San Luis Potosí

Guanajuato celebra la vida y la tradición con la séptima edición del Festival del Día de los Muertos “¡Vívelo en Guanajuato!”

Ciudad de México a 7 de octubre de 2025. – Con el impulso del Gobierno de la Gente y la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado (SECTURI), Guanajuato Capital se alista para celebrar la séptima edición del Festival del Día de los Muertos “¡Vívelo en Guanajuato!”, del 29 de octubre al 2 de noviembre, una de las festividades más representativas de México y hoy una de las más esperadas en el calendario cultural del país.

Alineado con el Programa Estatal de Turismo 2024–2030, este festival fortalece la identidad cultural del estado, impulsa el desarrollo turístico de la región y consolida a Guanajuato como un destino con vocación cultural, artística y espiritual. 

Este 2025, se espera una derrama económica de 291 millones de pesos, una ocupación hotelera del 100%, según organizadores y la generación de 22 mil 346 cuartos noche y una asistencia total de 197 mil 800 personas. 

“Gracias al respaldo de nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, hoy el turismo en Guanajuato tiene rumbo, identidad y propósito. Cada festival, cada calle llena y cada hotel ocupado representan más empleos, más oportunidades y más orgullo para nuestra gente”, expresó Lupita Robles, secretaria de Turismo e Identidad.

El evento, organizado por la Dirección General de Turismo y Hospitalidad del Municipio de Guanajuato contó con una aportación de 2.5 millones de pesos por parte de SECTURI, a través del Consejo del Fondo para la Promoción Turística (COFOTUR). 

La Calle Subterránea, convertida nuevamente en el Túnel de la Tradición, será el epicentro de esta gran experiencia sensorial, artística y cultural, que incluye el Xempa Circo Dragón, mojigangas, calaveras monumentales, una ofrenda interactiva, videomapping, presentaciones musicales, artesanales y artísticas, además de una ofrenda monumental en honor a José Alfredo Jiménez en colaboración con Dolores Hidalgo.

El festival también contará con la Procesión de los Angelitos, el Desfile de Calaveras y Catrinas, el Tapete de la Muerte, y el espectáculo inmersivo Retorno al Mictlán, que celebra la cosmovisión mexicana y la “muerte guanajuatense” como símbolo de reencuentro, color y vida.

“El Festival del Día de los Muertos no solo preserva nuestras tradiciones, las reinventa con arte, color y emoción. Aquí la muerte se convierte en vida, y el recuerdo en una experiencia sensorial que une el alma de México con el mundo”, destacó Robles.

Este 2025, San Luis Potosí será el estado invitado, mientras que Real de Catorce (SLP) y Catemaco (Veracruz) participarán como ciudades invitadas, junto con China como país invitado, fortaleciendo el intercambio cultural y la proyección internacional del evento.

El Festival “¡Vívelo en Guanajuato!” también genera un impacto social y económico directo al emplear a 600 personas de forma directa y mil 200 de manera indirecta, consolidando a Guanajuato como una ciudad viva, hospitalaria y orgullosa de su herencia.

En su edición anterior, el festival atrajo visitantes de China, Estados Unidos, Francia, España, Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica y Guatemala, así como de distintas ciudades mexicanas como CDMX, Puebla, Querétaro, Monterrey, Chihuahua, Sonora y Aguascalientes, además de visitantes locales provenientes de León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Dolores Hidalgo y Silao.

Más allá de los números, el festival representa una experiencia familiar e inclusiva, donde convergen generaciones y expresiones artísticas. 171 artesanas y artesanos guanajuatenses serán parte de esta edición, junto a cocineras tradicionales, músicos, artistas visuales y productores locales, reafirmando a Guanajuato como Guardián del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Desde SECTURI, el impulso a este festival forma parte de una estrategia integral que abarca otros eventos emblemáticos en 16 municipios del estado, que se unirán a las celebraciones para rendir homenaje a la vida y a quienes ya partieron, recordándonos que en nuestro estado la memoria no se guarda, se celebra con el corazón.

Durante estos días, plazas, calles y recintos históricos se transformarán en escenarios vivos con altares monumentales, ofrendas, desfiles de catrinas, música, recorridos nocturnos y gastronomía tradicional, donde cada visitante podrá sentir la magia de nuestras raíces.

Desde León y San Miguel de Allende, hasta Dolores Hidalgo, Yuriria, Celaya, Purísima del Rincón y muchos más, cada región aportará su esencia a esta gran celebración que, además de fortalecer nuestra identidad, genera bienestar, empleo y orgullo para nuestra gente.

