Yuriria, Guanajuato.- 26 de febrero de 2025.- Con el objetivo de prevenir el consumo de sustancias y reducir su ingesta entre niños, niñas y jóvenes, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través del CAISES Yuriria, imparten el taller “Mitos y realidades del uso de vapeadores” en instituciones educativas.
Estas sesiones surgieron a raíz de una solicitud del Poder Legislativo del Congreso del Estado de Guanajuato en el 2023, en la que se solicitó a los municipios implementar campañas de concientización y educación sobre los riesgos del vapeo.
El propósito era fomentar hábitos saludables y prevenir el uso de estos productos, especialmente entre la población infantil y juvenil.
En Yuriria, estas acciones iniciaron durante la administración 2021-2024, abarcando diversas comunidades, empresas e instituciones.
El actual gobierno municipal retomó esta iniciativa en coordinación con la mesa interinstitucional de salud, enfocándose en un acercamiento con secundarias, bachilleratos y preparatorias.
Durante este año, el equipo de Salud Mental de CAISES Yuriria ha visitado la Escuela Secundaria Independencia, el CECYTE Yuriria, el Instituto Yurirense y el Telebachillerato SABES Cerecuaro. Las sesiones han estado dirigidas a estudiantes, personal docente, así como a madres, padres y tutores de familia.
Guanajuato, Guanajuato.- 26 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado capacita a maestros y maestras de telebachilleratos en primeros auxilios pricológicos.
Con el objetivo de fortalecer la atención en salud mental dentro del entorno escolar, la Jurisdicción Sanitaria I capacitó a 70 docentes de telebachilleratos de los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe en primeros auxilios psicológicos.
La formación se llevó a cabo los días 18 y 19 de febrero, con una duración de cuatro horas por jornada.
El curso fue impartido por la Dra. Verónica Gamiño González y la Psic. Sacnicté Rodríguez Vázquez, integrantes de la Coordinación de Salud Mental de la Jurisdicción Sanitaria I, quienes abordaron la identificación y manejo de personas con conductas de riesgo en salud mental, enfatizando en la importancia de fomentar una actitud libre de estigmas.
La capacitación busca dotar a los docentes de herramientas para fortalecer sus habilidades en la detección de signos de alerta y brindar acompañamiento oportuno a sus alumnas y alumnos.
Asimismo, se promueve la creación de una red de apoyo escolar que involucre a tutores, coordinadores psicopedagógicos, trabajadores sociales y representantes de grupo, con el fin de mantener rutinas organizadas y fomentar el autocuidado y la conexión social dentro de las instituciones educativas.
El bienestar emocional del personal docente es clave para convertirse en referentes positivos para niñas, niños y adolescentes. La atención empática y eficaz en el aula puede marcar una diferencia significativa en la vida de las y los estudiantes, ayudándolos a desarrollar resiliencia y enfrentar situaciones de crisis con el respaldo adecuado.
Para reforzar este acompañamiento, la Jurisdicción Sanitaria I recuerda que está disponible la Línea de Atención en Crisis Psicológica a través del número gratuito: 800 290 00 24, o mediante el chat de la página de dinamicamente.mx, donde un equipo de profesionales brinda apoyo gratuito las 24 horas del día, los 365 días del año.
Salamanca, Guanajuato, 20 de febrero de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado inició el ciclo de trabajo contra el dengue en Valle de Santiago y Salamanca.
Como parte de las acciones de vigilancia y prevención contra el mosquito transmisor del dengue, el Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca inició con un primer ciclo de trabajo en Valle de Santiago y Salamanca.
De acuerdo con la información del Sistema Integral de Monitoreo de Vectores (SisMV) con corte a la semana epidemiológica 7, el componente de Control Larvario ha visitado un total de 28 mil 49 viviendas.
Logrando una cobertura del 61.09% en la zona centro de Valle de Santiago y Salamanca.
Las brigadas han trabajado en 19mil 218 casas, inspeccionando 162,101 depósitos de agua, los cuales han sido abatizados, eliminados o controlados por el personal. Actualmente, el primer ciclo de trabajo ha alcanzado un avance del 100%.
Adicionalmente, como parte de las estrategias para reforzar la captura de mosquitos, el componente de Entomovirología ha intensificado la instalación de ovitrampas y la implementación de operativos integrales en zonas de posible riesgo.
Durante el mes de enero de este año, 160 manzanas fueron intervenidas por especialistas, logrando la captura de 458 mosquitos en Salamanca y 204 en Valle de Santiago. Hasta el momento, ninguno ha resultado positivo al virus del dengue.
Por su parte, el componente de Nebulización Espacial ha intervenido un total de 87 hectáreas en ambos municipios, beneficiando a 5 mil 580 habitantes en Salamanca y 2 mil 500 en Valle de Santiago, de acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 5.
