León, Gto. 21 de agosto del 2020.- La Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios intensificó las visitas a las casas funerarias del municipio de León.
Específicamente, el personal de la Coordinación de Regulación y Fomento Sanitario de la Jurisdicción Sanitaria VII de León visitó esta semana cuatro casas funerarias y en estos días realizará más supervisiones en todo el municipio.
Las casas funerarias de Mancilla, La Luz, Vidales y Nazaret ya fueron supervisadas, con la intención de aplicar cédula de evaluación para constatar las medidas dirigidas a mitigar y disminuir los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 conforme a los lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas publicadas en el Diario Oficial de la Federación en mayo pasado.
De lo anterior se desprende que derivado del incumplimiento a las medidas antes señaladas, aplicó la medida de seguridad consistente en la suspensión total temporal de las actividades en 2 de los 4 establecimientos mencionados.
Algunas de las observaciones realizadas por el personal de salud, fueron que no contaban con aviso de funcionamiento, pese a tener una sala de velación – no la están utilizando, sin embargo, no se observa ningún mensaje alusivo a esta condición.
En los 2 accesos que tienen no está identificada la entrada o salida, no cuenta con tapetes sanitarios, no maneja termómetros o instrumento para la toma de temperatura.
No cuenta con área para estancia de persona con temperatura mayor a 37.5°C, en el área de servicio de cafetería para velatorio no se encuentra señalética de distancia
En otra casa funeraria no se cumple con ninguno de los puntos indispensables de la cédula de evaluación para constatar medidas dirigidas a mitigar y disminuir los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV-2.
No cuentan con filtros sanitarios, gel antibacterial, ni tapetes sanitizantes.
Los sanitarios no cuentan con condiciones de operación y el personal no cuenta con equipo de protección personal.
Celaya, Gto., a 20 de agosto de 2020.- Comprometidos con el personal médico de las instituciones públicas del sector salud del Estado de Guanajuato, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) y la empresa Whirlpool continúan sumando esfuerzos para ayudar al personal que se mantiene al frente de la pandemia ocasionada por el Covid-19 a través de la donación de 170 caretas producidas por la empresa y 690 cubrebocas.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que “estas acciones reflejan la nobleza de la sociedad y del sector empresarial, con el objetivo de seguir reforzando las medidas sanitarias para que nuestros héroes que están en la primera línea realicen sus actividades de forma segura”.
Sergio Colín, Director de la planta Whirlpool planta Celaya dijo que “esta acción nos llena de orgullo, pues es muestra de los valores que practícanos día a día y del sentido de la solidaridad de nuestra gente”
La entrega de 690 cubrebocas es parte de la donación voluntaria de un grupo de colaboradores de la empresa Whirpool a través de una colecta, como muestra de solidaridad con el trabajo del personal de la salud.
Moisés Andrade Quezada, Subsecretario de Salud Pública del Estado de Guanajuato dijo que “es un momento de reconocimiento a lo que significa un trabajo en conjunto, sociedad y gobierno” y agradeció las muestras de solidaridad por parte del sector empresarial por el donativo de material de seguridad para el personal de las instituciones públicas que forman parte del sector salud.
Con este tipo de acciones el sector privado y la SDES, refrendan su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de las y los guanajuatenses, acercando insumos de protección en beneficio de las y los trabajadores de la salud.
Guanajuato, Gto. 20 de agosto del 2020.- En Guanajuato 234 embarazadas han sido diagnosticadas con COVID-19.
La Secretaría de Salud de Guanajuato además de recomendar llevar un correcto control prenatal, exhorta a las embarazadas a extremar las medidas preventivas para evitar el contagio de Covid-19, independientemente del mes de gestación en el que se encuentren.
Desde que inició la contingencia en Guanajuato aparte de las 234 embarazadas contagiadas, 23 de ellas fueron detectadas en etapa del puerperio, este es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días
48 casos de embarazadas contagiadas fueron detectados en el primer trimestre del embarazo, 64 pacientes en el segundo trimestre y 99 mujeres en el tercer trimestre.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
El secretario de salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez informó que en unidades de salud existe una política de “Cerorechazo” para atender las emergencias obstétricas.