“Invito a todos a venir a Guanajuato, a caminar por su Túnel de la Tradición, a vivir su magia y sentir su corazón. Porque el Día de Muertos en Guanajuato no se explica, se vive. Y lo mejor de Guanajuato… eres tú”, concluyó Lupita Robles, secretaria de Turismo e Identidad.

El calendario de todas las festividades lo pueden consultar en nuestra página de internet guanajuato.mx.

Cada uno de estos eventos impulsa el turismo regional, la promoción cultural y la derrama económica que beneficia directamente a las familias guanajuatenses.

Guanajuato y San Luis Potosí trabajan de manera coordinada para cerrar el paso a la delincuencia

  • Autoridades de Guanajuato y San Luis Potosí llevan a cabo mesa regional de trabajo en materia de seguridad pública.
  • “En Guanajuato trabajamos para generar la paz que la ciudadanía exige y merece”: Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Gobierno.

San Luis Potosí, San Luis Potosí; a 18 de agosto de 2025.- Autoridades de Guanajuato y San Luis Potosí, llevaron a cabo la primera mesa de trabajo regional en materia de seguridad pública para dar seguimiento al convenio entre ambos estados, en el que se establecen diversas acciones de inteligencia y trabajo operativo interestatal.

Luego del convenio signado el pasado 11 de agosto por la Gobernadora de Guanajuato Libia Dennise García Muñoz Ledo y el Gobernador de San Luis Potosí José Ricardo Gallardo, en el cual se destacan acciones de intercambio de información, operativos conjuntos y la atención de problemáticas comunes, como es el robo en carreteras, autoridades de ambos estados,  realizaron una reunión de trabajo en la que se materializa esta alianza.

A la reunión acudieron el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, acompañado por el Secretario de Seguridad, Juan Mauro Juan Mauro González Martínez y el Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, junto con otros funcionarios estatales, para fortalecer los acuerdos de colaboración con sus homólogos en el estado de San Luis Potosí.

“Este convenio sin duda alguna vendrá a reforzar el tema de la seguridad. Guanajuato es la quinta economía a nivel nacional; somos además un estado que compartimos no solo la historia, sino varias vocaciones con San Luis Potosí, como el sector automotriz, el agroindustrial, la red carretera, que nos da pauta para trabajar en conjunto; vemos grandes alianzas y oportunidades”, dijo Jorge Jiménez Lona.

El Secretario de Gobierno destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido en Guanajuato una reducción histórica del 60.7% en homicidios, a lo que agregó “todavia falta mucho camino por recorrer, vamos por el camino adecuado, la Gobernadora Libia le ha apostado al tema de trabajar de manera regional”.

Jiménez Lona reconoció el liderazgo de ambos gobernadores, así como la presencia de las Fiscalías y de los secretarios de seguridad de los dos estados en dicha reunión, que trabajarán para redoblar la presencia policial en ambos estados, además de la intervención coordinada cuando haya necesidad de realizar operativos en el marco de la ley.

“Combatimos la impunidad; trabajamos en acciones de sobrevuelo y redoblamos la vigilancia en carreteras y caminos. El objetivo compartido es que nadie que cometa un delito pueda evadir la justicia trasladándose a otro estado. Queremos que cuando haya la necesidad de realizar un operativo, este se realice en conjunto y siempre en el marco de la ley”, mencionó el Secretario de Gobierno.

Durante este encuentro regional, el Secretario de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, subrayó que “la base de la administración que encabezan tanto el licenciado Gallardo  como la maestra Libia Dennise García, se sustenta en la coordinación, pero algo más importante, en la confianza”, señaló.

El funcionario resaltó que este trabajo conjunto ya ha permitido tener resultados positivos, gracias también al respaldo de la Federación. “Sabemos del interés y el compromiso de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, creo que precisamente ese compromiso, esa coordinación y confianza es lo que ha hecho que Guanajuato y San Luis Potosí puedan avanzar en la disminución de la incidencia delictiva”, expresó.

Al referirse al alcance del convenio, Juan Mauro González puntualizó que el objetivo es robustecer las capacidades de inteligencia e investigación, más allá del tema operativo. “No nada más se trata de desplegar acciones, sino aquí la base más importante es poder ministerializar información. Necesitamos fortalecer las capacidades de inteligencia, de investigación, algo que ya está haciendo la Secretaría de Seguridad de San Luis Potosí, algo que estamos haciendo nosotros, porque la criminalidad no tiene fronteras”, afirmó.

