Guanajuato, Guanajuato 22 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer te 25 de noviembre, informa servicios integrales para tratar este problema.
Gabriel Cortés Alcalá Secretario de Salud informó que a través de la Red Integrada de Servicios de salud conformada por más de 631 unidades Guanajuato ha destacado a nivel nacional como referente por visibilizar y atender con su especificidad las consecuencias en la salud física y mental ocasionadas por la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
Tal cómo lo señala la Organización Mundial de la Salud. Con la finalidad de contribuir a la prevención y reducción de los daños a la salud ocasionados se realiza la búsqueda intencionada de niñas, adolescentes y mujeres que acuden a las unidades y se otorga atención integral; física y mental.
Durante enero-mayo de 2024 se aplicaron 114 mil 209 herramientas de detección lo que ha permitido detectar a 36 mil 102 mujeres que se encuentran viviendo algún tipo de violencia, otorgando más de 42 mil 386 atenciones y logrando iniciar tratamiento psicológico 8 mil 876 con más de 47 mil 714 consultas de salud mental.
Se destaca la importancia de contar con personal capacitado de acuerdo a la normativa y actualmente se cuenta con 328 personas certificadas en la competencia ECO539 y ECO497 para la atención de primer contacto a mujeres víctimas de violencia.
Así mismo, se cuenta con la línea de atención telefónica 800 290 00 24 y el chat dinámicamente.mx, que otorga atención los 365 días del año las 24 horas del día con personal profesional para otorgar contención, información y orientación.
Por último, en la Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato se garantiza la atención inmediata e integral a todas las víctimas de violencia de género y sexual, con la política de cero rechazo.
San Francisco del Rincón, Guanajuato 22 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria VIII reforzó las acciones para erradicar la violencia Contra las mujeres y niñas de los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima, Manuel Doblado, Romita y Silao
La violencia contra las mujeres representa una de las formas más extremas de desigualdad de género y una de las principales barreras para su empoderamiento, el despliegue de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos.
Por ello en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas la Jurisdicción Sanitaria ha realizado talleres, pláticas y capacitaciones sobre este tema.
Cabe destacar que, en los municipios de Manuel Doblado. Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Silao y Romita se han otorgado 15 mil 309 atenciones a personas que lo han solicitado.
Cabe recalcar que la violencia contra las mujeres se da de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres a lo largo de su vida“.
Se invita a todas las mujeres que vivan alguna situación de violencia, a que acudan a su unidad médica más cercana, los servicios son gratuitos y confidenciales. “#Nohayexcusa.
Únete para poner fin a la violencia contras las mujeres y niñas”.
Guanajuato, Guanajuato 21 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado incrementó las acciones de detección de problemas de próstata en la capital.
El Programa de Atención al Envejecimiento y en coordinación con Servicios de Salud de la Jurisdicción Sanitaria I, informa sobre la prevención a través de la detección de la Hiperplasia Prostática Benigna en marco del Día Nacional de la lucha contra el cáncer de próstata a celebrarse el día 29 de noviembre de cada año.
El Crecimiento Prostático Benigno es la enfermedad urológica más común y frecuente en el hombre adulto.
Se puede no presentar signos ni síntomas en sus primeras etapas, algunos de estos a tomar en cuenta, ya que pueden indicar la presencia de esta enfermedad son:
· Presencia de flujo débil o interrumpido de la orina
· Ganas repentinas de orinar
· Orinar con muy poca cantidad y mucha frecuencia durante las noches.
· El vaciado de la vejiga no se concreta dejando sensación de seguir teniendo ganas de orinar
· Ardor o dolor al orinar
· Dificultad eréctil
La Secretaria de Salud tiene la finalidad de fomentar la detección temprana y la atención médica para realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos, realizando cuestionarios de factores de riesgo a hombres mayores de 45 años de edad y a partir de los 40 años de edad si existe carga genética para cáncer, por la línea directa (abuelos, padres, hermanos) evaluando signos y síntomas, realizando pruebas de antígeno prostático y tacto rectal.
La Jurisdicción Sanitaria I, hasta el trimestre con corte a septiembre 2024 se han realizado3 mil 706 detecciones completas aplicando cuestionarios de factores de riesgo con pruebas de antígeno prostático específicas. Siendo la distribución municipal como se enlista:
· Dolores Hidalgo: 1,239
· Guanajuato: 710
· Ocampo: 419
· San Diego de la Unión: 435
· San Felipe: 921
En caso de obtener un resultado negativo en la evaluación inicial, se recomienda repetir la prueba de manera anual para asegurar un monitoreo constante. Si el resultado es positivo, se procede a realizar una prueba en sangre de antígeno prostático y, de ser necesario, se realiza la referencia al médico especialista para corroborar el diagnóstico y dar seguimiento en un hospital.
