Guanajuato; Guanajuato. 7 de junio de 2024 – La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a la población a identificar plenamente a los verificadores sanitarios integrados a las 8 Jurisdicciones Sanitarias.
Bajo ninguna circunstancia los verificadores solicitan el pago de multas en efectivo como condicionante para continuar operando en un establecimiento de manipulación de alimentos o de otra índole.
Lo anterior ante reportes del sector comercio que aseguran que existe supuesto personal que se acredita como verificador de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios conocido como la COFEPRIS, solicitando cantidades de dinero para avalar la supervisión sanitaria de su establecimiento.
Se informa que estas personas son ajenas al Sistema de Salud Gto como a alguna otra instancia verificadora, incluso presentan sellos en la documentación que presentan para dar más fiabilidad a las visitas sanitarias.
La Secretaría de Salud reiteró que ningún servidor público puede recibir o solicitar dinero ante las funciones que realiza, ya que estas son totalmente gratuitas para toda la población.
Cuando los verificadores sanitarios acuden a establecimientos para hacer su labor de vigilancia y fomento sanitario presentan un formato de visita del área correspondiente, con la fotografía del verificador que acude al lugar.
Mismo que porta el uniforme oficial de la Secretaría de Salud de Guanajuato y gafete.
Se le presenta al propietario del negocio los datos registrados del mismo, incluyendo un código QR, con el cual se puede verificar al momento la validez de la visita con documentación oficial, además, toda la papelería incluye los datos oficiales de la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.
Guanajuato, Guanajuato. 6 de junio de 2024.- La Secretaría de Salud convocó a más de 700 profesionales de la Enfermería al Primer Encuentro en Salud Comunitaria 2024.
En el auditorio central de la Universidad de Guanajuato comenzó este encuentro organizado por la Jurisdicción Sanitaria I que dirige el Dr. Juan Carlos González Araiza.
Se reconoció en especial a la Maestra Ma. Ventura Martínez Olmos por 21 años de servicio en el Departamento de Enfermería y Obstetricia de la UG.
Además, se entregaron reconocimientos a Imelda García Ríos adscrita al municipio de Dolores Hidalgo.
A Ma. Asunción Villegas Vázquez de Guanajuato, Estela Rodríguez Rojas de Ocampo, María de Lourdes Reyes Noriega de San Diego de la Unión y Delia Guerrero Rangel – San Felipe, Gto.
Además, se Salud entregó reconocimientos a directivos como la Mtra. Ma. Eugenia Barreto Arias – Directora de Enfermería Campus Irapuato – UG.
La Dra. Marcela Ortega Jiménez – directora de Enfermería – Campus Celaya UG, Ma. Esther Ureño Luna – Directora de Enfermería – Campus León UG.
Y la Dra. Ma. Aurora Montañez Frausto – Directora de Enfermería – Campus Gto UG y al Mtro. Pedro Enrique Segoviano Hernández – Docente de Unidad de Aprendizaje – Campus Gto UG.
El Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada celebró los esfuerzos interinstitucionales en la formación de los recursos humanos para la salud y la capacitación continua.
Refrendó que se ofrece en el Sistema de Salud Gto una atención Primaria a la Salud basada en el enfoque de los determinantes sociales.
Y una atención otorgada a través de las Redes Integradas de Servicios de Salud en todo el estado con cobertura a los 46 municipios.
“En colaboración con la Universidad de Guanajuato coadyuvamos en la formación de personas que se dedicaran a la atención de la salud (profesionales de la medicina, enfermería, psicología, nutrición, trabajo social”.
Agregó que lo que hace la diferencia en las instituciones es el capital humano, personas atendiendo a personas con pleno respeto a los Derechos Humanos.
“Quiero reiterar ante todos ustedes la sensibilidad y compromiso de nuestro Gobernador y nuestra Secretaria, en materia de salud, desde la prevención hasta la atención oportuna y de calidad de los que más lo necesitan”.
La Dra. Ma de la Luz Ruíz Aguilar Secretaria de Gestión y Desarrollo en la máxima casa de estudios, resaltó que el objetivo es fortalecer los temas de atención primaria que son elementos indispensables dentro de cada una de las comunidades.
Así como reconocer el profesionalismo y dedicación que desempeña el personal sanitario; médicos, enfermeros que son la primera línea de defensa y quienes son quienes atienden de primera mano a los pacientes.
Además, reconoció que ante el aumento de enfermedades cardiovasculares los estudiantes se enfrentan a un mayor reto.