Para concluir, acordaron ambos estados una próxima reunión en el estado de  Guanajuato para dar seguimiento a dicho convenio, en donde existe la voluntad y la confianza para trabajar en beneficio de las y los ciudadanos.

Mantienen operaciones de combate contra incendio forestal registrado en la Sierra Gorda, en los límites entre San Luis Potosí y Guanajuato


Guanajuato, Gto., 09 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informa que al momento se mantienen las operaciones de combate contra el incendio forestal que se registra en la Sierra Gorda, en los límites entre los estados de San Luis Potosí y Guanajuato.

Como parte de los trabajos, se estableció un Centro de Operaciones en la comunidad del Realito, ubicada enel municipio de San Luis de la Paz, para la coordinación e implementación del Sistema de Comando de Incidentes en coordinación con la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Brigada Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de (SMAOT) y la Coordinación Municipal de Protección Civil de San Luis de la Paz.

Además, se instaló el Sistema de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia del “C5i”, con el soporte técnico y operaciones del equipamiento de enlace satelital para mantener la cobertura de radiocomunicación y telefonía en el Centro de Operaciones.

Durante las primeras horas de este jueves, personal de las brigadas de combatientes para el combate, control y liquidación del incendio forestal, inició con lasoperaciones por los flancos sur y poniente para contener su avance hacia territorio del estado de Guanajuato.

Al momento, participan 12 elementos de la Brigada Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT), 10 elementos de la Brigada Rural Forestal Peña Alta también de la SMAOT, ocho elementos de la Brigada de la Coordinación Estatal de Protección Civil, además se cuenta con la ayuda de vehículos con personal de reconocimiento y logística como avanzada para detectar la ubicación de la línea del incendio.

Finalmente, se activó el Servicio Médico-Prehospitalario de soporte para la evaluación de combatientes, realizándose al momento dosatenciones menores.

Hasta este momento, al realizar la evaluación del polígono de atención y la evolución del incendio forestal, se sigue avanzando en el control y liquidación. Finalmente el tipo de vegetación afectada es encino, pino, roble, matorral, nopal, pastizal y hojarasca.

Por parte de la Comisión Nacional Forestal, en relación con los puntos de calor, se estima una afectación de 2 mil 100 hectáreas en el estado de San Luis Potosí, en tanto, en Guanajuato, se estima una afectación de 420 hectáreas, preliminar a considerar en la evaluación final que realizará en función a la información satelital.

En estos trabajos de contención y extinción del incendio se encuentran participando la Secretaría de la Defensa Nacional, Coordinación Municipal de Protección Civil de San Luis de la Paz, Brigada Rurales y Voluntarios.

También, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado y la Dirección General del Sistema del C5i, la Coordinación Municipal de Protección Civil de San Luis de la Paz, Cuerpos de Bomberos de Guanajuato y Voluntarios.

Se realizan labores para el combate contra un incendio forestal en la Sierra Gorda

Guanajuato, Gto., 08 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informó que al momento se sumarán a otras brigadas para las labores de combate contra un incendio forestal que se registra en la Sierra Gorda, en los límites entre los estados de San Luis Potosí y Guanajuato.

El incendio inició hace días en la Reserva de la Biósfera, en la parte del territorio de San Luis Potosí, sin embargo, comenzó a extenderse a una pequeña franja del estado de Guanajuato, en la jurisdicción del municipio de San Luis de la Paz.

Conforme a los reportes compartidos por autoridades forestales, el incendio en la Reserva de la Biósfera, se declaró en el municipio de Santa María del Río, estado de San Luis Potosí, el pasado domingo 5 de mayo y este miércoles 8 ingresó a los límites del estado de Guanajuato.

Por ello, personal de Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de la Comisión Nacional Forestal del Estado de Guanajuato, solicitó el apoyo de las autoridades de Guanajuato para sumarse a las labores de combate y extinción del incendio.

El personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil se concentrará en la comunidad El Camarón, en el municipio de Tierra Nueva, en San Luis Potosí, dado que desde ahí resultan las mejores condiciones de operación para combatir las llamas.

Hasta el momento el incendio mantiene una propagación acelerada por las condiciones atmosféricas y topográficas de la Sierra Gorda, por lo que a la fecha se estima una afectación de aproximadamente 4 mil 900 hectáreas.