Informó que el enfoque intercultural, de género y respeto a los derechos humanos juega un papel preponderante en la prestación de los servicios de salud, al mejorar la comunicación con la población beneficiaria y fortalecer los valores institucionales.
En materia de salud se ha reforzado el tema de #TratoDigno con las capacitaciones de Interculturalidad con enfoque en derechos humanos; por tal motivo, se han capacitado a más de mil trabajadores de las unidades hospitalarias en el Estado.
Guanajuato, Gto. 19 de agosto del 2020.- Durante la contingencia sanitaria se han procesado 78 mil 62 muestras de COVID-19 en Guanajuato.
Desde el inicio de la pandemia se han identificado en Guanajuato las mejores pruebas de detección de anticuerpos y su disponibilidad para su aplicación en los 46 municipios ante personas sospechosas del virus.
El Secretario de Salud Daniel Díaz informó que la realización de muestras incrementa la posibilidad de diagnósticos más oportunos, ante una fase tres de contingencia.
El sentido de la prueba es darle, además, un seguimiento a la población en el proceso de la enfermedad, que permiten además saber si la población está haciendo caso en el autocuidado.
Se toman dos muestras nasofaríngeas siguiendo una guía con un enfoque de riesgo y epidemiológico preciso, y se aplican a las personas que tengan síntomas, contactos estrechos de casos positivos, que tengan trabajos con actividades laborales esenciales como trabajadores de la salud y servidores públicos y a personas asintomáticas bajo características muy particulares como que sean de grupos vulnerables.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la misma Secretaría de Salud aplica una prueba de PCR de biología molecular, toda vez que no existen pruebas rápidas disponibles.
Además, cuenta con modernas metodologías y equipo sofisticado para seguir desarrollando sus funciones en beneficio de los guanajuatenses.
Díaz Martínez informó que se continúa con una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Permiten delimitar la propagación del virus de COVID-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
Guanajuato, Gto. 11 de agosto 2020.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) acordó el reforzamiento de una campaña de sensibilización a la población para la mitigación de los contagios de COVID-19.
Dicha estrategia se verá reflejada en los 46 municipios de Guanajuato con la colaboración de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud que lidera la alcaldesa de Celaya, Lic. Elvira Paniagua, quien sostuvo las complicaciones que ha conllevado convencer a la gente de evitar reuniones sociales y utilizar el cubreboca.
Estas actividades de difusión se realizarán por medio del Departamento de Promoción a la Salud de la propia Secretaría de Salud Estatal, ante el estudio de 61 mil 818 pacientes con sospecha de COVID en lo que va de la pandemia, de los cuales 1688 todavía están en investigación.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, reconoció que para las alcaldías de los 46 municipios no ha sido fácil controlar la movilidad de las personas y esto parte en base a educación para la sociedad, por eso es necesario adoptar mejores estrategias de prevención y promoción a la salud en estos tiempos de pandemia.
Aun cuando nos encontramos en semáforo naranja que permite reactivar algunos sectores, instó a los integrantes del CESSA a transmitir un mensaje a la población de no salir de casa preferentemente salvo que sea estrictamente necesario y utilizar el cubreboca, como una medida de mitigación ante el contagio comunitario.
En el CESSA se informó que hasta este martes se reportaban 609 hospitalizaciones por el virus de COVID en Guanajuato, 56 de ellos estables, 464 graves y 89 intubados.
Además, que ya se han dado 4236 egresos hospitalarios desde que inició la pandemia, 2494 de ellos son pacientes por mejoría.
Se han sumado ya 26 mil 807 casos confirmados en total y 16 mil 862 pacientes recuperados, con 1585 defunciones en total.