Es fundamental reforzar acciones de prevención en los hogares, evitando la acumulación de agua y eliminando posibles criaderos de mosquitos.
Se recomienda seguir la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, promoviendo así la colaboración de la comunidad para reducir la reproducción del vector y prevenir contagios y complicaciones en la salud.
Guanajuato, Guanajuato, 20 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato puso a disposición de los y las guanajuatenses 15 Grupos de Apoyo para personas que han perdido algun ser querido por suicidio.
La muerte por suicidio es un acontecimiento doloroso y traumático para el entorno familiar y social del difunto.
El duelo por suicidio es totalmente diferente al duelo por otros tipos de muerte; este tipo de duelo es más prolongado e involucra problemas psicológicos y físicos, siendo necesario el apoyo de profesionales de la salud.
El Secretario de salud el Dr. Gabriel Cortés Alcalá indicó que a nivel estatal se cuenta con el servicio de apoyo mutuo para familiares y que han atravesado esta experiencia yu está disponible en varios municipios en los hospitales de:
El Hospital General de Acámbaro los martes de 11 a 13 horas, el Hospital General Pénjamo los viernes de 13 a 14 horas.
En el Hospital General Salamanca los viernes de 17 a 19 horas, en el Hospital General de San Luis de la Paz cada 15 días los jueves de 9 a 11 de la mañana.
En el Hospital San Miguel de Allende el primer martes y tercer jueves de cada mes de 11 a una de la tarde y de 15 a 17 horas respectivamente.
En el Hospital General de Silao de 15:30 a 17:10 horas, en el Hospital General de Valle de Santiago de 17 a 19 horas.
En el Hospital Comunitario de Huanímaro el segundo viernes de cada mes de 9 a 11 horas, el Hospital Comunitario de Villagrán de 10 a 12 horas.
El Hospital Comunitario Las Joyas los jueves de 14 a 15:30 horas, la UNEME CISAME Guanajuato a un costado del Hospital Guanajuato.
La UNEME CISAME Irapuato los martes de 12 a 14 horas, además la UNEME CISAME en el municipio de Celaya.
En el CAISES Casa Blanca los miércoles de 18 a 19 horas y el CAISES Salvatierra ubicado en zona centro.
Salvatierra, Guanajuato, 20 de febrero de 2025.- El Hospital General de Salvatierra es un punto central de realización de colposcopias para mujeres de la región sureste.
El Dr. Arnulfo Lanuza responsable de este servicio explicó que una Colposcopia es un estudio que se realiza por medio de un colposcopio del área genital femenina interna y externa la idea es localizar lesiones premalignas para evitar cáncer en mujeres.
Al día aproximadamente se revisan a 12 pacientes diarios.
Indicó que este tipo de estudio se realiza con el fin de detectar algún tipo de lesión en las mujeres y que puedan ser atendidas , diagnosticadas y por ende se les pueda otorgar un tratamiento correcto y oportuno
La colposcopía puede ayudar a diagnosticar lo siguiente: Verrugas genitales.
Cervicitis, que es la inflamación del cuello del útero, la proliferación de células no cancerosas en el cuello del útero, como pólipos.
Un resultado positivo significa que se encontraron células del cuello uterino que son un poco anormales o muy anormales, y que en el futuro se pueden convertir en cáncer si no se administra tratamiento. Es probable que el equipo de atención de la salud recomiende pruebas de seguimiento y procedimientos como una colposcopia
Una vez que se realiza la toma de prueba ésta se envía para la realización de una biopsia.
Aproximadamente de cada 12 mujeres 2 presentan alguna lesión, sin embargo gracias a que se detectó a tiempo pueden tener un correcto tratamiento.
Finalmente mencionó el responsable de la Clínica de Colcoscopias que el Hospital Salvatierra es un referente en este servicio porque atiende a mujeres de los municipios de Jerécuaro, Acámbaro, Coroneo, Santiago Maravatío, Salvatierra y Tarandacuao.
Guanajuato, Guanajuato, 19 de febrero de 2025. Se llevó a cabo la firma de un convenio general y convenios específicos de colaboración entre la Universidad de Guanajuato (UG) y el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG).
Con el propósito de promoverla enseñanza de la atención a la salud, investigación y actualización de recursos humanos de los programas educativos en las áreas de la salud.
Y quebeneficiarán a la comunidad estudiantil y fortalecerán la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.
La Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, celebró este convenio marco y los tres específicos.
“Ayudan a agilizar, a comunicarnos y a mirar hacia adelante”,pues la relevancia de la salud pública implica que se trabaje de manera coordinada”, agregó.
