Salud mental

El Fraccionamiento Colón de Irapuato con acceso a servicios médicos y de salud mental.

Irapuato, Gto. 23 de noviembre del 2021. El Centro de Atención Primaria a la Salud y el Centro de Atención Integral a la Salud Mental del fraccionamiento Colón en Irapuato, incrementaron la cartera de servicios para la población.

       El Centro de Salud tiene una historia de más 26 años al servicio de la población mientras que el Centro Integral a la Salud Mental (CISAME) está por llegar a sus primeros 14 años.

      Este año el servicio en ambas unidades de atención se ha fortalecido, informó el Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud, durante una visita a este CAISES.

 Este año se han ofrecido 39 mil 50 consultas generales, 1741 consultas de Planificación Familiar, 4 274 consultas dentales, mil 22 de salud mental, 15 mil consultas de crónicos y 621 estudios de rayos x.

     En este momento en el CISAME laboran 2 psiquiatras, 6 psicólogos, una nutrióloga, 3 enfermeras 2 trabajadoras sociales y una coordinadora- psicóloga

   Se cuenta con farmacia y un turno matutino y vespertino, de 7:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes.

   Se han atendido este año 1224 pacientes de primera vez y 8 mil 700 pacientes subsecuentes

    Los padecimientos que se atienden con mayor afluencia son trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, riesgo suicida, trastornos psicóticos

    La actividad principal es la consulta; sin embargo, también ofrecen pláticas, talleres, conferencias a petición.

     El CISAME trabaja intencionalmente con el Centro de justicia para la Mujer, DIF, Otras áreas de la Fiscalía, Escuelas de todos los niveles, INMIRA, entre algunos en conjunto con otras unidades de Salud del Estado que requieren la atención del Centro con la atención de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Bárbara Mori y Luis Roberto Guzmán se suman a dos campañas de salud mental, una contra la violencia en mujeres y contra la conducta suicida

Guanajuato, Gto. 6 de septiembre 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma este 2021 al Guanajuato International Film Festival (GIFF) con dos campañas importantes, la primera de ellas “Cero Violencia  contras las Mujeres” y su portavoz la actriz Bárbara Mori y una campaña Contra al Suicidio” #YoMeComprometo y su portavoz el actor Luis Roberto Guzmán.

     El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, durante la conferencia de prensa de presentación de este Festival, señaló que las Bellas Artes como una de sus ramas que es el cine ayudan a mejorar la salud mental, sobre todo de la población joven.

      Y por ello, es un placer para la Secretaría de Salud participar en este festival en su vigésima cuarta edición.

      “Como es tradición nos sumamos en acciones de prevención y promoción de respeto a la mujer y fomento a una convivencia libre de violencia  de género, de igual forma comprometidos con la prevención del suicidio propiciando espacios para el dialogo y entendiendo de todas y todos los jóvenes que sufren ansiedad y depresión”, señaló.

      Agregó que por medio del Festival de Cine este año existe un mayor acercamiento, de los jóvenes para contribuir a mejores proyectos de vida por medio de la cultura de la salud mental, para generar estados de vida con cuerpo y alma más saludables.

    El Secretario de Salud indicó que para la atención de la violencia en las mujeres, a  través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada con 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.

     Además de en el estado se cuenta con un equipo especializado en materia de salud con 150 unidades de salud para la atención de los guanajuatenses con la atención de 810 profesionales; 452 psicólogos  y 52 psiquiatras.

     Exhortó a los familiares a observar conductas suicidas en los familiares con el fin de evitar desenlaces fatales.

     Por ello, la Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio y la violencia contra las mujeres, escuchando y buscando ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales como:

      Existe el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 con personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O también en dinamicamente.mx

SSG responde de forma inmediata para el cuidado de la salud mental y física de la población

Guanajuato, Gto. 28 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, ante la pandemia por covid-19 realiza acciones, de manera inmediata, para el cuidado de la salud física y mental de la población guanajuatense.

     Para ello se estableció, a partir del 1º de abril de 2020 el plan de primera respuesta en salud mental y riesgo psicosocial ante coronavirus sars-cov-2, el cual incluye:

–  Promoción y prevención de los factores protectores de la salud mental.

–  Triage psicológico y reasignación de personal de salud mental.

–   Intervención en crisis psicológica y primeros auxilios psicológicos vía telefónica.

– Atención en salud mental a población general y grupos en riesgo y alta vulnerabilidad.

–   Posvención en muerte por sars-cov-2

–   Capacitación

–   Coordinación interinstitucional e intersectorial

–   Registro de información

     Derivado de ello, al cierre del 31 de diciembre del año pasado, se brindaron 135 mil 577 atenciones a la población, cuyos motivos se distribuyen en 44% por ansiedad, 17% por depresión, 12% por violencia familiar, 6% por riesgo de suicidio, 5% por adicciones y 16% por otros motivos.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato aplicó además 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.