La pandemia actual, a causa del SARS-CoV-2, ha evidenciado las áreas de oportunidad que existen en la promoción de la salud, tales como mejorar el conocimiento general en salud para evitar la desinformación, tener mayor capacidad de solidaridad entre la sociedad y mejorar la comunicación familiar.
La promoción de la salud tiene que ver con todo aquello que nos permite mantener el bienestar a nivel individual, familiar, comunitario y poblacional.
En este momento, las acciones de gobierno están enfocadas en la salud, sin embargo, lo principal es propiciar cambios en el comportamiento en salud, como cambio en los estilos de vida a más saludables como hacer actividad física, llevar una dieta balanceada y procurar la salud mental.
La promoción de la salud tendría conlleva con cambios de comportamiento y manejo de la crisis; el intermedio, con intervenciones que afectan a organizaciones y comunidades y, por último, en el nivel de políticas, que afectan al conjunto de la población, en particular el manejo de la información.
Cerca de 320 mil adultos mayores reciben algún tipo de atención en la dependencia estatal.
Guanajuato, Gto. 11 de agosto 2020. A manera de conmemoración y concientización por el mes de la vejez en un panorama de contingencia sanitaria por el COVID-19, la Secretaría de Salud de Guanajuato reforzará sus actividades de detección de padecimientos para adultos mayores.
Actualmente en diferentes unidades de Secretaría de Salud de Guanajuato se brinda atención a más de 320 mil 480 adultos mayores y que en el marco de este fenómeno de pandemia son grupos vulnerables.
La dependencia estatal entre las acciones en pro del adulto mayor que se llevan a cabo en todas las unidades de salud dentro de los 46 municipios del Estado de Guanajuato, son detecciones de diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, patología de las glándulas mamarias.
Además de cáncer cervicouterino, síntomas de crecimiento prostático, depresión geriátrica y alteración de la memoria, síndromes de caídas e incontinencia urinarias y riesgo de fracturas por osteoporosis.
La Maestra en Administración de Instituciones de Salud, Daniela Alvarado Valdés, Coordinadora Estatal del programa de Cardiometabólicas componente Diabetes y Envejecimiento explicó que portar un distintivo fue acordado en la pasada Subcomisión para la Atención del Adulto Mayor.
Actividad que se exhorta a los servidores públicos, así como a los guanajuatenses a portar un listón verde con dorado.
De tal manera, que para para la semana del 24 al 28 de agosto del año en curso, se sugiere el uso de un listón distintivo con el objetivo de enfatizar la relevancia de dicha conmemoración.
El color verde significa el buen estado físico y emocional de la persona adulta mayor, en tanto que el filo dorado la época dorada, en que las personas adultas mayores están libres de compromisos y pueden atender sus asuntos personales y vivir más plenamente.
Por otro lado, insistió en la necesidad de vigilar y promover los estilos de vida saludables, por unos adultos mayores libres de violencia.
Ya que las personas mayores pueden ser maltratadas mediante comportamientos dañinos o si se ignoran sus necesidades.
SSG ISAPEG/255
Guanajuato, Gto. 10 de agosto 2020.- Mediante un ejercicio de rendición de resultados frente a la pandemia del SARS-CoV2 causante de la enfermedad del COVID-19, el Secretario de Salud en Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez informó el panorama que permea en los 46 municipios.
Los diputados del Honorable Congreso del Estado de las diferentes corrientes plasmaron un reconocimiento a la labor de Salud, por el papel heroico que han desarrollado más de 21 mil profesionales ante la contingencia, particularmente en la atención de pacientes ambulatorios y en las Terapias Intensivas.
Entrando en materia, el Secretario de Salud anticipó a los integrantes del Congreso del Estado que se requerirán más de 500 millones de pesos para dar continuidad a la atención del COVID-19 en el año 2021.
Se dispuso esté 2020 de un presupuesto de 14 mil millones de pesos, el 95 % de lo invertido es recurso estatal y ha servido en parte para la compra de equipo de carros camilla, el fortalecimiento de laboratorios, la compra de equipos de diagnóstico, la contratación de más de 800 recursos humanos para suplir a 3200 servidores que se fueron a su casa por alto riesgo en más de 630 unidades entre Hospitales y Centros de Salud.
