Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- Con 678 traslados de pacientes con diagnóstico de COVID-19 desde que inició la pandemia el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SSG) trabaja con el máximo de su personal para atender las necesidades de la población que amerite una referencia entre hospitales.
Además, brinda apoyo a otras dependencias del sector público como lo son el IMSS o ISSSTE en caso de requerir ambulancia de soporte avanzado.
El SUEG tiene una plantilla operativa de 42 médicos y 274 técnicos en emergencias médicas distribuidos en 3 Módulos y 10 bases en todo el estado, así como 70 ambulancias.
El modelo de trabajo del Sistema de Urgencias ha marcado la pauta para convertirse en uno de los mejores esquemas de servicios de urgencias del país, en la actualidad cuenta con 290 paramédicos, 45 médicos generales y 4 médicos especialistas.
Cabe recordar que el pasado 2019, el estado de Guanajuato rompió récord de servicios durante el año 2019, con un total de 40 mil 893 traslados terrestres a lo largo y ancho del territorio.
Practicó 46 mil 243 referencias médicas y 34 traslados aéreos de pacientes críticos, así como la capacitación de 3 mil 500 personas en primeros auxilios dentro de su esquema de preparación de técnico en emergencias.
La labor de los paramédicos del SUEG en esta contingencia ha sido reconocida, por el compromiso de personas como Ricardo Orozco Martínez quien es supervisor y por su profesión se contagió de COVID-19 y se recuperó.
Recordó que en un primer momento que no sentía síntomas de COVID-19 en su cuerpo, pero de un momento a otro tuvo dificultades para respirar. Fue entonces cuando regresó a su trabajo en el Hospital General y en el área COVID fue atendido.
Relató que después se hizo la prueba y en un lapso de 48 horas confirmó que tenía coronavirus.
Se le recetó aislamiento domiciliario y cuidados, por lo que con un tratamiento oportuno pudo salir.
Dijo que todos los días le llamaron para conocer su estado de salud bajo un monitoreo de la autoridad sanitaria. Sin embargo, los primeros siete días fueron los más difíciles.
“Los primeros siete días fueron los peores porque sentía dificultad respiratoria y dos días taquicardia, al no tener síntomas, esto no significa que me podía reintegrar a mis actividades normales, o incluso salir de esa, sino que es salir de estos tratamientos. Y se hace una segunda prueba después de 15 días”, agregó.
Y aunque ya está recuperado, pero dijo que eso no significa que pueda andar sin cubrebocas, que ya no siga las medidas sanitarias o que haya generado inmunidad al virus.
Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que las unidades de salud mental del Estado continúan ofreciendo contención para personas con señales de alarma o síntoma de riesgo suicida.
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz indicó que durante la pandemia que se vive a causa del COVID-19 se han reforzado las atenciones en el área de salud mental debido a los problemas mentales que se han desarrollado a causa de la cuarentena y pandemia en general.
Mencionó que la atención de la salud mental es un tema prioritario; igualmente indicó que se atiende a estos pacientes con algún diagnóstico mental en las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención.
De acuerdo a un diagnóstico y a las condiciones de seguridad sanitaria las atenciones a pacientes con riesgo leve o moderado se brindad de manera telefónica.
Garantizando una atención inmediata y directa y realizado por profesionales de salud adscritos a la Secretaría de Salud.
Las atenciones en las unidades médicas son con un estricto protocolo de seguridad, donde al ingresar el paciente es valorado para descartar cualquier síntoma de COVID-19.
Igualmente pide al paciente el uso de cubrebocas, una sana distancia, lavado frecuente de manos, evitar contacto personal, así como la salud de mano o con beso en la mejilla.
Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses que presenten algún malestar mental comunicarse al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O bien contactarse en DINAMICAMENTE.MX
Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población de los 46 municipios a procurar una dieta saludable y evitar el consumo de comida chatarra.
El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud informó que este es un buen momento de retomar estilos de vida saludables, toda vez que una de las agravantes en una persona fallecida por COVID-19, es la prevalencia de ciertas comorbilidades como diabetes e hipertensión, ligados es estilos de vida poco favorables, como la falta de activación física, y el consumo de comida chatarra.
La ingesta reiterada de comida rápida provoca obesidad y todas las patologías consecuentes a ésta, como diabetes, hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedades cerebrovasculares, patologías renales, hígado graso, e incluso algún cáncer.
