de monitorear cada 10 días sus cultivos, los productores se acerquen a las instancias correspondientes para tomar las medidas necesarias, entre ellos el Cesaveg, el INIFAP, SDAyR y los técnicos de las empresas con quien tengan contratada la venta de su plaguicida.
Para mayores informes sobre la aplicación de la veda, los interesados pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural y del Cesaveg, o llamar al 01 800 509 6769, extensión 8170.
*SDAyR exhorta a los productores a evitar la quema
de esquilmo para evitar sus efectos nocivos
*Usar los residuos como forraje, composta o hasta
para la construcción, son algunas de las alternativas
Celaya, Gto., a 16 de abril de 2018.- La quema de esquilmo agrícola trae serios efectos negativos, tanto al medio ambiente, como a la salud pública; tales como la erosión del suelo y la mala calidad del aire, así como enfermedades respiratorias y en casos más graves, cáncer.
Por lo que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) recomendó a las y los productores, que no implementen esta práctica nociva, sino que consideren otras alternativas para el manejo de los residuos.
La primera opción que se aconseja es recolectarlos y empacarlos para usarlos como alimento para animales en las zonas del Estado donde se escasea el forraje; además de usarlos para sus propios animales, pueden venderlos a otros productores.
También, agregó la dependencia estatal, es posible recolectar y utilizar el esquilmo para fabricar composta o material de construcción, como bloques de adobe con paja, que son un excelente aislante térmico; o para la elaboración de combustibles como etanol o biogás (metano).
Asimismo, se pueden reincorporar los residuos al suelo de cultivo para enriquecerlo y lograr su mejoramiento orgánico, lo que a largo plazo produce el mejoramiento de las características agrícolas del suelo, ya que reduce el uso de agroquímicos y conserva la humedad del suelo.
Y aunque no es recomendable, se puede lograr una disminución de las emisiones estableciendo un programa de quemas controladas y escalonadas para producir menos humo en un determinado periodo de tiempo. Se debe procurar también que los residuos tengan la menor cantidad de humedad posible.
Adicionalmente, la SDAyR indicó que si el productor ha llegado a la conclusión de que la única alternativa posible es una quema agrícola, debe informarse sobre cómo llevarla a cabo con las instancias de Gobierno correspondientes.
Finalmente, la Secretaría hizo énfasis en que el uso del fuego para la preparación del terreno agrícola se debe evitar al máximo, pues a la larga tiene consecuencias como la erosión del suelo, la pérdida de nutrientes y la reducción de la productividad.
Y destacó que aunque después de las primeras quemas pareciera que se favorece la aparición de rebrotes, a largo plazo se observa una disminución de la fertilidad, deterioro de la cubierta vegetal y pérdida de la humedad del suelo, lo cual a su vez se traduce en un bajo rendimiento de los cultivos y la muerte de microorganismos e insectos benéficos presentes.
Los interesados en reaprovechar el esquilmo pueden comunicarse al 01 800 509 6769, extensión 8154, de la SDAyR, donde encontrarán orientación; o bien marcar al 911 para reportar cualquier incendio.
*Adoptan más la crianza de aves de traspatio
en la zona rural como fuente de alimentación
*SDAyR brinda recomendaciones
para mantenerlas en buen estado
Celaya, Gto., a 15 de abril de 2018.- La crianza de aves de traspatio es una actividad cada vez más adoptada por los habitantes de las comunidades rurales, por ser una fuente de alimentación que requiere baja inversión y es fácil de efectuar.
Tan sólo este año, más de 3 mil 300 familias de distintos municipios del estado de Guanajuato han comenzado o reforzado esta práctica, al solicitar un paquete de aves, consistente en 13 hembras y dos machos en edad reproductiva, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
Se trata de pollas que a las 10 semanas de edad comienzan a poner huevo, y después de las 18 semanas cada una es capaz de producir entre 260 a 330 huevos al año, es decir, de 14 a 18 kilos, durante un periodo de 52 semanas.
La dependencia estatal puntualizó que después de este tiempo llegan a pesar más tres kilos, y entonces ya se puede consumir su carne.
Pero para lograr estos resultados, es importante cuidar de ellas, por lo que la Secretaría recomendó que al recibirlas, se les ofrezca agua suficiente las dos primeras horas y después la alimentación es normal.
Además, las gallinas deben estar encerradas para controlar las zonas donde ponen sus huevos, protegerlas de depredadores y del contagio de otros animales.
Asimismo, los gallineros deben ser frescos y bien ventilados, colocados en lugares con buen drenaje para que se mantengan secos, y hechos de tal manera que protejan a las aves contra el sol, la lluvia y el viento.
