Celaya, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya intensificó la campaña me sumo al Reto #Rompe la cadena del coronavirus #UsaCubrebocas en Celaya y municipios colindantes para limitar la transmisión comunitaria del COVID-19.
Brigadas de promotores de salud recorren diferentes zonas de Celaya para difundir la importancia que tiene el uso del cubrebocas en estos tiempos, como un accesorio imprescindible en el desarrollo social.
La Jurisdicción Sanitaria ha entregado más de 500 cubrebocas, con la aportación de legisladores que se han sumado a la campaña.
La Secretaría de Salud por medio de la Dirección de Epidemiología, informa las 10 colonias y zonas de mayor contagio en esta ciudad, son: la zona centro con 145 casos, Los Naranjos 29 casos, San Juanico, 27 casos, San Juan de la Vega con 24 casos, Del Bosque con 21 casos, Álamos con 21 casos, Los Olivos 21 y Villas del Bajío 21 casos, La Misión 21 casos y Las Flores con 19 casos.
La dependencia estatal exhorta a la población a extremar medidas higiénicas para evitar contagios y a su vez disminuir la mortalidad.
La Dirección Estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Guanajuato confirmó en su reporte más reciente 26 nuevos casos para Celaya, para totalizar 1346 casos en lo que va de la pandemia y lamentablemente 115 defunciones.
La Jefa de la Jurisdicción Sanitaria III Ligia Arce Padilla, explicó objetivo es concientizar a la población y enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar de Celaya, para ello se ha intensificado una campaña de difusión.
Así mismo emitió las recomendaciones a la población en general:
• Deben usarse y desecharse correctamente.
• Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.
• Solo deben ser usados por una persona.
• Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).
• Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).
• Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.
• Higiene respiratoria.
• No tocarse la boca, nariz, ni ojos.
Guanajuato, Gto. 17 de julio de 2020.- En este momento de la epidemia Guanajuato todavía presenta una capacidad suficiente para la atención COVID-19 con un sistema de referencia de pacientes óptimo entre los 46 municipios.
La Secretaría de Salud de Guanajuato como órgano rector de la epidemia en los 46 municipios, informó que se han presentado 2362 egresos hospitalarios en Guanajuato desde el inicio de la contingencia sanitaria y en este momento se tiene un registro de 711 hospitalizados confirmados, de ellos: 59 se encuentran estables, 562 graves y 90 críticos (intubados).
El Secretario de Salud Daniel Díaz, subrayó en sesión de trabajo que de momento todos los hospitales de una u otra forma tiene capacidad de atender pacientes, aunque existen unidades reconfiguradas y especializadas.
“Hoy el escenario es que todos debemos estar preparados para evitar traer a pacientes de un lado a otro”.
En este momento existe en todo el sector salud de Guanajuato que comprende IMSS, ISSSTE, HRAEB, PEMEX y SEDENA 412 camas disponibles IRAG sin ventilador disponibles y 652 camas ocupadas IRAG sin ventilador ocupadas.
Además de 612 camas IRAG con ventilador disponibles y 185 camas IRAG ocupadas con ventilador.
Con un total de camas reconvertidas IRAG entre todas las instituciones de 797, de ellas 187 están ocupadas lo que representa en todo el sector un 23 % de ocupación.
A nivel nacional en todo el sector salud de Guanajuato existe una ocupación de 24 % de camas general con un 76 % de disponibilidad de camas.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud confirmó que existe suficiente capacidad y coordinación institucional de la Secretaría de Salud para atender a pacientes con enfermedades distintas a camas censables la provocada por la infección de SARS-CoV-2.
Por lo que se hace una correcta distribución de pacientes de acuerdo a la carga de trabajo que existe.
Si se recuerda la historia natural de la enfermedad la letalidad hospitalaria en Guanajuato sale de los sistemas de información ordinarios para tener condiciones de medir la letalidad general.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez dijo que la salud y la vida de las personas es lo primero por ello, se mantiene el semáforo en rojo en tanto el número de contagios en la curva y de fallecimientos no disminuya.