La Coordinación Estatal de Protección Civil colaborará enviando 11 brigadistas, dos unidades de primera respuesta, una ambulancia de urgencias avanzadas, un camión de tres toneladas con equipo contra incendios, dos cuatrimotos para desplazamientos rápidos.

 Además, se incorpora equipo de radiocomunicación con el apoyo del Sistema Estatal C5i, con lo cual se instalará de manera formal el Sistema de Comando de Incidentes, así como el apoyo con personal médico-prehospitalario y  generadores de electricidad e iluminación.

Así mismo, se integran a las operaciones para el combate, control y extinción, las siguientes  instituciones:

  • Secretaria de la Defensa Nacional;
  • Comisión Nacional Forestal;
  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
  • Coordinación Estatal de Protección Civil de la SSPEG;
  • Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la SMAOT;
  • Coordinación Municipal de Protección Civil de San Luis de la Paz;
  • Coordinación Municipal de Protección Civil del municipio de Victoria, Gto.
  • Brigadas Rurales de los municipios de Xichú, San Felipe y Victoria, Gto.
  • Voluntarios de los municipios de Victoria y San Luis de la Paz.

Acompaña el gobierno del estado a familiares de cinco guanajuatenses fallecidos en accidente automovilístico ocurrido en Matehuala, San Luis Potosí.

Voz: Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.

Guanajuato, Guanajuato 17 de abril del 2023.- El gobierno del estado brinda y ofrece todo el acompañamiento necesario a los familiares de cinco guanajuatenses que fallecieron el sábado en un accidente automovilístico en Matehuala, San Luis Potosí.

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional informó que las víctimas fatales también eran originarias de Tarandacuao y que venían de visita procedentes de Indiana, en los Estados Unidos.

“Por instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y la dirección del secretario Jesús Oviedo, activamos todos los protocolos de acción al interior del gobierno para atender este caso. De inmediato nos movilizamos, buscamos y localizamos a los familiares de los fallecidos; han solicitado el anonimato y no manejaremos nombres por respeto a lo que en este momento están pasando”.

Hernández dijo que se comisionó a un equipo de trabajo para que los trasladara vía terrestre de Tarandacuao hasta Matehuala, San Luis Potosí y los ayude con las gestiones y trámites necesarios ante las autoridades correspondientes, a fin de agilizar los procesos.

Explicó que además de lo anterior y a manera de seguimiento apoyarán a las familias de los fallecidos con recursos económicos para el pago de los gastos funerarios, quienes hasta el momento han decidió trasladar varios de los cuerpos de vuelta a los Estados Unidos, ya que cuentan con la doble nacionalidad y a otros los pretenden sepultar en Guanajuato.

“Estamos en comunicación constante y directa con el municipio de Tarandacuao y con el representante potosino, ante la CONOFAM, en aras de sumar esfuerzos en apoyo a las familias”.

Al final, el también Coordinador de Oficias de Atención al Migrante en el país, dijo que la fiscalía potosina, sigue con labores forenses de identificación, reconocimiento y pruebas de ADN.

LOGRA GUANAJUATO PRIMER LUGAR NACIONAL EN ATENCIÓN AL ANALFABETISMO Y REZAGO EDUCATIVO

  • Más de 55 mil personas aprendieron a leer, escribir y concluyeron primaria y secundaria con INAEBA
  • La dependencia estatal, supera la meta anual del 2022.

León, Guanajuato a 23 de diciembre de 2022. Con 55 mil 779 egresadas y egresados, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), logró que el estado de Guanajuato ocupara el primer lugar nacional en cuanto al número de personas que aprendieron a leer, escribir o bien que, concluyeron su primaria y secundaria durante el 2022.

Continue reading

El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de Centro-Occidente impulsará agenda de trabajo

* Las instituciones estatales de cultura que forman el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de Centro Occidente, buscan fomentar la resiliencia colectiva y el intercambio colaborativo en las etapas de recuperación ante la pandemia.

*Esta agenda forma parte de las acciones con las que se amplía la difusión de la riqueza artística y patrimonial de la región. 

Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2020.- Los estados que conforman la Región Cultural Centro-Occidente, integrados por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, así como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, anuncian su reorganización con acciones que impulsen el desarrollo cultural y la difusión de la diversidad y riqueza patrimonial de la región.

Estas acciones iniciarán con la apertura de una Agenda Cultural Virtual conjunta, con el objetivo de difundir oferta artística y cultural de estos estados que promueva el intercambio, el acceso a la cultura, el ejercicio de la creatividad y de los derechos culturales.