Aseguró que los grandes aliados de los estudiantes serán la prevención y la correcta optimización de recursos, pues éstos cada día son más limitados.
Además, señaló que la salud comunitaria implica el reto de la creación de entornos que fortalezcan actos saludables, así como prevención de enfermedades crónico-degenerativas.
Guanajuato, Guanajuato. 30 de mayo de 2024- La Secretaría de Salud de Guanajuato y el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado Estatal hicieron una alianza para la atención integral de los jóvenes de los 46 municipios.
Las titulares de ambas dependencias de gobierno, Ligia Arce Padilla y Araceli Reyes Márquez encabezaron una reunión con las trabajadoras sociales adscritas a el Centro de Atención Integral a la Salud Mental conocido como el CAIA, así como de los 9 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones conocidos como CECOSAMA.
Ligia Arce reconoció que es necesario trabajar de manera transversal con el Instituto de la Juventud para ofrecer un mejor servicio a los jóvenes que se acercan a recibir atención por alguna adicción y reciban todo un abanico de posibilidades de atención que les involucre un mejor bienestar emocional más allá de la atención en salud mental.
Mediante el otorgamiento de consejería certera y orientación sobre los servicios que puede tener.
La Directora General del Instituto Estatal para las Juventudes, Araceli Reyes Márquez reiteró que existe una visión distinta para tratar a las juventudes de los 46 municipios.
Explicó que el modelo de atención de las juventudes está enfocado en atender las adicciones y la salud mental de los jóvenes, porque hay centros llenos de atención de este sector entendiéndose por alguna adicción.
“Hoy creemos que al conocer el CAIA las trabajadoras son generalmente el primer vínculo entre el joven y el paciente y gobierno, ustedes conocen por qué un joven llega a necesitar servicios ustedes son los que conocen a los jóvenes que tiene este tipo de problemáticas”.
Reiteró que el propósito es dejar un modelo de atención integral para las juventudes sólido e integral con una visión mucho más amplia que atienda el problema de raíz en los jóvenes.
San Felipe, Guanajuato 23 de mayo de 2024.– El Sistema de Salud de Guanajuato, que encabeza la Dra. Ligia Arce Padilla, implementa el Código Mariposa para el apoyo y empatía de familias de San Felipe en duelo.
Con el compromiso de apoyar a las familias que enfrentan el duelo gestacional, perinatal y neonatal, la Jurisdicción Sanitaria I a través del Hospital Comunitario de San Felipe ha impulsado la implementación del protocolo de atención Código Mariposa con la inauguración de la primer Sala Mariposa del Estado de Guanajuato en una unidad de segundo nivel de atención.
Para brindar una atención respetuosa y privada a las usuarias que por alguna razón tuvieron la pérdida de su bebé.
Ligia Arce explicó que Código Mariposa es un protocolo de atención diseñado para identificar y apoyar a las mamás y familias que han experimentado la pérdida de su bebé durante el embarazo, el parto o poco después de nacer.
Este protocolo se implementa mediante la colocación de una mariposa morada en el espacio donde se ubicará a la mamá; así como en su expediente clínico.
Esta señal permite que todo el personal sanitario reconozca la situación y pueda brindar una atención empática y respetuosa al duelo de la mamá y quien ella decida que la acompañe.
Además, requiere la preparación, capacitación y compromiso de todo el personal de salud para acompañar de manera cálida a las familias en duelo, evitando situaciones que puedan añadir más dolor.
La identificación visual mediante la mariposa morada permite a los profesionales de salud ofrecer un cuidado más sensible y considerado, reconociendo la difícil experiencia que atraviesan las familias.
La sala Mariposa también juega un papel crucial en este proceso, proporcionando un espacio adecuado para que las familias puedan despedirse de su bebé en un ambiente tranquilo y privado, facilitando un proceso de duelo más humano, cálido y respetuoso.
Con esta iniciativa, se busca reafirmar el compromiso de la Secretaría de Salud de mejorar la atención sanitaria y el apoyo emocional a las familias en San Felipe, promoviendo una cultura de empatía y respeto en los momentos más difíciles.
Guanajuato, Guanajuato, 20 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Materna informa que de enero a abril de este año se han generado 647 mil 400 mililitros de leche pasteurizada.
Con 236 mamás donantes de leche en el estado han beneficiado a 726 neonatos de las Terapias Intensivas del estado
De esta manera cada vez más mamás guanajuatenses alimentan a bebés que permanecen en Terapias Intensivas Neonatales en diferentes hospitales públicos.