Recordó que en esta última semana los empleados, las personas dedicadas al hogar y los comerciantes aumentaron el riesgo de contagio.
La participación de todo el sector salud en la identificación y notificación de casos sospechosos es crucial para mitigar la transmisión.
Guanajuato, Gto. 16 de julio de 2020.- Durante la pandemia se han atendido en el sistema de salud mental que coordina la Secretaría de Salud del Estado a través del Consejo de Salud Mental (CESME) a 23 mil 833 guanajuatenses con diferentes trastornos mentales con el apoyo de 1247 psicólogos y psiquiatras en una Red de servicios.
La Directora de Salud Mental, la Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde informó que a 111 días de haberse puesto un Plan de Primera Respuesta se identifican problemáticas de salud mental en niños y adolescentes, aprendizajes en salud mental durante la pandemia, autolesiones en pandemia, ansiedad y depresión en tiempos de COVID y la importancia de gestionar emociones y canalizar los conflictos en la familia.
Se ha triplicado las personas con depresión y ansiedad a nivel internacional y ante este panorama en Guanajuato, el 29.78 % que represen A 7098 pacientes ya presentan trastornos del humor, 6043 trastornos neuróticos y 4668 violencia familiar.
A nivel mundial se incrementó el consumo de alcohol y se espera un aumento de muertes inclusive por desesperanza, toda vez que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que la escalada por la falta de inversión en salud mental tendrá costos sanitarios y sociales.
En cuanto al panorama estatal existe un sistema de vigilancia epidemiológica de padecimientos mentales en Guanajuato.
Dicho sistema arroja 23 mil 88 intervenciones en videollamadas por el call center, con atención psicológica de estancia, el 47.5 % de las llamadas han sido por ansiedad, seguido del 17 % por depresión, 11 % por violencia familiar, 5 % conductas de riesgo suicida y otro 5 % con problemas de adicciones.
La Red de servicios de 190 unidades se encuentra trabajando de manera especifica y presencial se han atendido a 15 mil personas, de las cuales 7 mil 314 son por pacientes por un trastorno preexistente, 2476 por atenciones a pacientes de primera vez y 5 mil atenciones a familiares y pacientes positivos por COVID.
Y se han ofrecido 3 mil 270 acciones de psicoeducación con 23 mil 688 asistentes.
Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública reconoció el esfuerzo de los profesionales en la atención de la salud mental por atender a cada paciente con algún tipo de repercusión por la epidemia del COVID-19, y en este tenor refrendó el compromiso de los integrantes del CESME para seguir brindando una atención de calidad y oportuna a la población.
Irapuato, Gto. 10 de julio de 2020.- Una guanajuatense de tan solo 25 años de edad y con 17 semanas de gestación libró la batalla contra el COVID-19, tras 18 días de haber estado grave e intubada en el Hospital Materno Infantil de Irapuato.
La Secretaría de Salud del Estado envió una extensiva felicitación a todo el personal del Materno Infantil por su dedicación para salvaguardar la vida de la paciente y su bebé, quien probablemente seguirá teniendo un excelente desarrollo gestacional.
La paciente fue enviada para su recuperación al Hospital Comunitario de Romita de donde es originaria en excelente estado para continuar convalecencia y continuar su embarazo.
Sostuvo una enfermedad grave neumonía por COVID- positiva y una neumonía bacteriana agregada.
En el sistema estatal de salud de Guanajuato en lo que va de la pandemia se han atendido a 74 embarazadas y 6 puérperas.
25 de ellas fueron detectadas con COVID en el primer semestre de gestación, otras 23 en el segundo semestre y 26 más en el tercer semestre.
La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:
Tome taxi o coche privado en vez de transporte público.
Reduzca el máximo posible el tiempo de estancia en el interior del hospital, espere en un lugar con pocas personas y con buena ventilación.
Lleve desinfectante de manos o toallitas desinfectadas en todo momento y mantenga las manos limpias cuando no pueda lavarse las manos.
No tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
Cuando llegue a casa lávese las manos.
Mantenga a un metro o más de distancia de las personas alrededor durante el trayecto.
Respete las reglas de aislamiento en el hogar.
Ante cualquier síntoma acude a tu unidad de salud.
Lleva a cabo las acciones de la Jornada de Sana Distancia:
Medidas básicas de prevención: Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%. Cubra su nariz y boca al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo, con un pañuelo desechable o bien, técnica de “estornudo de etiqueta”. Saludo a distancia.
Suspensión temporal de actividades no esenciales: es aquella que involucren la congregación o movilidad de personas. Quédate en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.
Para conocer el curso de la pandemia en Guanajuato se puede consultar el servicio del número 800 SALUD y el sitio https://coronavirus.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto. 10 de julio de 2020.- La ocupación hospitalaria en Guanajuato entre las instituciones de salud que se han reconfigurado a Hospitales Covid-19 ha incrementado de manera significativa en los últimos 3 meses.
Aún con el incremento de la ocupación hospitalaria que existe, el Dr. Daniel Díaz Martínez titular de la Secretaría de Salud, hizo un llamado a la población para que asuma esta contingencia con responsabilidad siguiendo las medidas difundidas para la prevención de un contagio potencial y evitar el riesgo de una hospitalización que llegue a saturar en un solo momento los servicios.
No obstante, señaló que, no es necesario esperar a que las instituciones médicas estén saturadas de pacientes para que las personas crean en el virus, que ha cobrado la vida de más de 750 guanajuatenses y la recuperación total de 5695 guanajuatenses.
La Secretaría de Salud de Guanajuato como órgano rector de la pandemia en los 46 municipios, cruza un informe diario de todas las instituciones del sector salud y un detallado de la ocupación hospitalaria de acuerdo a disponibilidad de camas IRAG con ventilador.
Iniciando con el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato aún presenta una disponibilidad de camas del 87 % y un 13 % ocupado, PEMEX presenta una disponibilidad de camas del 72 % y una ocupación del 28 %.
El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío reportó una disponibilidad del 42 % de camas y una ocupación del 58 %.
El ISSSTE y sus unidades en Guanajuato presenta una ocupación del 17 % y una disponibilidad del 83 %, en tanto que SEDENA reporta una ocupación del 100 % de sus espacios.
Entre dichas instituciones del sector salud de Guanajuato existe una ocupación del 20.9 % de espacios para pacientes COVID-19, lo que representa 162 camas ocupadas de un total de 775.
De manera que se mantienen 583 personas hospitalizadas por COVID-19, 64 de ellos estables, 448 graves y 71 intubados críticos.
Y aunque estamos en semáforo rojo en Guanajuato porque la curva de contagios y fallecimientos ha ido en ascendencia, el Dr. Daniel Díaz subrayó que no todo es COVID, por lo que se siguen atendiendo en unidades médicas otro tipo de urgencias y servicios intrahospitalarios que aumentan la carga de trabajo de los profesionales de la salud.
Reconoció a todos ellos por su liderazgo en este reto que hoy el sector salud de Guanajuato enfrenta, sobre todo aquellos médicos especialistas, enfermeras, camilleros y personal administrativo que diariamente dan lo mejor de sí, para atender a todos los pacientes de las diferentes derechohabiencias.
De acuerdo al estudio epidemiológico de cada caso la mayoría de los contagiados no utilizaba cubrebocas, refieren no haber guardado sana distancia, no se quedaban en casa y no tenían medidas de higiene respiratoria, inclusive algunos señalaron que no creían en el virus.
Guanajuato, Gto. 9 de julio de 2020.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato ha procesado, en lo que va de la pandemia, un total de 43 mil 918 muestras para detectar COVID-19 al mismo número de personas, en la que se incluyen las muestras que la empresa Diagnomol ha procesado a partir de la semana 25 de este año.
Tan solo en la última semana se alcanzó un histórico máximo de 5 mil 254 muestras procesadas.