En este sentido, agregó que las nuevas disposiciones federales requieren alianzas entre instituciones, y en el caso de la UG y el ISAPEG, se han construido a lo largo de muchos años.
“Este convenio trae buenas noticias para la salud de los guanajuatenses”, afirmó por su parte el Secretario de Salud y Director General del ISAPEG, Gabriel Alfredo Cortés Alcalá.
Recalcó que la Secretaría a su cargo y la Universidad de Guanajuato forman en conjunto a personas que atienden a las y los pacientes con calidad humana.
La colaboración resulta fundamental en la formación “desde campos clínicos en medicina, enfermería, rehabilitación, nutrición, psicología, para empezar a tener contacto con áreas hospitalarias.
Para el área médica viene el internado, que también requiere de presencia en unidades de salud y posteriormente el servicio social para las y los médicos en formación.
Con esta firma se promueve que la formación de recursos humanos en salud sea segura, pero también, profesional, humana y de alta calidad, enfatizó el Dr. Cortés Alcalá,
A su vez, la Rectora General de la UG destacó que algunos de los puntos relevantes de los convenios son: optimización de instalaciones, servicio social, campos clínicos; las redes, formación y creación de los campos de investigación para poder avanzar en salud, “un tema fundamental yo diría para el mundo, pero lo que más nos compete, para nuestro estado”.
La firma de estos convenios tuvo como escenario el claustro académico Maestros Enrique Cardona Arizmendi y Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez, ubicado en el Edificio Central de la UG.
Este acto contó con la presencia del Secretario General de la UG, la y los rectores de los cuatro campus, y titulares de Divisiones que ofertan programas educativos del área de la salud. Por parte del ISAPEG, titulares de las áreas de Salud Pública, Atención Médica, Enseñanza e Investigación; Coordinación Estatal de la Enseñanza en Enfermería, de Pasantes e Internos y de Residencias Médicas.
Tarimoro, Guanajuato, 19 de febrero de 2025.– En un paso firme hacia la consolidación de estrategias de salud en el municipio de Tarimoro, se llevó a cabo la instalación del Comité Municipal de Salud (COMUSA) en el Salón de Cabildos de la Presidencia Municipal.
Este encuentro representa un compromiso conjunto entre autoridades municipales, personal del sector salud y la sociedad para fortalecer la prevención y la atención de la salud pública en Tarimoro.
El presidente municipal, Saúl Trejo Rojas, encabezó la reunión y dirigió un mensaje a los nuevos integrantes del COMUSA, destacando la importancia del trabajo coordinado para impulsar políticas públicas en favor de la salud de los tarimorenses.
Con entusiasmo, motivó a cada miembro del comité a desempeñar su labor con responsabilidad y compromiso, siempre con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía.
“La salud es una prioridad para nuestra administración, y con la integración de este comité, estamos dando un paso importante hacia la implementación de estrategias efectivas en favor de nuestra gente”, puntualizó el alcalde.
Por su parte, la Dra. Saira Villagómez Rodríguez, jefa de la Jurisdicción Sanitaria III, dio una cálida bienvenida a los nuevos integrantes del COMUSA, reconociendo su disposición para sumarse a esta causa.
“Es fundamental el trabajo colaborativo entre el sector salud y la comunidad para fortalecer las acciones preventivas y mejorar la calidad de vida de los tarimorenses.
Desde la Jurisdicción Sanitaria III, refrendamos nuestro compromiso de trabajar de la mano con el municipio, impulsando estrategias que generen un impacto positivo y sostenible en la salud de la población”, enfatizó la Dra. Villagómez Rodríguez.
Con la instalación de este comité, Tarimoro refuerza su compromiso con la salud de sus habitantes, estableciendo un modelo de colaboración que permitirá avanzar en la construcciónde la salud y el bienestar de los tarimorenses.
Guanajuato, Guanajuato, 17 de febrero de 2025.- Más de 3 mil guanajuatenses con diagnóstico de VIH son atendidos por el Gobierno de la Gente y hoy cuentan con una mejor calidad de vida.
Arturo y Juan Carlos son pacientes portadores del virus aunque indetectables en su carga viral.
Esta condición permite realizar cualquier actividad y tener cumplir sus sueños de vida; porque están controlados situación que les permite vivir muchos años sin desarrollar Sida.
“Estoy muy contento de recibir atención aquí pues me siento en confianza, veo a esta unidad con mucho cariño porque fue aquí donde me detectaron y me salvaron la vida”, reconoció Arturo usuario de Capasit León desde hace 8 años.
“Cada seis meses tengo mi cita y siempre se me han otorgado los medicamentos gratuitamente”.
Señaló que recibe atención médica, apoyo psicológico y nutricional, se le realizan todo tipo de exámenes hasta de glucosa y presión y desde luego sus esquemas de vacunación.