La Secretaría de Salud hizo un llamado a los hombres a acercarse a cualquiera de las 74 unidades que conforman esta Jurisdicción Sanitaria I y detectar de manera temprana cualquier anomalía para evitar esta enfermedad.
Guanajuato, Guanajuato 20 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se posiciona como un referente nacional en la implementación de políticas públicas que garantizan la lactancia materna, un derecho humano esencial para la salud y el bienestar de las mujeres y sus hijos.
Con 94 salas de lactancia materna operando bajo criterios mínimos de instalación, equipamiento y funcionamiento, establecidos por la Secretaría de Salud estatal, se refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
En 2023, Guanajuato marcó un hito al inaugurar la primera sala de lactancia en una feria nacional: la Expo Agroalimentaria.
Este espacio, diseñado para apoyar a las madres en su derecho a amamantar, refleja un modelo de inclusión y bienestar.
Su implementación fue resultado del trabajo transversal entre el Patronato para el Desarrollo Agropecuario, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, la empresa PulverAgro de Irapuato y la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato.
La sala de lactancia de la Expo Agroalimentaria no solo ofreció un entorno adecuado para la extracción y alimentación de leche materna, sino que también destaca la relevancia de garantizar igualdad de oportunidades para las mujeres.
Durante la edición 2024, esta sala benefició a 33 madres, duplicando el impacto del año anterior, lo que demuestra la efectividad de las iniciativas coordinadas.
La participación femenina en el sector agroalimentario es cada vez más significativa, no solo por su contribución al ámbito laboral, sino también por su impacto en la economía rural y la seguridad alimentaria.
Al implementar una perspectiva de género en la agricultura, se fomenta la inclusión, la capacitación y el respeto por los derechos humanos, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
El funcionamiento de la sala de lactancia, atendida este año por personal de la Jurisdicción Sanitaria VI, ejemplifica el compromiso sólido de la Secretaría de Salud de Guanajuato con la promoción de la lactancia materna.
Este esfuerzo, respaldado por la Dirección General de Atención Médica, la Coordinación de Nutrición Hospitalaria y Lactancia, y el Banco de Leche Humana, asegura que las madres cuenten con un espacio seguro, cómodo y adecuado para amamantar, incluso en eventos masivos, fomentando su bienestar y el de sus bebés.
La Secretaría de Salud ha implementado además el distintivo de Sala de Lactancia Certificada, que reconoce a aquellos espacios que cumplen con los estándares necesarios para brindar condiciones óptimas a las madres lactantes. Esta acción no solo fortalece la igualdad de derechos, sino que también contribuye a la nutrición infantil desde las primeras etapas de vida, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Secretaría de Salud invita a más instituciones públicas y privadas a sumarse a estas iniciativas, creando espacios que promuevan la maternidad y la lactancia materna.
Guanajuato lidera con acciones concretas que garantizan los derechos de las mujeres y fortalecen el bienestar social y económico, demostrando que el trabajo conjunto transforma realidades y abre oportunidades para un futuro más equitativo.
Con estos esfuerzos, Guanajuato reafirma su liderazgo en políticas públicas orientadas al desarrollo social, promoviendo entornos libres de barreras para las madres lactantes.
Uriangato, Guanajuato 20 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca certificaron a la localidad de San José Cuaracurio de Uriangato como “Comunidad Promotora de la Salud”.
El enfoque de certificación de comunidades como Promotoras de la Salud se fundamenta en un proceso anticipatorio, abordando los determinantes de la salud en cuatro etapas progresivas.
La primera etapa involucra a la comunidad en el proceso de certificación, fomentando la participación activa, en la toma de decisiones locales. Posteriormente, la segunda etapa se centra en proporcionar información y herramientas relacionadas con la salud pública, empoderando a la población con conocimientos y competencias para ejercer un mayor control sobre su bienestar.
La tercera etapa activa la participación comunitaria en la gestión de los determinantes de la salud, fomentando la autoprovisión y el cuidado mutuo.
El evento se llevó a cabo en la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas con la presencia del alcalde Juan Carlos Martínez Calderón.