La Secretaría de Salud del Estado dio a conocer algunos consejos para evitar los antojos de comida chatarra:
1.Desayuna– Desayunar ayuda a combatir los ataques matutinos de comida que no apropiada. Frutas, pan integral y mermeladas son una buena opción para permanecer satisfecho por más tiempo.
2. Come pequeñas porciones– Hacer pequeñas comidas durante el día alarga la sensación de saciedad y acelera el metabolismo. Algunas cucharaditas de mantecado o un pedacito de chocolate no le hacen daño a nadie, siempre y cuando sea una porción pequeña y no constantemente.
3. Haz ejercicio– Realizar algún tipo de actividad física ayuda a disminuir el hambre.
4. Consume comida saludable– Existen múltiples alternativas de comida saludable que pueden saciar los antojos de comida chatarra. Son sólo algunas de las múltiples opciones existentes.
5. Establece metas pequeñas– Empieza por dejar de comer comida chatarra los fines de semana y así sucesivamente.
La Secretaría de Salud reitera que hay que evitar tomar refresco, aguas y jugos industrializados, en su lugar tomar agua simple o prepara agua de fruta natural y sin azúcar para refrescarte, realiza el menor número de comidas fuera de casa.
Mantener en la despensa frutas y verduras, queso panela, cacahuate, nuez, almendra y otras semillas.
Asimismo, se aconseja probar recetas sencillas en casa que incluyan verduras y/o frutas, por ejemplo: una taza de pepino, jícama o zanahoria, una pieza o una taza de fruta, una barra de amaranto, un vaso de esquite.
Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- Personal de salud de las diferentes jurisdicciones sanitarias del Estado han atendido 150 consultas médicas a jornaleros migrantes agrícolas de 942 migrantes que se encuentran campos agrícolas.
28 de estas atenciones han sido por infecciones respiratorias agudas, 12 por conjuntivitis, 16 consultas de embarazo de control prenatal, 10 de planificación familiar, entre otras atenciones.
Además de 1412 orientaciones individuales ofrecidas, 262 orientaciones grupales, 1279 asistentes a orientaciones grupales, 399 orientaciones a madres otorgadas, 228 visitas domiciliarias, 59 cartillas de salud repartidas.
Por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de uso de plaguicidas
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó al respecto que se realizan actividades de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos por el COVID-19, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica.
Se han aplicado 56 vacunas de Influenza; 19 Pentavalente, 14 Neumococcica, 1 Hepatitis “B”, 3 DPT, 4 Rotavirus, 1 TD, 1 Sabin, 7 SRP y 6 SR, para completar esquemas.
Los pacientes de esta población que requieren atención médica más especializada, se refieren a las unidades de segundo o tercer nivel según sea el caso y con apego a la red de atención médica.
Cabe mencionar que, a finales del mes de febrero, se reporta al área de epidemiología estatal por parte de las Jurisdicciones Sanitarias No. V y VIII, la presencia de los primeros grupos de jornaleros agrícolas indígenas migrantes detectados en territorio guanajuatense, los cuales se encontrabanasentados en el municipio de Valle de Santiago y San Francisco del Rincón, actualmente se encuentran distribuidos en 7 municipios.–
SSG amplía fechas y municipios para Jornada de Vasectomía sin Bisturí en la Jurisdicción Sanitaria III.
Celaya, Gto. 15 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), dio a conocer, que gracias a la excelente respuesta para la Jornada de Vasectomía sin Bisturí en Celaya, se decidió ampliar el servicio en fechas y otros municipios.
Luego de dar a conocer la Jornada de Vasectomía sin Bisturí programada para el 18 y 19 de junio, los espacios en la agenda se llenaron rápidamente, así lo informó Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la SSG, razón por la cual se abrieron nuevas fechas, además de incluir otros municipios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III.
Detalló que el procedimiento para acceder al beneficio se manejará igual, a través de agendar la cita vía telefónica.
En Apaseo el Alto, las instalaciones serán en el Hospital Comunitario, el domingo 28 de junio de 8:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4612785234.
En Apaseo el Grande, las instalaciones serán en la unidad de salud de San José Agua Azul, el viernes 19 de junio, de 9:00 a 13:00 horas, para agendar cita llamar al 4136882509 ext. 131.