A todo paciente se le toman 2 muestras nasofaríngeas en un horario estandarizado de atención de 9:00 a las 14:00 horas, de lunes a viernes.
En un plazo de máximo 72 horas los resultados se tienen y son informados por parte de personal de la Jurisdicción Sanitaria correspondiente al paciente sospechosos, este trabajo se hace vía telefónica y por correo electrónico.
El titular de la SSG, Daniel Díaz Martínez informó, que el procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada una de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Las muestras permiten delimitar la propagación del virus de COVID-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la misma Secretaría de Salud aplica una prueba de PCR de biología molecular, toda vez que no existen pruebas rápidas disponibles.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública, cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad, que permite la mejora continua, basado en las normas NMX-CC-9001-IMNC-2015, NMX-EC-15189-IMNC-2015 y NMX-EC-17025-IMNC-2006, y que asegura la confiabilidad de los resultados emitidos para satisfacer la atención del usuario, así como un Sistema de Gestión de Riesgo Biológico, basado en el estándar CWA 15793:2011, el cual protege la salud de los trabajadores, el medio ambiente y la comunidad contra agentes peligrosos.
Además, ha adoptado modernas metodologías y equipo sofisticado para seguir desarrollando sus funciones en beneficio de los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto. 2 de julio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato realiza actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Se han eliminado 2,742 toneladas de cacharro y para el segundo ciclo se han eliminado 314 en los 46 municipios.
El programa de vectores cuenta con un presupuesto estatal de $169,698,617.92dentro de este presupuesto está destinado pago de personal operativo, insecticidas, combustibles y el mantenimiento de equipos entre otros.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
La Secretaría de Salud en Guanajuato actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de vectores cuenta con 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti, como dengue, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
El patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaria de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Guanajuato, Gto. 1 de julio del 2020.- Directivos de la Red de 20 Hospitales Comunitarios en Guanajuato sesionaron para fortalecer las acciones de contención y atención intrahospitalaria de pacientes COVID-19, así como vigilancia del propio personal ante el riesgo de contagio.
El Secretario de Salud Daniel Díaz, reconoció el desempeño del personal de salud de los hospitales comunitarios que hay entre los 46 municipios, puesto que es importante saber las necesidades en cada unidad, riesgo identificados y en qué se puede ayudar.
La transmisión camina de manera acelerada con incremento de casos, por lo que la complejidad en atención de pacientes existe, resaltó Díaz Martínez, al hacer hincapié en la necesidad de reorientar la protección del propio personal de salud ante el riesgo de contagio y exigir el uso del equipo de protección de manera correcta entre el personal.
El titular de salud señaló la importancia de ser conscientes en la toma de muestras al personal de salud que ha tenido síntomas de la enfermedad.
Se hace un gran esfuerzo por contar con equipo de protección personal, sin embargo, se deben tener los protocolos medidos en unidades médicas, desde entradas, salidas, flujos, protección personal y estrategias.
Ejemplificó una de las estrategias del Hospital de Especialidades Pediátrico de León que continuamente entre usuarios internos y familias recordando el uso de cubrebocas, uso de áreas de uso común, es mantener salas de espera con el distanciamiento social.
Díaz Martínez exhortó a los directivos a que refuercen la activación de los protocolos de seguridad e higiene y hacerlos que se cumplan como parte de una corresponsabilidad.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud dijo que hoy es imposible acreditar en donde hay contagios; por ello es importante tener en claro un caso positivo y sospechoso, para no tener la inquietud de muestrear a mucho personal, bajo la premisa que la seguridad es lo primero en un episodio de pandemia, con sana distancia, higiene de manos y desde luego protección personal con el equipo debido.
El Director de Protección contra Riesgos Sanitarios, Luis Carlos Zuñiga Durán subrayó la importancia de actualizarse en los protocolos de acción en el tratamiento de cadáveres de pacientes por COVID en los Hospitales Comunitarios, la comunicación con los familiares en el tratamiento del mismo, para que tenga una disposición final adecuada.