     La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.

Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:

Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente

Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño

 Se retrae de amigos y familia

Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar

Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas

Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:

Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

Se despide de sus seres queridos.

Regala sus objetos y pertenencias.

Se aleja de las personas que lo rodean.

Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX

Hospital General de Irapuato hace frente a la pandemia y continúa con la prestación de otros servicios

Guanajuato, Gto. 23 de noviembre 2020.- Desde octubre del año 1915 que tiene de historia el Hospital General de Irapuato, no había presentado un panorama atípico de atención en salud en el contexto de una pandemia.

Durante la presentación de un diagnóstico situacional el director del hospital Juan Enrique Sánchez informó que la cobertura de atención de esta unidad de segundo nivel de atención es de 604 mil 946 habitantes y aunque 40 médicos, 59 enfermeros, 18 administrativos y 32 profesionales de otras áreas se fueron a casa a resguardo domiciliario de marzo a octubre por ser de grupos de riesgo, el servicio no ha dejado de brindarse con la fortaleza del personal que se quedó en activo.

De manera que este año se agregó la atención a Covid-19 dentro de la cartera de servicios compuesta por 25 servicios, entre los que destacan cirugía general neurocirugía, oftalmología, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, maxilofacial, urología, entre otros.

Explicó que se han presentado este año en un contexto de pandemia 3 mil 350 egresos hospitalarios, con un 55. 7 % de ocupación hospitalaria.

Se han atendido 131 pacientes por trauma grave y 99 por impacto de bala de fuego, además de 1019 urgencias calificadas atendidas con oportunidad y otras 11 mil 626 urgencias no calificadas.

Se han dado 7 mil 487 referencias médicas y otras 7 mil 337 contrareferencias, se han realizado mil 711 cirugías, 946 unidades de sangre totales procuradas, 1350 donadores de sangre, 908 pacientes transfundidos.

Se han practicado 224 mil 652 estudios de laboratorio, 36 mil estudios especiales, 10 mil radiografías simples, 39 contrastados, 21 resonancias magnéticas.

Quizá se han modificado algunos de los indicadores ante un año atípico de atención en salud, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez al presidir la reunión ordinaria del XIV Consejo Hospitalario de este que consideró uno de los hospitales más importantes en el estado.

Reconoció al personal de la primera línea de batalla que este año durante poco más de 8 meses han estado al frente de la atención de pacientes Covid-19.

Parte de los avances en este año de trabajo están el seguimiento de acuerdos acreditación de las cedulas CAUSES de atención hospitalaria y acreditación en enfermedades cardiovasculares, con la reacreditación en diciembre del 2017 con vigencia de 5 años, y está pendiente la acreditación de cedula de trasplante de córnea está pendiente.

 Los retos para este año es fortalecer el trabajo en equipo con todo el equipo de gobierno, fortalecer el sistema de abasto para homologar el sistema de almacén, mejorar los procesos en cada servicio, se trabaja en el proceso de certificación de la unidad.

Estrategia para mejorar la comunicación con los familiares de los pacientes, mejorar el sistema de referencia y contrareferencias de pacientes, para mejorar la eficiencia para apoyar a otras unidades médicas.

SSG arranca la Semana Conmemorativa de Prevención de Suicidio y se extiende hasta el 11 de septiembre

Guanajuato, Gto. 7 de septiembre 2020.- De manera virtual la Secretaría de Salud de Guanajuato inauguró la Semana Conmemorativa de Prevención de Suicidio.

Dicha semana de concientización, información y atención inició con la ponencia “Una mirada a la salud mental en la nueva normalidad”, con la participación del Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

La Licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental a nombre del Secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez, señaló que el suicidio es una problemática que persiste aún en estos tiempos, de pandemia, ahora con nuevas perspectivas dentro de una nueva normalidad que demanda nuevos retos en materia de atención a la salud mental.

Con el lema “Trabajando Juntos para la Prevención del Suicidio” se contemplan conferencias hasta el 11 de septiembre, relacionadas al suicidio y su prevención.

Algunas de las temáticas son “Abordajes de la Prevención de la Conducta suicida desde la Terapia de Esquemas”, “Después de un suicidio: el duelo de los que se quedan”, “Medios de Comunicación y Suicidio”.

La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio escuchando y buscando ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales como:

• Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente.

• Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño.

• Se retrae de amigos y familia.

• Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar.

• Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas.

• Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:

• Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

• Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

• Se despide de sus seres queridos.

• Regala sus objetos y pertenencias.

• Se aleja de las personas que lo rodean.

• Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

Si se identifican algunos de estos síntomas, se recomienda ponerse en contacto con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O también en dinamicamente.mx

SSG presenta el 5º Concurso de Fotografía “Motivos de Vida 2020” de manera virtual

Guanajuato, Gto. 12 de agosto del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio del Consejo Estatal de Salud Mental (CESME) presentó el 5º Concurso de Fotografía “Motivos de Vida 2020”, con el lema “Trabajando juntos para prevenir el suicido”.

El concurso tiene como propósito fomentar la expresión artística como un factor protector para las conductas de riesgo, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez.

Está dirigido a fotógrafos profesionales, aficionados, estudiantes de fotografía, arte diseño o carreras a fines y público en general.

Para participar se tiene hasta el 31 de agosto del 2020 y se realizará de manera virtual para acatar las normas sanitarias, ante el fenómeno de pandemia y así evitar a conglomeraciones, además con esto disminuir o contrarrestar el contagio de COVID-19.

Los premios van desde 4 mil pesos al primer lugar hasta 2 mil al tercer lugar. Para consultar las bases ingresa al siguiente enlace: https://salud.guanajuato.gob.mx/download/convocatorias/convocatoria-5to-concurso-de-fotografia-motivos-de-vida.pdf

La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio escuchando y buscando ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales como:

• Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente

• Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño

• Se retrae de amigos y familia

• Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar

• Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas

• Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de

alarma:

• Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

• Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

• Se despide de sus seres queridos.

• Regala sus objetos y pertenencias.

• Se aleja de las personas que lo rodean.

• Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

Si se identifican algunos de estos síntomas, se recomienda ponerse en contacto con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O también en dinamicamente.mx

En marcha Plan de Primera Respuesta en Salud Mental ante incremento de padecimientos mentales asociados con la pandemia del COVID-19

Guanajuato, Gto. 16 de julio de 2020.- Durante la pandemia se han atendido en el sistema de salud mental que coordina la Secretaría de Salud del Estado a través del Consejo de Salud Mental (CESME) a 23 mil 833 guanajuatenses con diferentes trastornos mentales con el apoyo de 1247 psicólogos y psiquiatras en una Red de servicios.

La Directora de Salud Mental, la Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde informó que a 111 días de haberse puesto un Plan de Primera Respuesta se identifican problemáticas de salud mental en niños y adolescentes, aprendizajes en salud mental durante la pandemia, autolesiones en pandemia, ansiedad y depresión en tiempos de COVID y la importancia de gestionar emociones y canalizar los conflictos en la familia.

Se ha triplicado las personas con depresión y ansiedad a nivel internacional y ante este panorama en Guanajuato, el 29.78 % que represen A 7098 pacientes ya presentan trastornos del humor, 6043 trastornos neuróticos y 4668 violencia familiar.

A nivel mundial se incrementó el consumo de alcohol y se espera un aumento de muertes inclusive por desesperanza, toda vez que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que la escalada por la falta de inversión en salud mental tendrá costos sanitarios y sociales.

En cuanto al panorama estatal existe un sistema de vigilancia epidemiológica de padecimientos mentales en Guanajuato.

Dicho sistema arroja 23 mil 88 intervenciones en videollamadas por el call center, con  atención psicológica de estancia, el 47.5 % de las llamadas han sido por ansiedad, seguido del 17 % por depresión, 11 % por violencia familiar, 5 % conductas de riesgo suicida y otro 5 % con problemas de adicciones.

La Red de servicios de 190 unidades se encuentra trabajando de manera especifica y presencial se han atendido a 15 mil personas, de las cuales 7 mil 314 son por pacientes por un trastorno preexistente, 2476 por atenciones a pacientes de primera vez y 5 mil atenciones a familiares y pacientes positivos por COVID.

Y se han ofrecido 3 mil 270 acciones de psicoeducación con 23 mil 688 asistentes.

Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública reconoció el esfuerzo de los profesionales en la atención de la salud mental por atender a cada paciente con algún tipo de repercusión por la epidemia del COVID-19, y en este tenor refrendó el compromiso de los integrantes del CESME para seguir brindando una atención de calidad y oportuna a la población.

Equipo especializado brinda 17 mil 575 atenciones psicológicas en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 25 de junio 2020.- En lo que va del transcurso de la pandemia, por medio de los servicios de salud mental estatal se han atendido 17 mil 575 atenciones psicológicas a distancia, vía telefónica y por chat, con apoyo de un equipo especializado de contención.

El 50 % de estas atenciones fueron fue por ansiedad, el 16 % por depresión, 1º % por violencia, 5 %por riesgo de suicidio, 6 % por adicciones y el 13 % por otros motivos.

El personal de salud especializado ofrece atención las 24 horas del día, los 365 días del año, además se ofrece atención en los teléfonos 800 290 00 24 y contención en el chat dinámicamente.mx

De acuerdo a información de la Dirección de Área de Salud Mental estas atenciones se han dado en los 46 municipios de Guanajuato, con tendencia al incremento de atenciones desde que inició la contingencia.