Por segundo año, Guanajuato tiene la Secretaría de Salud más transparente lo que permite tener perfectamente etiquetados los recursos, sin problema de gastos de operación, incluso las unidades pendientes ya cuentan con sus recursos garantizados, por lo que existe seguridad en el buen uso de los recursos invertidos para la atención del COVID.
El Secretario de Salud informó a los legisladores que existen en el sector salud cerca de 1997 camas que se lograron reconfigurar, para eso se necesitó que tuvieran un mantenimiento correctivo y preventivo.
Daniel Díaz Martínez señaló que, si se vuelve a incrementar la tasa de transmisión comunitaria, Guanajuato puede volver a semáforo rojo; por eso exhortó a la población y legisladores a ser promotores de salud para cortar la cadena de transmisión, aunque en este momento no existen casos documentados de reinfección a la enfermedad.
Mientras exista un mínimo de 30 % de disponibilidad hospitalaria podemos avanzar a un cambio controlado en el semáforo, ya que Guanajuato tiene en este momento una suficiencia por arriba del 60 %.
Con una inversión estatal de 75 millones de pesos más otros 15 millones más del ISAPEG y una semana extraordinaria de vacaciones, se reiteró un estímulo que se entregará en noviembre al personal de salud, sin embargo, con nada se paga el esfuerzo extraordinario que están poniendo los profesionales de la salud frente a este reto.
Respecto al Hospital Inflable Móvil, Díaz Martínez señaló que se ha convertido en un centro de recuperación para pacientes que estuvieron muy graves conectados en un respirador en un hospital, esto ha permitido desfogar camas para alguien que tenga requerimientos mayores, con la atención de 150 pacientes que ya regresaron a su domicilio, con 84 recursos humanos.
Anticipó que con 64 recursos humanos el Hospital Estatal de la calle 20 de enero seguirá funcionando para atención de pacientes.
En salud mental, existe una de las redes más grandes con un equipo multidisciplinario de 940 especialistas entre psicólogos, psiquiatras y trabajadoras sociales y que ante el impacto de la contingencia han dado un manejo integral por medio de diversos medios, como 90 unidades de atención, por el sitio diamicamente.mx, en un teléfono 01800, ante el incremento de las valoraciones por ansiedad, riesgo suicida y de violencia.
Informó que ya se han aplicado 60 mil pruebas con un porcentaje de positividad de cerca de 45 % con capacidad de aplicar y procesar hasta 950 pruebas al día.
No existe falta de equipos, para personal de salud, tan solo la inversión entre batas, caretas, cubrebocas, mascarillas, respiradores de medio rostros es de más de 43 millones de pesos, en este tenor las instituciones han hecho lo mejor que pueden con lo que se tiene 3 mil servidores de la salud contagiados, 29 de ellos, perdieron la vida.
Daniel Díaz reconoció que no todo es COVID y ante este panorama se trabaja bajo estrictos procesos de organización para la atención de otras enfermedades.
Se ha tenido la capacidad de reconfigurar los hospitales especializados para evitar la saturación preventiva, curativa y de rehabilitación apegadas a una Guía de Bioética, y no se vean rebasadas, esto ha permitido que nadie se quede sin atención por la contingencia.
Por citar un ejemplo en el año 1990 la tasa de mortalidad fue de 91 puntos por cada mil recién nacido, hoy estamos en una tasa de muerte materna de 21 puntos que es de las más bajas a nivel nacional.
Daniel Díaz dijo confiar en que se publiquen pronto de parte de la Federación, las reglas de operación del INSABI para replantear el gasto y saber si se tendrá posibilidad de acceder a fondos especiales para la atención de enfermedades catastróficas, pues hoy Guanajuato atiende 3.7 millones de guanajuatense que no tienen otro sistema de protección en salud, aparte de los que por la contingencia se sumarán a esta estadística.