Juan Jesús Martínez García jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca; Marco Antonio Pérez López, director de CAISES Uriangato; el delegado Adolfo González Díaz, la coordinadora Estatal de Comunidades Saludables, LTS. Claudia Cristina Ontiveros Hernández, así como personal de Promoción de la Salud municipal y jurisdiccional.
Se develaron las placas de comunidad Promotora de la Salud y de la certificación como “Entorno Favorable a la Salud”; además de poner nuevamente en marcha la “Casa Amiga” en el mismo lugar.
El cual es un espacio destinado para que el personal de CAISES Uriangato acuda y dé servicios gratuitos de salud a las personas del lugar.
Se tiene contemplado que tres días a la semana se realicen estas acciones, con el fin de beneficiar a las y los lugareños de esta comunidad y las aledañas, como son: Portalitos y Buenavista.
Así mismo, se certificó un espacio de recreación, como “Entorno Favorable a la Salud”, localizado en la cancha de San José Cuaracurio.
El objetivo de este lugar es impactar en las actividades de convivencia familiar y promover entornos saludables.
León, Guanajuato 19 de noviembre de 2024.- En el marco del Día del Prematuro el Secretario de Salud Gabriel Cortés Alcalá presentó a la doctora Marina Rodríguez López como nueva Directora del Hospital de Especialidades Pediátrico de León.
Señaló que vio nacer desde las entrañas el Hospital Pediátrico desde el proyecto mismo y su puesta en marcha en el año 2015 previamente entrevistando al personal de nuevo ingreso.
Ahora es un gusto presentar a la nueva directora, quien habrá de desempeñar un cargo importante para los usuarios de esta unidad de especialidades.
“Nunca pasó por mi cabeza tomar la decisión de nombrar a una nueva directora, Marina Rodríguez López es salubrista pública y con amplia experiencia en administración de hospitales será una líder”.
Reconoció que el Hospital Pediátrico de León tiene un nuevo comienzo con una política cercana a la gente y ahora con una mayor apertura con los pacientes.
“Ella tiene las características idóneas para llevar las riendas de este hospital que tiene en su quehacer la atención de los más vulnerables de nuestra población que son los niños”.
En esta presentación estuvo como invitado especial el Presidente de DIF, Estatal, Juan Carlos Montesinos, quien aprovechó para destacar la importancia que hoy representa el cuidado de los bebés prematuros”.
El objetivo de esta conmemoración es concientizar sobre la prematuridad, las necesidades de los bebés prematuros y sus familias y dar visibilidad a esta condición.
Por eso este año recobra importancia el acceso e intervención con calidad de los bebés, en vista de que uno de cada 9 bebés a nivel mundial es prematuro, lo que refleja hasta 15 millones de niños con un alto riesgo de mortalidad antes de cumplir los 5 años de edad.
El Secretario de Salud y el Presidente de DIF Estatal, entregaron reconocimientos a los papás y mamás de varios bebés que han salvado la vida en este Hospital.
Reconoció que se cuenta con un equipo de especialistas de alto nivel en el Hospital Pediátrico y aunque no sea aquí donde nacen los bebés, reciben una atención de alta calidad con equipamiento, material y un cuerpo de médicos que se encarga de cuidar y llevar a buen fin la atención de estos bebés.
Guanajuato, Guanajuato 19 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud anuncia que mantendrá las jornadas de descacharrización de manera permanente en la capital del estado.
En la semana epidemiológica número 45 se logró eliminar un total de 63 mil kilogramos de cacharros, reduciendo así los criaderos de mosquitos en diversas zonas para la protección de las familias capitalinas.
La población está invitada a participar activamente en estas jornadas de descacharrización, depositando los objetos que ya no utilicen y que puedan acumular agua en los puntos de recolección dispuestos en los siguientes puntos.
– 22 de noviembre: Santa Rosa de Lima, recorrido desde el término de la bajada del Puerto de Santa Rosa a Cruz Grande de Santa Rosa de Lima. Punto fijo: En la Cruz Grande.
-29 de noviembre: El Terrero, recorrido por la calle principal (desde la entrada hasta la iglesia). Punto fijo: Afuera de la iglesia.
-30 de noviembre: Zangarro, a un costado del Templo de Zangarro y el 13 de diciembre: Arperos desde la primaria hasta la calle San José de Pinos.
Los recorridos se realizan de 11 de la mañana a doce del mediodía, por los lugares establecidos y a las 12:00 del mediodía en los puntos fijos.
Las personas que deseen participar podrán llevar sus cacharros previamente al paso del vehículo por las ubicaciones establecidas.
La descacharrización es una medida fundamental para reducir los criaderos de mosquitos, contribuyendo a la disminución de casos de dengue.