Guanajuato, Gto. 30 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato convoca al uso generalizado de cubrebocas en los 46 municipios entre la población, sin distingo alguno de la actividad que desempeñen.
El Secretario de Salud Daniel Díaz, explicó que todos lo cubrebocas tienen que usarse y desecharse correctamente para que sean los más eficaces posibles y evitar cualquier momento de la transmisión.
Reconoció la disponibilidad de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud integrado por los 46 alcaldes y alcaldesas, para fomentar el uso correcto de cubrebocas dese lo local.
Es necesario asearse las manos antes de ponerse el cubrebocas, y también al retirarla, evitar tocarlo mientras lo llevas puesto.
Los cubrebocas sólo deben ser usados por una persona, evitar aglomeraciones, guarda una distancia mínima de 1.5 a 2 metros de las otras personas, especialmente si se presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).
Es necesario lavarse manos con frecuencia, o utiliza alcohol en gel para asearte las manos.
Practicar la higiene respiratoria es otra de las medidas básicas contra el COVID-19, entre dichas acciones están cubrirse nariz y boca con el ángulo interno del codo o un pañuelo desechable, además es importante no tocarse la boca, la nariz ni los ojos.
Esta semana anticipó Daniel Díaz que se propondrá al Comité Estatal de Seguridad en Salud CESSA el uso obligatorio de cubrebocas en los espacios públicos para todos los municipios de nuestro estado.
El Comité Estatal de Seguridad en Salud es la instancia encargada del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategia y acciones en materia de seguridad en salud, de las instituciones públicas del Sistema Estatal de Salud ante urgencias epidemiológicas y desastres.
Además del reforzamiento de las medidas de sana distancia, utilización de equipo de protección, barreras seguridad, uso de alcohol gel, lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones, filtros sanitarios, en los hospitales de la Secretaría de Salud.
Guanajuato, Gto. 29 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 3 unidades de Clínica del Dolor en los Hospitales Generales de León y Celaya, y en el Hospital Materno de Celaya.
Para complementar dicha atención se tiene el apoyo de médicos algólogos – paliativistas (especialistas en dolor y alivio de los síntomas).
No obstante, la atención no solo se brinda en estos centros de especialidad, el resto de los Hospitales Generales y Hospitales Comunitarios trabajan en la identificación de los pacientes de la misma manera que los hospitales especializados.
Se realiza una valoración por parte del equipo interdisciplinario (médico, enfermería, nutrición, psicología y trabajo social) para ser dado el paciente de alta con un Plan Integral de Cuidados Paliativos.
Reconociendo las preferencias del paciente, se valoran las condiciones para que tenga acceso a la atención médica domiciliaria, o sea valorado de manera regular en la unidad de salud más cercana a su domicilio.
La Secretaría de Salud cuenta con equipos Interdisciplinarios trabajando en cuidados paliativos en 19 Hospitales Comunitarios, 15 Hospitales Generales, 9 Hospitales Especializados y 8 Jurisdicciones Sanitarias, que son las encargadas de las visitas domiciliarias.
De esta forma enGuanajuato se realizan múltiples cambios en la atención con el objetivo de tratar de alcanzar la cobertura universal y garantizar la continuidad de la atención, los retos epidemiológicos y sociodemográficos que motivan a desarrollar nuevos conocimientos y manejos.
Es por ello, que en la Secretaría de Salud en el Estado de Guanajuato, se reconoce la necesidad de brindar y mantener la atención paliativa e integral para los pacientes con enfermedades avanzadas progresivas que no responden a tratamiento curativo, y no solamente para los pacientes en situación terminal.
Los pacientes en Cuidados Paliativos se benefician de medicamentos de alto control para el manejo de los síntomas.
La Secretaría de Salud en el Estado de Guanajuato tiene un acceso completo a estos fármacos; lo que alienta a continuar difundiendo el uso adecuado de los medicamentos para el control del dolor y los beneficios de su uso para los pacientes que lo requieren.