También recomendó no colocar más de seis aves por metro cuadrado, pues éstas requieren de espacio para su reproducción. Y es importante que sus comederos sean de fácil limpieza y resistentes; y que los bebederos tengan agua limpia.
La Secretaría puntualizó que el espacio destinado a estos animalitos debe contar con nidos, colocados en una parte alta, a un metro del suelo y provistos de paja o zacate para evitar que se rompan los huevos.
Así como colocar perchas para que las aves puedan descansar; éstas pueden ser ramas, tablas, palos, etcétera, aproximadamente a 80 centímetros del suelo.
Si además se desea que las aves se reproduzcan, se deben guardar los huevos y una vez que esté echada la gallina, hay que colocarlos en el nido; es necesario cambiar la cama con frecuencia y retirar todo el huevo que esté roto; al cabo de 21 o 22 días nacerán los pollitos, que serán cuidados por su madre.
En caso de que las aves enfermen, se recomienda llamar a los siguientes teléfonos:
*SDAyR promueve la siembra de garbanzo
por sus rendimientos y menor inversión
*Realizó un día demostrativo del cultivo en la
ciudad de Salamanca, para informar a productores
Salamanca, Gto., a 12 de abril de 2018.- Mejores rendimientos y ganancias con una menor inversión, es lo que ofrece la siembra de garbanzo, un cultivo alternativo muy recomendable en el estado de Guanajuato.
Así lo informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), misma que realizó un día demostrativo de este cultivo en la ciudad de Salamanca, para que los productores conozcan sus ventajas, así como sus características y manejo.
Adicionalmente se destacó la importancia de sembrarlo por sus múltiples beneficios ya que tiene buenos precios de mercado y una alta rentabilidad.
Asimismo, es uno de los cultivos que menos nutrientes exporta del suelo para alcanzar producciones buenas y en consecuencia provoca menos degradación química del suelo.
En el evento que tuvo lugar en la comunidad de El Monte, Ejido de Cerro Gordo, la primera exposición abordó las variedades de garbanzo que existen: San Antonio, Blanoro, Blanco Sinaloa y Jumbo.
También se les compartieron técnicas de siembra, se detalló el paquete tecnológico que requiere, y se les asesoró en temas como la importancia de hacer agricultura por contrato, cómo llevar a cabo la comercialización en verde o grano.
Capacitan a productores en forrajes
Posteriormente se dirigieron hacia la estación de cultivos forrajeros establecidos, donde a los asistentes les mostraron distintas variedades útiles para alimentar al ganado, como triticales, cebadas forrajeras, avena y mezclas.
Ahí se les informó que se recomienda sembrar estas especies en el ciclo otoño- invierno, ya que toleran las bajas temperaturas y las heladas. El rendimiento y la calidad de forraje que se obtiene con éstas es mejor en una época en comparación con las tradicionales como alfalfa, que disminuyen su producción y valor nutritivo, lo cual afecta al sector ganadero.
Temas que se trataron:
*Se rehabilitarán 222 caminos
rurales y sacacosechas este año
*Al menos 28 municipios del
Estado ya firmaron sus convenios
Celaya, Gto., a 11 de abril de 2018.- Para este año ya se tiene convenida la construcción de 222 caminos rurales y sacacosechas, en 28 municipios del estado de Guanajuato, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
La dependencia estatal detalló que del total de vialidades, 48 serán caminos rurales y 174 son sacacosechas; se trata de arterias que comunican a las zonas rurales con las urbanas, o a una comunidad con otra; así como caminos que permiten el acceso a las cosechas y su traslado.
Se prevé que en breve comiencen los trabajos en varios de ellos, de acuerdo con las condiciones de cada municipio.
Asimismo, la SDAyR puntualizó que la construcción de estos caminos representa el mejoramiento de 361.331 kilómetros de vialidad, con lo que se pretende que haya más agilidad en la zona rural y menos riesgo de accidentes.
Adicionalmente detalló que Manuel Doblado es el municipio donde más caminos sacacosechas se rehabilitarán, con 34 que representan 40 kilómetros.
En tanto que en Apaseo el Grande es el municipio donde más caminos rurales se rehabilitarán, con 6, que corresponden a 9.81 kilómetros.
Finalmente, la Secretaría informó que los municipios en los que ya se tienen convenida la construcción de caminos son: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Doctor Mora, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Juventino Rosas, Manuel Doblado, Moroleón, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Salamanca, San Diego de la Unión, San José Iturbide, Santa Catarina, San Luis de la Paz, Santiago Maravatío,Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Victoria, Xichu y Yuriria.
MUNICIPIOS CON MÁS CAMINOS CONVENIDOS
Rurales
Juventino Rosas 6
Celaya 5
San José Iturbide 5
Saca cosechas
Manuel Doblado 34
Jerécuaro 20
Purísima del Rincón 25