En Celaya, las nuevas fechas aperturadas son el 25 y 26 de junio, de 8:00 a 18:00 horas, para agendar cita llamar al 4611888624, con sede en la unidad de salud Residencial Tecnológico.
En Comonfort, las instalaciones serán en el Hospital Comunitario, el viernes 26 de junio de 9:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4121570605.
En CAISES Cortazar, también será el viernes 26 de junio, de 8:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4111783121.
En Juventino Rosas, las instalaciones serán en el CAISES, de 9:00 a 13:00 horas, los días 18 y 26 de junio, para agendar cita llamar al 4121572029.
Díaz Martínez indicó que las intervenciones son dirigidas a los varones con paridad satisfecha, también en caso de riesgo de tener hijos con alteraciones genéticas, o que lo elijan por así convenir a sus intereses.
El servicio se otorga de manera gratuita a los interesados, así como el seguimiento que consta de llevar a cabo un espermaconteo pasados los tres meses para verificar la esterilidad del paciente.
Explicó que el procedimiento consiste en cortar los conductos deferentes, aplicando anestesia local y no conlleva más de 20 a 30 minutos.
El secretario de salud en el estado destacó que entre las ventajas que ofrece la vasectomía sin bisturí se encuentran: no requiere exámenes preoperatorios, no amerita hospitalización, a las 48 horas puede incorporarse a su trabajo sin realizar esfuerzos físicos mayores. Al séptimo día puede iniciar las relaciones sexuales con un método temporal. A los 15 días puede reiniciar la práctica de deporte.
Finalmente, solicitó a los interesados en realizarse el procedimiento a atender las indicaciones de prevención de COVID-19, como sana distancia y uso correcto de cubrebocas al asistir a la unidad de salud a su cita, higiene constante de manos y en caso de toser y/o estornudar, realizarlo en el ángulo interno del codo.
Requisitos:
Celaya, Gto. 12 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, brinda el servicio de ministración de vitamina A y tratamiento antiparasitario a menores.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, explicó que con la finalidad de reforzar el sistema inmunológico de los menores de seis meses a cuatro años 11 meses, se hace una atenta invitación a sus madres, padres y/o responsables para acudir a su unidad de salud a solicitar el servicio en las unidades de los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
Detalló que entre los beneficios de recibir esta mega dosis de vitamina A, se encuentra el fortalecer el sistema inmunológico para prevenir algunas enfermedades intestinales y respiratorias.
Además, dijo, para los niños y las niñas entre dos y 14 años, se estará otorgando tratamiento antiparasitario. Para obtenerlo, la mecánica será que una sola persona se presente con las Cartillas Nacionales de Salud de los menores y lo solicite al área de inmunizaciones.
Díaz Martínez mencionó que en todas las unidades de la Jurisdicción Sanitaria III se puede solicitar el servicio, a excepción del CAISES Celaya, ubicada en la calle Mariano Jiménez no. 519, Col. Los Ángeles, ya que ha sido asignada para atención de pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria.
Razón por la cual se invita a la población a solicitar el servicio en cualquier otra de las unidades de salud en el municipio de Celaya, las cuales se enlistan a continuación:
Servicio de lunes a viernes de 8:00 a 14 horas en: UMAPS Los Galvanes, UMAPS Juan Martín, UMAPS Rincón de Tamayo, UMAPS Roque, UMAPS San Miguel Octopan, UMAPS Progreso, UMAPS San Isidro de Crespo, UMAPS San Lorenzo, UMAPS San Nicolás de Esquiros, UMAPS Santa María del Refugio, UMAPS Santa Teresa, UMAPS Tenería del Santuario.
Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas en: CAISES Emiliano Zapata, UMAPS El Becerro, UMAPS Lagos, UMAPS Residencial Tecnológico.
Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 14:00 horas en CAISES San Juan de la Vega.
Finalmente, el titular de la SSG reiteró que el servicio es gratuito y solicitó a la población que al acudir únicamente asista un adulto con el menor, así como respetar las medidas de sana distancia y uso correcto de cubrebocas.
Esperar su turno de atención en los lugares marcados y si se tiene una enfermedad respiratoria, esperar a que su condición de salud mejore y las indicaciones médicas se hayan cumplido.
Guanajuato, Gto. 11 de junio del 2020.- En Guanajuato los pacientes crónicos ante el fenómeno de pandemia continúan recibiendo atención a la salud.