De la misma forma se han atendido 13 mil 127 contenciones psicoemocionales a personal de salud del Estado.

La Secretaría de Salud de Guanajuato reitera los pasos para la intervención psicológica ante la contingencia del coronavirus.

 Establecer contacto de auxilio psicológico.

Se requiere de empatía y sintonización con la persona en crisis al momento de tener el primer contacto.

Analizar las dimensiones del problema.

Se evalúan las condiciones del problema: problema: el pasado inmediato, presente y futuro inmediato, así como de la fase de contingencia en la que nos encontramos

Sondear posibles soluciones.

Soluciones para las necesidades inmediatas y las que se pueden dejar para después.

Evaluar la necesidad de atención especializada, contener la situación de crisis y dejar abierta la posibilidad de atención vía chat o telefónica.

Asistir a la ejecución de pasos concretos.

Ayudar a la persona a ejecutar alguna acción en concreto y no olvidar darles seguimiento a las recomendaciones médicas de acuerdo a los síntomas y al nivel de contingencia.

El periodo de aislamiento por COVID-19 puede provocar que en las familias sucedan conflictos o situaciones estresantes.

Si tu o tus hijos se encuentran en riesgo, es importante que sigas el siguiente plan de acción. 

Habla con alguna persona de tu confianza y explícale tu situación. Pídele que llame a la policía en el momento en que escuche cualquier suceso violento que ocurra dentro de tu casa o en algún espacio público.

Crea un lenguaje de signos o señas que te permita comunicarte con tus hijas/os o familiares en el momento en el que deben salir del lugar.

Acude a casa de alguna persona de confianza donde puedan refugiarse y pedir ayuda.

Salud Mental continúa identificando señales de alarma o síntomas de personas en riesgo de suicidio

Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que las unidades de salud mental del Estado continúan ofreciendo contención para personas con señales de alarma o síntoma de riesgo suicida.

El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz indicó que durante la pandemia que se vive a causa del COVID-19 se han reforzado las atenciones en el área de salud mental debido a los problemas mentales que se han desarrollado a causa de la cuarentena y pandemia en general.

Mencionó que la atención de la salud mental es un tema prioritario; igualmente indicó que se atiende a estos pacientes con algún diagnóstico mental en las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención.

De acuerdo a un diagnóstico y a las condiciones de seguridad sanitaria las atenciones a pacientes con riesgo leve o moderado se brindad de manera telefónica.

Garantizando una atención inmediata y directa y realizado por profesionales de salud adscritos a la Secretaría de Salud.

Las atenciones en las unidades médicas son con un estricto protocolo de seguridad, donde al ingresar el paciente es valorado para descartar cualquier síntoma de COVID-19.

Igualmente pide al paciente el uso de cubrebocas, una sana distancia, lavado frecuente de manos, evitar contacto personal, así como la salud de mano o con beso en la mejilla.

Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses que presenten algún malestar mental comunicarse al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O bien contactarse en DINAMICAMENTE.MX

La SSG atiende la depresión en la contingencia sanitaria por COVID-19.

Guanajuato, Gto. 30 de abril 2020.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, ante la contingencia sanitaria por COVID-19, hace un llamado a la población para detectar oportunamente y atender los padecimientos mentales como la depresión. Dicho padecimiento afecta, a nivel mundial, a 300 millones de personas y es la principal causa mundial de discapacidad.

La depresión se caracteriza por sentimientos de tristeza persistente y pérdida de interés en actividades. Algunos de sus síntomas son:

•Pérdida de energía

•Cambios en el apetito

•Cambios en los hábitos para dormir

•Ansiedad

•Disminución de la concentración

•Indecisión

•Inquietud

•Sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza

•Pensamientos de autolesión o suicidio, entre otros

La situación de confinamiento a la que nos fuerza la contingencia sanitaria, y la correspondiente inactividad, puede coadyuvar a generar emociones similares a las descritas y, en determinados casos, generar padecimientos mentales como la depresión.  Por ello es preciso, por un lado, fomentar el autocuidado y, ante cualquier signo de malestar que se prolongue demasiado o exceda la propia capacidad para salir adelante, acercarse a los servicios de atención.

Por otro lado, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato fomenta el compromiso social e invita a familiares, amigos y personas cercanas a las personas susceptibles a presentar signos de depresión, a estar atentos a las emociones y conductas de los mismos y, ante cualquier anomalía, apoyar a las personas en riesgo para que tengan acceso a los servicios de atención.

Ante la situación actual, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato invita a la población a que, en caso de presentar algún síntoma de depresión o estar cerca de alguna persona que los presente, llamen al 800 2900024 o se comuniquen a través del chat en línea en dinamicamente.mx para recibir orientación y/o contención.