Esta Agenda Cultural Virtual, realizada con recursos de cada entidad, compartirá contenidos de diversas manifestaciones artísticas y culturales representativas de los nueve estados, difundidos semanalmente, a fin de propiciar, además, un diálogo de reformulación colaborativa que impulse el trabajo conjunto en las siguientes etapas de recuperación derivadas de la pandemia.

La primera entrega de esta agenda incorpora 26 propuestas para su disfrute en línea, incluyendo conciertos y funciones escénicas, seminarios y talleres, conversatorios, convocatorias y acervos bibliográficos, mediante los enlaces electrónicos y de redes sociales de cada dependencia.

La articulación cultural de esta región continúa luego de más de dos décadas, a partir de que en 1998 se creó el Fondo Regional para la Cultura y las Artes Centro Occidente (FORCA-CO) para sumar esfuerzos entre la federación y los estados mencionados, con el objetivo de desarrollar proyectos en beneficio del desarrollo cultural y artístico, ahora con la construcción de una agenda colaborativa.

Esta Agenda estará disponible en las redes sociales de cada una de las dependencias de cultura estatales involucradas, buscando propiciar mecanismos innovadores y horizontales de desarrollo e integración cultural entre entidades, continuando con una labor conjunta en la proyección de una política cultural orientada al trabajo comunitario y de resiliencia social ante los retos que enfrenta el sector cultural, derivados de la contingencia sanitaria.

A nivel nacional, las 32 entidades federativas están organizadas en cinco regiones para impulsar el desarrollo cultural, las cuales se encuentran a la espera de la convocatoria del FONCA para retomar el trabajo regional con la federación.

Desde entonces, la Región Cultural Centro-Occidente ha realizado una cantidad importante de proyectos operados con recursos aportados tanto por cada estado, como por la federación, impulsando proyectos de beneficio colectivo que han generado circuitos artísticos, programas de capacitación, producciones artísticas y editoriales, exposiciones, intercambios y encuentros de creadores, y un gran número de actividades que dan cuenta del gran dinamismo, aportación y vitalidad cultural de la región.

Consulta la agenda del 20 al 31 de mayo aquí.

Sistema Geográfico de Vivienda de Guanajuato, a 5 Estados del País.

 Guanajuato, Gto., 12 de junio de 2017.

 

 La herramienta fortalece el desarrollo, planeación y ordenamiento de la vivienda.

 

  • Firman convenio de colaboración: Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas.

 

Aguascalientes, Ags., 12 de junio de 2017.- Con la finalidad de compartir la información relacionada con el desarrollo, planeación y ordenamiento de la vivienda, 5 Estados del país (Guanajuato, Aguascalientes, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), firmaron un convenio de colaboración para utilizar el Sistema Geográfico del Estado de Guanajuato.

 

La firma de este convenio se llevó a cabo en el Foro Trece del Complejo Museo Espacio de la capital de Aguascalientes, en el marco de la Reunión Centro Bajío del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda –CONOREVI, presidida por Germán Borja García, director general del Instituto de Vivienda del Estado de Querétaro y como anfitrión el Arq. Arturo Barros, director general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad del Estado de Aguascalientes.

 

Por Michoacán asistió Jezmín Sánchez Huerta, directora del Instituto de Vivienda de esa entidad, así como Ismael Solís Mares, Secretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Zacatecas y la Arq. Liliana Muñoz Aguiñaga, Directora del área de vivienda en el Instituto de San Luis Potosí. La maestra Alejandra Rodríguez Cetina, directora general de CONOREVI, asistió con la representación del Arq. Octavio González Padilla, titular del organismo.

 

Durante su intervención, Adrián Peña Miranda, titular de COVEG, señaló que la firma del convenio de colaboración tiene como objeto oficializar la aportación del Sistema Geográfico de Vivienda a los Estados vecinos de Guanajuato y que conforman la Región Centro del País.

 

Dijo, que esta herramienta tecnológica creada por ingenieros en sistemas y tecnologías de la Información de Guanajuato, tiene como primicia la aportación de múltiples capas con datos estadísticos y georreferenciación, que auxilian en la toma de decisiones en materia de vivienda, planeación y desarrollo de infraestructura social, así como un instrumento vital para la creación de planes estatales y municipales de vivienda.