El manejo de las enfermedades crónico – degenerativas son una prioridad en la atención para el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo en el marco de esta pandemia del COVID-19.
En las 559 unidades que conforman el primer nivel de atención como CAISES y 3 UNEMES ubicadas en Celaya, Irapuato y León se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes y otros padecimientos asociados.
Realizando sesiones informativas y seguimiento de consultas a pacientes en control; actualmente en Guanajuato hay 102,759 pacientes en tratamientos con diabetes, de los cuales el 81.4 % cuentan con medición anual de hemoglobina glucosilada, siendo el Estado que más pruebas realiza de este tipo.
Informó el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud de la SSG que se cumplen 6 meses de monitoreo apegado al paciente, gran parte de este tiempo en una etapa de pandemia, con registros de evolución de pacientes e indicadores pese a la carga de trabajo COVID que existe.
Por lo que se atiende de manera continua a los pacientes basada en puntos definidos y estrategias ya establecidas, entre ellas el Fortalecimiento Atención en la Red Obstétrica (FARO).
Además de las estrategias de lactancia materna, banco de leche humana, estimulación temprano, seguimiento a los niños y desde luego el manejo de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas.
A los pacientes se les ofrece contención para que no exista abandono de citas sin propiciar salas altamente concurridas, entrega de medicamento que les permite mantenerse en nivel óptimos de glucosa, complementario a la asesoría nutricia y desde luego psicología.
En el caso de las personas que tienen enfermedades crónicas, en este caso obesidad y diabetes, tienen un riesgo aumentado de tener la forma complicada de la enfermedad por COVID-19 es por ello que, para mantenerse saludables en estos días de aislamiento, se recomienda tener un buen control de glucemia, una dieta con alimentos, mantener una buena hidratación y una adecuada pauta de ejercicio en casa.
Guanajuato, Gto. 10 de junio del 2020.- Sesionó de forma Extraordinaria la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud 2020.
La curva de contagios en Guanajuato por el SARS-COVID-19 apenas va en ascenso con casos en todos los grupos de edad, razón por la que la población debe seguir de manera estricta las recomendaciones para prevenir el contagio.
La Presidenta de la Red Guanajuatense, la alcaldesa de Celaya Elvira Paniagua reconoció la corresponsabilidad que existe entre los municipios y el sistema de salud estatal, para enfrentar la contingencia, como parte de un reto mayor ante el registro de más casos cada día.
Afirmó que las estadísticas hoy hacen un llamado a reflexionar respecto a lo que se están haciendo en los 46 municipios desde lo local, es además un tema de responsabilidad social con el uso por ejemplo de cubrebocas entre personas sean o no sintomáticos.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Secretario de Salud agradeció el apoyo brindado para la atención de esta contingencia y en esta ocasión se hacía necesario sesionar, ante el incremento de casos y la necesidad de que los alcaldes hagan respetar en lo local las medidas de distanciamiento social y de higiene respiratoria.
Proteger a grupos vulnerables con tiros de precisión, si se sale de casa cuidarse y tomar todas las medidas para protegerse, y por el contrario sino es necesario salir quedarse en casa.
Reiteró que Guanajuato continúa en una fase 3, registrando un máximo histórico de contagios en lo que va de la epidemia en el Estado.
“Se registran en un día con 224 nuevos casos positivos en un día, en día que más casos se han reportado, de acuerdo a un comportamiento esto debe de servir para tomar mejores decisiones y 17 defunciones más”, detalló.
La Sesión de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud consistió en exponer el panorama epidemiológico de Guanajuato estrategia para el diagnóstico en cuanto a PCR y biología molecular y conocer el punto de vista de los alcaldes y donde se pueden procesar dichas pruebas.
La Doctora Fátima Melchor Responsable Estatal de Epidemiología dijo que es preocupante que el tema de la reactivación no se de en forma controlada.
Informó que hoy 21 personas de cada 100 resultan confirmadas en Guanajuato a COVID-19, y el 95.5 %de los casos es por transmisión comunitaria.
Existe más de 917 casos activos, lo que corresponde al 4.8 % de casos activos ocupando el Estado el lugar quinto nacional.
La Dra. Elia Lara Lona Maestra en Salud Pública integrante del equipo de inteligencia epidemiológica de la SSG, dijo que es un virus nuevo de 6 meses muy joven que requiere análisis de varios aspectos; tiene preferentemente una transmisión de personas a persona por las gotitas que se dan al hablar y cómo estas se llevan al hablar.