La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla dio a conocer que la leche materna tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa. Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan. Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.
Por eso, ell Sistema de Salud Gto reconoce a todas las mamás que donan leche para alimentar a bebés que no pueden ser alimentados por sus progenitoras por situación de enfermedad.
El Banco de Leche Humana de Guanajuato es la red de donación más grande del país, y está formada por el Banco Estatal localizados en el municipio de Irapuato y más de 30 lactarios.
Además, la donación de leche materna beneficia a los recién nacidos que, por diversas razones, no pueden ser amamantados por sus madres, bebes prematuros o de bajo peso al nacer, que estén en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Se donan suficientes litros de leche por semana siendo apenas suficientes para alimentar a los niños más pequeños de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
Explicó que para ser donadora se deben cumplir varios requisitos, entre ellos encontrarse con buena salud, tener un bebe dentro de los dos primeros años de vida y tener excedente de leche después de alimentar a su propio hijo.
La donación de leche materna también enfrenta algunos retos que pueden limitar su alcance y efectividad.
Arce Padilla agregó que la donación de leche materna es una práctica valiosa que puede marcar una diferencia significativa en la vida de los bebés que no pueden recibir leche de sus propias madres.
San Diego de la Unión, Guanajuato 20 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece los servicios de psicología en los municipios de San Diego de la Unión, Ocampo y San Felipe.
Con una fuerza de 42 profesionales de la psicología la dependencia estatal cubre las necesidades de salud mental que la población de esta región tiene, además esta plantilla de psicología también se extiende hasta Dolores Hidalgo y la ciudad de Guanajuato.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla detalló que la Red de Servicios que ofrece esta Jurisdicción en el área de Salud Mental es muy amplia y busca atender de manera prioritaria los padecimientos que afectan a la comunidad de la región.
Además, con un franco compromiso para la formación de nuevos profesionales de la Salud Mental, se tiene a 6 pasantes de psicología, quienes han fortalecido la red de atención.
Entre los 43 psicólogos el año pasado brindaron 30 mil 119 consultas de atención psicológica y en lo va del año 2024 se han ofrecido 11 mil consultas.
Agregó Ligia Arce que el campo de acción de la psicología en el ámbito de salud es amplio, por ello se ofertan diversos servicios en donde el equipo de psicología interviene, como: estimulación temprana y desarrollo infantil, salud sexual y reproductiva para adolescentes, prevención y atención de las adicciones, suicidio, violencia y salud mental, además del trabajo en el ámbito comunitario a través de Planet Youth.
Dentro de las acciones que realizan día a día se encuentran las consultas, pláticas y talleres de diversos temas, orientaciones, consejería, capacitaciones, detección de problemas de salud mental, así como promoción y difusión de los servicios, grupos y tratamiento.
Y grupos de prevención en temas de violencia. Visitas de supervisión a centros de rehabilitación, vigilancia epidemiológica a través de la aplicación de encuestas específicas que nos permiten establecer la mejor forma de atender a nuestra población.
Irapuato, Guanajuato 17 de mayo de 2024.- Con motivo del Día de la Hipertensión Arterial este 17 de mayo, la Secretaría de Salud informa que tan solo en el municipio de Irapuato tiene censados a 5 mil 739 pacientes con esta enfermedad.
Sin embargo, en los municipios de responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria VI, más de 18 mil pacientes viven con hipertensión arterial.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que esta es una enfermedad silenciosa que se caracteriza por el aumento de la presión de la sangre de las arterias que puede tener consecuencias fatales.
Este padecimiento está relacionado estrechamente con la obesidad, sedentarismo, diabetes mellitus tipo 2, consumo de tabaco, colesterol alto, consumo de alcohol en exceso y una alimentación inadecuada.
Hizo un llamado a la población para que acuda a su Centro de Salud más cercano para medir su presión arterial con precisión y controlarla para vivir más tiempo.
Conforme avanza este padecimiento, inicia el dolor de cabeza, zumbido de oídos, sensación de ver luces, mareos, náusea y palpitaciones aceleradas.
En etapas más críticas, las complicaciones de la presión arterial alta pueden ir desde la disminución de la visión, deterioro en la función de los riñones, infartos del corazón hasta los derrames cerebrales, lo cual puede incapacitar a los pacientes o incluso, amenazar su vida.
Por este motivo es de suma importancia ejercitarse habitualmente, adoptar una alimentación saludable, reducir el consumo de sal, evitar la ingesta de productos procesados, mantener un peso adecuado a la edad y estatura, evitar fumar.