Existen 142 niños en tratamiento por cáncer sobre todo en el General de Celaya y León, además del de Alta Especialidad del Bajío, que reciben su medicamento, solo hubo una falta de 8 diferentes tipos de medicamentos por un mes.
El Gobierno del Estado compró medicamentos y en esta dinámica faltan por conseguir 3 claves más, aunque se necesitan más de 20 claves para hacer las mezclas oncológicas.
Desde 2019 y año 2020 ha habido una entrega irregular de vacunas, por citar unos ejemplos, no hay vacunas de BCG para la prevención de tuberculosis desde enero del 2019 no ha llegado, cuando es un tema que afecta a las comunidades más vulnerables.
Agregó que Guanajuato ha tenido una de las metas de vacunación; pero la falta de vacunas como la de sarampión está afectando ante la aparición de brotes del Valle de México.
Enumeró que también falta vacuna para proteger a niñas de 5to año de primaria contra del papiloma, vacuna, por otro lado, la vacuna contra la hepatitis ha llegado con irregularidad.
Ni siquiera se ha podido hacer una compra estatal por falta de proveeduría, por lo que conforme la Federación envié las vacunas a Guanajuato se estarán aplicando.
El Secretario de Salud refrendó que Guanajuato no entregó su sistema de salud a la Federación, porque tiene un sistema de gestión de calidad que trabaja en la identificación de riesgos, priorizar necesidades de los recién nacidos, menores de 5 años, mujeres con cáncer, pacientes con atención neurológica, entre otros.
Cuenta con acreditaciones ante el Consejo de Salubridad General y la formación de mejores recursos para la salud.
Junta de Gobierno del ISAPEG aprueba modificaciones al programa de “Cuidando mi trasplante”.
Guanajuato, Gto. 7 de agosto de 2020.- Guanajuatenses que han perdido su empleo durante la pandemia por el brote del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad por COVID-19 y han sido trasplantados de un órgano, podrán recibir medicamentos inmunosupresores de parte de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Este viernes la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato presidida por el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, aprobó el cambio de las Reglas de Operación del programa “Cuidando Mi trasplante” del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA).
Ahora sin importar que ya no cuentan con derechohabiencia al IMSS o ISSTE los candidatos podrán acceder a los beneficios de medicamento inmunosupresor, el cual es altamente costoso para que no tengan rechazo de su órgano.
Cabe mencionar que la Secretaría de Salud desde hace un par de años apoya a paciente trasplantados con este tipo de medicamentos sin costo a guanajuatense durante un año después del procedimiento.
Sin embargo, por la contingencia sanitaria el medicamento no se había aprovechado en vista de que no ha habido personas trasplantadas dentro de la propia Secretaría Estatal, no así existen quienes han perdido su empleo y fueron trasplantados en años pasados.
El Secretario de Salud dijo que el espíritu de esta redirección es una muestra de sensibilidad y compromiso social que tiene el Gobierno del Estado que encabeza el Gobernador Diego Singué Rodríguez Vallejo, por medio del Centro Estatal de Trasplantes con los sectores más vulnerables.
Tal es el caso de quienes han sido trasplantados y ya no cuentan con derechohabiencia ni acceso a medicamentos que son esenciales para seguir su recuperación y evitar un rechazo del trasplante.
Por su parte el Director del CETRA, el Dr. Rodrigo López Falcony, agregó que fue suspendido el 17 de marzo el programa de trasplantes debido al riesgo de someter a un paciente inmunosuprimido a un proceso de este tipo, sumado a la reconversión de hospitales con licencia para este tipo de procedimientos.
Esto generó que solo se lograran 20 trasplantes en el primer trimestre del año, todos reciben el apoyo de medicamento por un año.
Sin embargo, existen medicamentos para surtir hasta 80 pacientes trasplantados, por lo que hay posibilidad de apoyar a 60 pacientes trasplantados que pertenecieron a otras instituciones.
El beneficio para recibir el medicamento es de 3 meses para quienes hayan sido trasplantados antes del año 2020 y demuestren no contar con derechohabiencia al IMSS e ISSSTE.