Guanajuato, Gto. 10 de junio del 2020.- Como parte del Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2020, la Secretaría de Salud de Guanajuato intensificó la vigilancia epidemiológica de los eventos secundarios a los fenómenos hidro-meteorológicos.
Dicha supervisión es la vigilancia de presencia de brotes o casos aislados, secundarios a daños en las redes de agua de uso y consumo humano o contaminación de ella.
Así como la preparación y conservación de alimentos adecuada; además la presencia de cuadros de enfermedades diarreicas agudas, hepatitis viral tipo “A”, conjuntivitis, infecciones respiratorias, dermatitis, entre otras.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que de acuerdo al Plan de Acción Estatal para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2020, el propósito es integrar los programas y campañas de difusión de las medidas preventivas para saber cómo prevenir y actuar antes, durante y después de que se presenten alguna contingencia.
Así mismo, para mejorar la operatividad y capacidad de respuesta de la población que pueda resultar afectada ante la presencia de los fenómenos perturbadores destructivos de origen natural o humano.
La Temporada de Lluvias y Ciclones 2020, dio inicio el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre del 2020 y pronostica: 18 ciclones tropicales, 8 tormentas tropicales, 5 huracanes y 5 grandes huracanes, todo ellos provenientes del Pacífico Mexicano.
Se esperan 19 ciclones tropicales, 10 tormentas tropicales, 5 huracanes y 4 grandes huracanes provenientes del Atlántico.
En la Secretaría de Salud del Estado, las acciones de seguimiento son intensificar la vigilancia epidemiológica en todos los municipios del estado, sobre todo los que tienen antecedentes previos de afectaciones por lluvias e inundaciones.
La notificación oportuna e inmediata, de eventos relevantes en salud pública, visitar y orientar a las familias afectadas, realizando actividades de prevención y promoción a la salud sobre diarreas, enfermedades infecciosas y dengue.
Coordinación entre las áreas involucradas de Secretaría de Salud como lo son Epidemiología, Promoción de la Salud, Protección contra Riesgos Sanitarios.
Guanajuato, Gto. 9 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta a la población en esta fase 3 de la epidemia en México a no confiar en los llamados “productos milagro” y mejor atenderse con las instituciones de salud ante una sintomatología de COVID-19.
Ante la prevalencia en el mercado de medicamentos que están en proceso y que a veces se promocionan como alimentos, complementos reforzados de distintas funciones orgánicas pero que no tienen una autorización sanitaria, en sí “medicamentos milagro” que prometen combatir el coronavirus.
Los productos conocidos como “milagro” son productos elaborados a base de plantas o sustancias de origen natural o sintético o son preparados con diversos nutrientes; se presentan en pastillas, soluciones, geles, cremas, parches, inyecciones, jabones, bebidas, que se caracterizan por exaltar, en su publicidad, una o varias cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras o curativas, que van desde cuestiones estéticas hasta solución de problemas graves de salud, sin que exista evidencia científica que garantice su efectividad, seguridad y calidad.
La Secretaría de Salud del Estado informa que dichos productos contravienen lo establecido en la Ley, sus Reglamentos y Normas, ya que la población puede crearse un juicio erróneo en la utilización del producto al obtener beneficios inexistentes poniendo en riesgo su salud, dado que pueden perder la oportunidad de contar con un tratamiento médico o bien abandonar un tratamiento prescrito por un profesional de la salud, trayendo como resultado que el procedimiento se agrave.
El control sanitario de esos productos incide en el ámbito de competencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); sin embargo, hay otras dependencias y organismos del Gobierno Federal que tienen que ver de alguna forma.
Desde su creación e integración en el año 2002 hasta la fecha, la COFEPRIS en Coordinación con las Secretarías de Salud o de Regulación Sanitaria de cada uno de los 32 estados de la República (incluido el Distrito Federal) ha enfrentado esta problemática.
Es de resaltar la intensificación de acciones en el año 2016, con la Implementación de la “Estrategia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Mercado Ilegal”, en materia de “medicamentos”, suplementos alimenticios, tabaco y alcohol, mediante la cual se priorizó la búsqueda intensiva de productos milagro en el mercado con el objeto de vigilar los productos que no cuentan con autorización sanitaria para su fabricación, venta y/o distribución.