En los Centros de Salud del Sistema de Salud GTO, se cuenta con equipos de nutrición y salud mental que son fundamentales en el tratamiento para pacientes que viven con este padecimiento, así como los Grupos de Ayuda Mutua, integrados por pacientes que, en equipo, aprenden a conocer la enfermedad, controlarla y mejoran su estilo de vida.
Ocampo, Guanajuato 17 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato implementa actividades de control larvario en La Escondida del municipio de Ocampo.
Se intervino la localidad visitando hasta el momento 667 viviendas; realizando acciones de control en 283 viviendas, revisando 2 mil 840 recipientes de los cuales 184 han sido tratados con larvicida 832 destruidos, 218 no tratados y mil 612 controlados.
La Secretaría de Salud informa que se han empleado 0.32 Kilos de larvicida, protegiendo a una población de 576 habitantes, logrando una cobertura de 48.7%.
En nebulización espacial se cubrieron 42 hectáreas, empleando 56 litros de insecticida aplicada en 68 viviendas y protegiendo a 772 habitantes.
En actividad intra-domiciliaria, se han rociado 23 viviendas con un total de 73 habitantes protegidos; y se ha rociado una escuela, protegiendo a 237 estudiantes. Además, se realizó la encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en la comunidad, inspeccionando 30 viviendas y encontrando 0 positivas.
La dependencia estatal hace un llamado constante a la población para que mantenga a su familia alejada de los mosquitos, colaborando en actividades como la descacharrización y llevando a cabo de manera regular la estrategia: “Lava, tapa, voltea y tira”.
Con el objetivo de mantener los entornos limpios y propicios para el descanso familiar, previniendo la proliferación de insectos.
Salamanca, Guanajuato 9 de marzo de 2024.- La Secretaría de Salud del estado atiende a 19 mil 178 pacientes con hipertensión entre cinco municipios.
Estos son, Valle de Santiago, Yuriria, Jaral del Progreso, Moroleón, Uriangato y Salamanca, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud.
De los 19 mil 178 pacientes con esta enfermedad, 7 mil 378 han acudido a consulta médica en los últimos 60 días.
Afortunadamente la mayoría de estos pacientes (11 mil 793) llevan un control de su enfermedad con un tratamiento adecuado a sus necesidades.
Arce Padilla explicó que, de acuerdo a las estadísticas del Sistema de Información de Enfermedades Crónicas, el 70% de las personas tratadas por hipertensión son mujeres, así mismo, el grupo de edad más atendido son de 50 a 69 años.
Por otra parte, el número de varones que padecen esta enfermedad son 5 mil 819. El rango de edad más tratado oscila entre los 55 y los 75 años.
Desafortunadamente este tipo de enfermedades siempre van acompañadas con otros padecimientos como es el caso de la diabetes mellitus, obesidad, dislipidemias y síndrome metabólico, ya que casi el 57% de las personas atendidas por hipertensión padecen otra de las enfermedades antes mencionadas.
Existen diversos factores que pueden favorecer el padecimiento de la presión arterial alta como son: la genética, llevar un estilo de vida no favorable que incluya alimentarse de productos altos en grasas saturadas, con altos niveles de sodio y azúcares añadidos, no hacer ejercicio físico, llevar una vida sedentaria y excederse en la ingesta de alcohol y tabaco.
El Sistema de Salud invita a todas las personas a acudir a revisión constante para detectar oportunamente este tipo de padecimientos, y en caso de padecer la enfermedad, tener un control de la misma con medicamentos y estilos de vida saludables.
Guanajuato, Guanajuato, 26 de abril de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato cubre servicios de salud médica itinerantes a más de 120 mil guanajuatenses que no cuentan con ninguna derechohabiencia.
Estas atenciones se realizan a través de 53 Unidades Médicas Móviles, brindando acciones integrales de prevención, promoción y atención médica para la población que habita en las localidades geográficamente dispersas y de difícil acceso, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.
De éstas 47 son unidades médicas móviles de consulta médica general;6 son unidades médicas móviles con gabinete odontológico.
Arce Padilla refirió que 2 mil 96 localidades entre los 46 municipios son cubiertas con estas unidades médicas. Por lo que se invita a la población a acudir a recibir atención si no se cuenta con ninguna derechohabiencia.
En las unidades se garantiza la calidad y la seguridad en la presentación de los servicios de salud.
Además, cuentan con la infraestructura necesaria y el recurso humano suficiente para brindar una atención oportuna y segura a las y los guanajuatenses.