La Jurisdicción Sanitaria I exhorta a todas y todos los habitantes a participar activamente en estas jornadas, recordando que con la eliminación de cacharros se protege la salud de la comunidad y se previenen complicaciones graves de salud pública.
San Luis de la Paz, Guanajuato 13 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud informa que en los municipios del noreste del estado atiende a 5 mil 786 personas con diagnóstico con esta condición en sus unidades de salud.
La diabetes es una enfermedad silenciosa en sus primeras etapas, pero presenta síntomas específicos a los que la población debe prestar atención. Algunos de los signos de alerta incluyen:
– Aumento en la sed (polidipsia)
– Necesidad frecuente de orinar (poliuria)
– Fatiga constante y debilidad
– Pérdida de peso sin razón aparente
– Visión borrosa
– Infecciones recurrentes, como en la piel y encías
Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir a una revisión en las unidades de salud, ya que un diagnóstico temprano y el seguimiento adecuado pueden marcar una diferencia importante en la calidad de vida del paciente.
Las unidades de salud de la Secretaría de Salud en Guanajuato cuentan con los recursos y personal capacitado para ofrecer servicios de control y tratamiento de la diabetes.
Los pacientes pueden recibir orientación nutricional, monitoreo constante de glucosa y asesoramiento para llevar un estilo de vida saludable.
Además, el personal de salud trabaja constantemente para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y control de la diabetes, invitando a la población a realizarse chequeos periódicos y a acudir a consulta si presentan síntomas sospechosos.
La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria II, hace un llamado a todas las personas, especialmente a aquellas en grupos de riesgo, a acudir a su unidad de salud para obtener una evaluación y acceder a los servicios de prevención y tratamiento de la diabetes.
Manuel Doblado, Guanajuato, 13 de noviembre de 2024.- La Secretaría de salud realizó en Manuel Doblado una capacitación sobre concientización de la pastilla de curar maíz en Manuel Doblado.
La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria VIII en coordinación con Prevención Social del municipio de Manuel Doblado llevó a cabo un taller informativo y concientización sobre la pastilla de fósforo de aluminio (pastilla de curar maíz).
De esta manera, la Secretaría de Salud constata la importancia de mantener actualizado y capacitado a su personal con el fin de brindar una mejor atención a la población y de generar conciencia entre los agrícolas y población en general.
Así mismo, la Secretaría de Salud exhorta a la población a detectar señales de alarma de una persona con riesgo de suicidio como:
De igual manera, invita a la población a llamar a la línea de atención en crisis psicológica
01 800 2900024. En caso de presentar cualquier forma de malestar emocional
Esta línea está disponible los 365 días del año las 24 horas del día. O ingresar a la Página de Internet DINAMICAMENTE.MX de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
Guanajuato, Guanajuato 11 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud firmó un acuerdo de colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG).
En el marco del XIV Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FISANUT) y la 8ª Cátedra de Nutrición, la Jurisdicción Sanitaria I (JSI) de Guanajuato, a través del programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) se firmó este acuerdo de colaboración.
El objetivo es fortalecer el compromiso con la salud mediante la certificación de espacios libres de Bebidas Carbonatadas con Azúcar Añadida (BCAA), impulsando un ambiente más saludable para las y los trabajadores y la población.
En el acto protocolario estuvieron presentes el Juan Carlos González Araiza, jefe de la Jurisdicción Sanitaria I; Rebeca Monroy Torres, directora y fundadora de OUSANEG; y Hugo Ortega Durán, coordinador de PASIA.
Este acuerdo contempla la creación de evidencia científica sobre el impacto de estos entornos en la salud de las y los trabajadores y en la población general.
Este proyecto de certificación se inició en octubre de 2022, cuando se lanzó la convocatoria y se invitó a OUSANEG a evaluar y validar las evidencias que forman parte de este modelo de certificación.
Hasta la fecha, la Jurisdicción Sanitaria I ha logrado certificar 24 unidades de salud y un área administrativa del ISAPEG, representando un 40% del total de unidades, con una cobertura del 100 por ciento en el municipio de Ocampo, donde el entorno se ha adaptado para fomentar el consumo de agua simple.
La iniciativa de la Jurisdicción Sanitaria I contribuye al desarrollo de entornos laborales saludables y ha mostrado mejoras en los indicadores de salud del personal del ISAPEG, promoviendo un estilo de vida saludable tanto en los trabajadores como en la comunidad usuaria de los servicios de salud.