 

Ezequiel Pérez Mendoza, coordinador del Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda -SEIISV-, presentó el esquema operativo del Sistema Geográfico de Guanajuato, donde resaltó la importancia de contener en un mismo sitio toda la información en múltiples capas, que se pueden incrementar tanto como desee la entidad que lo va a utilizar.

 

Así mismo, se mencionó la parte de georreferenciación, que hoy en día es factible gracias a los sistemas y tecnologías de la información, que hacen más fácil y asertiva la toma de decisiones en materia de vivienda y ordenamiento del territorio. Es también una herramienta vital en aspectos de catastro, fraccionamientos y predios irregulares, así como los polígonos de contención urbana.

 

Por su parte el Ing. Jesús Martínez Valdez, coordinador de Sistemas y Tecnologías de la Información de COVEG, explicó aspectos técnicos que se requieren para operar el sistema, y dijo: “No puedo decirles en este momento qué se requiere, debemos partir de qué es lo que ustedes necesitan para iniciar su operación. Esta es una herramienta, un sistema de gran utilidad, pero sin la participación de los arquitectos, ingenieros y todos los profesionistas de cada Estado, no tendrá el mismo impacto”.

 

Es un sistema que debe ser alimentado con toda la información de cada uno de sus organismos de vivienda. El trabajo de COVEG, es implantar el sistema en sus ordenadores y capacitar al personal que lo va a operar, para que ellos inicien la captura de la información.

 

Al término de la presentación del sistema, varios funcionarios de los organismos de vivienda de las entidades ahí presentes, manifestaron su interés por empezar a trabajar en la pronta instalación del sistema, ya que consideraron que mucha de esta información ya la han trabajado o la mayoría la tiene en sistema, ahora sería montarla al Sistema Geográfico.

Guanajuato entre los primeros tres lugares del país en el índice de calidad al paciente con diabetes

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 3 de marzo del 2017.- Durante la XVI Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA) este viernes se dio a conocer que Guanajuato se encuentra entre los primeros tres lugares del país en cumplir con el índice de calidad del paciente diabético.

El Dr. Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud del Gobierno Federal, tras hacer un exhorto a las oficinas estatales de salud a que actualicen el sistema nacional de pacientes federal (Sistema Nominal de Información en Enfermedades Crónicas), así como actualizar la infraestructura de unidades pendientes por aperturar, señaló que existen avances substanciales en la detección oportuna de más pacientes con enfermedades como diabetes.

“Aquí si para estos estados la felicitación son los que informan: Puebla, Nayarit y Guanajuato, tienen pacientes documentados con una incidencia de la enfermedad controlada, en cambio hay otros que se encuentran en últimos lugares”.

Enfatizó que existe una coincidencia entre los estados con menor desempeño de captura de pacientes en plataforma, con aquellos que tienen problemas en sus unidades médicas.

Contar con más pacientes con diabetes identificados permite de esa manera que reciban tratamiento oportuno y una atención integral, de manera que prolonguen sus expectativas de vida.

El registro nacional de pacientes abarca cuatro puntos entre ellos abasto, detección de pacientes y capacitación del personal.
“Es una herramienta para que las dependencias estatales se den cuenta del panorama de cada unidad en el país”, garantió el Dr. Kuri.
A raíz de las declaratorias de emergencia de sobrepeso, obesidad y diabetes declarada el año pasado, afirmó que se estableció un grupo de trabajo para reforzar las intenciones ya establecidas, para detectar, diagnosticar y tratar a más pacientes con diabetes
Es dirigido a estudiantes de educación básica y la idea es que el proyecto inicie el próximo ciclo escolar.
Participarán en el proyecto piloto cerca de 200 escuelas de la Ciudad de México y de otras entidades federativas.

“Consiste en medidas antropométricas, supervisión de expendios al interior de las escuelas, revisión y mantenimiento de bebederos, capacitación a docentes, incluyendo padres y promotores”.

Por su parte el secretario de salud de Guanajuato refrendó que de acuerdo a los niveles de glucosa de cada uno de los más de 96 mil pacientes con diabetes, se inicia con medicamento vía oral, se hace el llenado de la tarjeta de registro de enfermedades crónicas requisitada.

Al paciente se le orienta sobre que participe en uno de los 500 Grupos de Ayuda Mutua para lograr mejores controles de la enfermedad.

A los pacientes se les realiza las pruebas de glucosa capilar cada mes, hemogloblina glicada cada tres meses, perfil de lípidos, microlabuminuria y creatinina una vez al año.