“Mis síntomas fueron un poco confusos y visité varios médicos antes de llegar al Capasit pues presentaba una diarrea muy fuerte acompañada con una gran pérdida de peso y mucha debilidad corporal”.
Elías es paciente desde el año 2018 posterior a una infección fuerte por tuberculosis y una pérdida de peso de más de 20 kilogramos.
“Me dieron mi diagnóstico y aunque primero pareciera la noticia un poco fría, me hicieron estudios porque me dijeron que o era VIH o cáncer, me realizaron una biopsia y salí positivo”.
Dijo que desde entonces recibe atención especializada de calidad con estudios de laboratorio de seguimiento cada tres meses, entrega de medicamentos, psicología, nutrición y hasta grupo de ayuda mutua con más pacientes, de manera que le ha permitido tener un control del virus indetectable.
Reconoció que en un primer momento era inevitable tener vergüenza porque es una enfermedad estigmatizada ya que aún existen tabúes alrededor del Sida que en los 80s surgió como una nueva epidemia.
El secretario de Salud del estado el Dr. Gabriel Cortés Alcalá dio a conocer que para este 2025 y bajo su liderazgo se fortalecen los servicios de atención para personas inmunocomprometidas.
En Guanajuato los pacientes con VIH pueden gozar de una buena calidad de vida si se les detecta a tiempo, aunque lo mejor es prevenir su contagio.
Agregó que existen varias formas de contraer la enfermedad; a través de la relación sexual, vía sanguínea y de madre a hijo durante el embarazo.
Atarjea, Guanajuato, 17 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato fortalece las relaciones de género y los servicios de salud mental en Atarjea, el municipio más alejado de Guanajuato.
En la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) de Atarjea se ofrece atención psicológica tanto individual como grupal.
Con la implementación de actividades enfocadas en reforzar el desarrollo de competencias relacionales y promover valores de igualdad de género.
El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que a lo largo del año 2024 se llevaron a cabo talleres vivenciales dirigidos a un total de 230 adolescentes de este municipio enclavado en la Sierra Gorda de Guanajuato.
Estas actividades han tenido un impacto positivo en las relaciones tanto en el ámbito familiar como en el escolar, demostrando la importancia de incluir estos temas como parte fundamental en la formación de los adolescentes.
Cabe destacar que cerca del 60 por ciento de las intervenciones psicoterapéuticas en adolescentes del municipio durante este año han estado relacionadas con la manera en que los jóvenes se vinculan con sus pares, familiares y la comunidad.
Este dato refuerza la necesidad de seguir promoviendo espacios de reflexión y apoyo emocional.
Para fomentar relaciones sanas en la adolescencia, Cortés Alcalá señaló que es fundamental trabajar en el desarrollo de habilidades como la comunicación asertiva, el respeto mutuo, la empatía y la gestión emocional.
Asimismo, se debe incentivar la toma de decisiones informadas y la resolución de conflictos de manera pacífica.
La educación sobre límites personales y consentimiento es otro aspecto clave para garantizar interacciones saludables y prevenir situaciones de violencia o abuso.
Además, para quienes requieran apoyo, está disponible la plataforma dinámicamente.mx, así como la línea de intervención 800 290 0024, operativa los 365 días del año las 24 horas del día.
Romita, Guanajuato, 17 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud por medio de Jurisdicción Sanitaria VIII inició este fin de semana una jornada de descacharrización.
La lucha contra el dengue es un esfuerzo por parte de la Secretaría de Salud en conjunto con la Jurisdicción Sanitaria VIII para reducir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue.
La jornada de recolección de cacharros se hizo para comenzar este año en la comunidad del Jagüey y San Carlos del Jagüey.
La Secretaría de Salud informa que durante esta actividad, se lograron recolectar más de mil 170 kilogramos de cachorros y 270 llantas, elementos que, al acumular agua, son potenciales criaderos de mosquitos.
La importancia de esta iniciativa radica en la prevención de enfermedades como el dengue, que afectan a miles de personas cada año.
Los cacharros y llantas, al acumular agua, ofrecen un ambiente perfecto para la reproducción del mosquito, lo que aumenta el riesgo de contagio.
Como parte de la campaña, se reitera la importancia de seguir la estrategia de Lava, Tapa, Voltea y Tira:
– Lava cualquier objeto que pueda acumular agua.
– Tapa aquellos recipientes que deben retener agua, como cubetas o tanques.
– Voltea aquellos objetos que puedan servir de criadero, como llantas o botellas.
– Tira los cacharros innecesarios que no se puedan limpiar o reutilizar.
Esta campaña no solo busca reducir la cantidad de criaderos de mosquitos, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener sus hogares y espacios libres de elementos que contribuyan a la reproducción del mosquito.