Posterior a estos 3 meses se tendrá que hacer una nueva solicitud para un segundo período de apoyo siempre y cuando haya en existencia de medicamentos; además que el apoyo lo podrán solicitar por dos periodos consecutivos.
Los interesados en este beneficio deberán comunicarse al teléfono 01800 DAR VIDA o en Casa Ciudadana de Gobierno del Estado de Guanajuato, en donde ya se han captado 20 solicitudes de trasplantados que se quedaron sin empleo en esta pandemia y por lo tanto perdieron derechohabiencia al IMSS o ISSSTE.
Guanajuato, Gto. 6 de agosto de 2020.- De un total de 809 camas reconvertidas IRAG con ventilador en todo el sector salud de Guanajuato 173 se encuentran ocupadas, lo que representa un 21.3 % de ocupación.
Esta tendencia se ha mantenido en una meseta en los últimos días, informó el Director de los Servicios de Salud, de la propia Secretaría Estatal Francisco Javier Magos.
Lo elementos anteriores permitieron al Estado, hacer un cambio de semáforo de rojo a naranja, sin embargo, precisó – que este color no se debe entender como un color verde, porque si incrementan los contagios, Guanajuato puede volver a color rojo.
Informó que la Secretaría de Salud deGuanajuato presenta un 54.3 % de ocupación de camas de hospitalización, con un total de 1797 camas censables.
Explicó el Dr. Francisco Javier que un punto de riesgo para el estado sería estar en un 70 % de ocupación de camas reconvertidas, por ello se ha reforzado el trabajo interinstitucional para que la información se cruce a diario de forma estandarizada y seguir conociendo el panorama real de ocupación hospitalaria.
El semáforo en naranja tiene varias implicaciones de responsabilidad social, agregó el Director de Servicios de Salud, sobre todo que no es momento de usar espacios públicos compartidos, no realizar actividades lúdicas y evitar las manifestaciones festivas religiosas.
No así, la cantidad de defunciones que ha tenido una gran variabilidad, que se ha presentado desde los 44 casos a las 25 defunciones.
Por lo que las medidas de contención que se están aplicando tendrán que reforzarse para que este aumento en la transición de casos se vaya estabilizando.
Guanajuato, Gto. 5 de agosto de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta a la población a que asuma el semáforo de reactivación económica en naranja con responsabilidad.
La dependencia estatal detalló que a nivel mundial y nacional no existe un tratamiento específico (medicamentos ni vacunas) disponible, por tanto, las medidas de seguridad no se deben relajar.
Aún se está muy lejos del objetivo de erradicar los contagios, por lo tanto, el compromiso para salir adelante tiene que ser de todas y todos o de lo contrario, en una semana regresaría el Estado al color rojo.
La reapertura de giros económicos representa aumento en la movilidad de personas por ende aumenta el riesgo de contagios, si no hay apego a las medidas de seguridad, científicamente comprobadas.
Por lo tanto, la Secretaría de Salud de Guanajuato reitera que no es el momento de retomar actividades sociales, fiestas, y sobre todo compartir en espacios públicos donde se puede perder el distanciamiento de seguridad.
Los espacios abiertos son más seguros con ventilación y luz natural. Al contrario, espacios cerrados sin ventilación y acceso a la luz natural son de alto riesgo y sobre todo donde se pierda el distanciamiento social seguro.
La Secretaría de Salud hace un llamado a intensificar la limpieza y desinfección de superficies frecuentemente tocadas.
Salir a hacer compras solo una persona. (no es paseo familiar), instalar barreras físicas y guías para apoyar el distanciamiento social. Las personas no deben sentarse frente a frente, es importante el uso de cubrebocas, higiene de manos, careta, limpieza constante de superficies.
Proteger a las personas con mayor riesgo de enfermedad grave contra COVID-19, y prepararse para aislar y transportar de manera segura a los enfermos a su hogar o a un centro de salud.