*Primer lugar del segundo concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2025.- Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura celebra el Día del Niño y la Niña con el lanzamiento del libro infantil de poesía “Arboles imaginados y otros poemas”, escrito por Ramón Iván Suárez Caamal e ilustrado por Yancarlos Perugorría Díaz, que forma parte de la colección Barcos de papel de la serie Velas al viento.
Este poemario es el Primer Lugar del Segundo Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños convocado por la Secretaría de Cultural del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultura Infantil y el Gobierno de la Gente de la Secretaría de Cultura Guanajuato, que reúne más una veintena de poemas dedicados a la naturaleza.
En la contraportada hay un texto que menciona que el libro nos invita a descubrir su universo arbóreo: acogedor, respetuoso, amable; con imágenes insólitas o sorprendentes reelabora vínculos de respeto y amor entre el hombre, la naturaleza y la escritura. Acompaña sus palabras, las ilustraciones de Yancarlos Peruogorría Díaz.
Sobre el autor, nació en Calkiní, Campeche; pero radica en Bacalar, Quintana Roo desde hace 40 años. Poeta, estudió Lengua y Literatura españolas en la Escuela Normal Superior de México. Ha sido coordinador de talleres literarios de poesía y cuento para niños y adolescentes. Ha ganado diversos premios: Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños.
El ilustrador Yancarlos Perugorría ha obtenido numerosos premios y distinciones por ilustraciones: Premio de Ilustración La Edad de Oro. Ha ilustrado más de treinta libros, entre ellos: leyendas del mundo, de Walter Fabián Balquinta y “Donde se explica el amor con estampas de animales.
El libro se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y en la Librería Forum que se encuentra en las instalaciones del Museo de Arte e Historia de León con un costo de 150 pesos.
¿NO SON ÁRBOLES?
ÁRBOLES que no son árboles
y sí lo son:
El árbol genealógico,
el árbol de levas,
el de la Navidad,
el árbol de la vida
y el que florece sus dos gajos
cerca del corazón.
*Este proyecto literario surgió en pandemia reuniendo a más de 40 mil seguidores por live.
Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2025.- Este jueves llega al Museo Palacio de los Poderes, Poetry Bar, un encuentro de poesía y vino que creó la actriz, escritora y directora multi-premiada de cine, televisión y teatro Naian González Norvind, que se realiza en Guanajuato en colaboración con Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura.
Fue en pandemia que surgió Poetry Bar, un evento curado alrededor de la poesía y el vino, en la que se ofreció a poetas nacionales e internacionales celebrar su trabajo en Live realizados por Instagram, que han sido vistos por alrededor entre 30 mil y 40 mil personas.
Los Poetry Bars presenciales han sido acogidos por lugares emblemáticos de la Ciudad de México como el Museo Kaluz y la Casa Gabriel García Márquez. Ahora llega a un lugar que acogió a los poderes y que hoy sus espacios se han vuelto espacio de reflexión como sala de exposiciones, así como de encuentros entre diferentes públicos para presentaciones editoriales y musicales, que hoy es conocido como Museo Palacio de los Poderes.
Su creadora, Naian González Norvind Naian también ha desarrollado su talento en otras áreas, encabezó el elenco de la serie Amsterdam, de HBO, dirigida por Gustavo Taretto (2022), y es co-protagonista de la segunda temporada de Invasión en Apple TV+. Su desempeño en esta última le trajo una nominación a Mejor Actriz de Reparto en los Imagen Awards 2024.
Sus próximos estrenos cinematográficos incluyen: “El buen salvaje” dirigida por Santiago Mohar y “Las locuras” de Rodrigo García, para la plataforma Netflix. Después de darse a conocer por su actuación estelar en la serie de Canal Once Crónica de castas, expandió su carrera internacionalmente interpretando a Alice Tetch en la serie de Gotham y participando en el piloto de HBO “The Devil You Know” creado por Jenji Kohan y dirigido por Gus Van Sant.
No te pierdas la nueva entrega de Poetry Bar este jueves 20, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. El acceso es de entrada libre.
Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Los tres más recientes libros ganadores de premios en Guanajuato, obra de Mauricio Carrera, Pedro J. Acuña y Jesús Ramón Ibarra, fueron presentados este sábado como parte del programa literario de la entidad en Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“La burocracia celeste”, colección de relatos de Pedro J. Acuña que se alzó con el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2023, y “Nueva danza de los infieles”, que le mereció a Jesús Ramón Ibarra el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta del mismo año, suscitaron una animada conversación en el espacio guanajuatense.
La jornada de textos galardonados se completó con “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”; obra de Mauricio Carrera ganadora de la categoría de dramaturgia en el IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas convocado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el programa Alas y Raíces.
La escritora y editora Ana Paulina Calvillo acompañó a Carrera en la presentación de su texto y se congratuló por la llegada a la dramaturgia y a la literatura infantil del experimentado periodista y escritor mexicano, quien cuenta en su haber con premios como el Malcolm Lowry de Ensayo y el José Rubén Romero de Novela.
Mauricio Carrera rememoró que aunque ha publicado unos 40 libros, no se había acercado a los géneros que abordó en “Caterinajirafa”: la historia de una jirafa que no quisiera dejar la infancia y además, en busca de su esencia, intenta ser como otros animales, tales como las suricatas o los monos.
En el extremo contrario en cuanto a lectores destinatarios, se encuentran “La burocracia celeste” y “Nueva danza de los infieles”, en cuya presentación compartieron mesa los autores con el poeta Balam Rodrigo y la narradora jalisciense Ave Barrera, quienes además fueron jurados en los certámenes que dieron como ganadores a Acuña e Ibarra.
Ave Barrera señaló que fue unánime la decisión de dar como ganador a Pedro J. Acuña del Premio Nacional de Cuento Efrén, pues era patente su maestría para construir relatos “donde la realidad se desborda por límites extraños para volverse retorcida de un modo sutil y atípico”.
Balam Rodrigo afirmó que también hubo consenso para entregar el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta a “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra, pues es un libro inspirado por el jazz “con pleno manejo del oficio y de los tiempos; con síncopa y una gran riqueza de imágenes”; además de recomendar su lectura con la música de Bud Powell como fondo.
Los textos de Acuña e Ibarra son las más recientes incorporaciones a la colección Premio Nacionales de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2024.- Seleccionada de la Convocatoria Randy Walz 2023, la artista guanajuatense Amaranta Caballero Prado presenta “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, una exposición de gráfica y poesía que será inaugurada el miércoles 11 de diciembre en la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.
Su discurso parte del pájaro o los pájaros como idea de representación simbólica, por las múltiples posibilidades de conceptos con los que se pueden trabajar, tales como la libertad, la música, el movimiento, la migración, el color, los sonidos, la velocidad, lo efímero, lo inmediato y el canto.
Esta muestra entrelaza los versos y estrofas de algunos de sus poemas publicados e inéditos con su producción gráfica. “Escribir es una manera de dibujar, dibujar es otra forma de escribir. Luego de saber eso me gusta pensar en la definición que dio Marcel Duchamp a la belleza: No son las piezas del ajedrez, no es el tablero, tampoco es la estrategia. La belleza es el movimiento”.
Fue en 2007 cuando la autora presentó su primera serie pájara titulada “El tímpano: pájaros okupas rebeles de árboles”; en 2012 comenzó el proyecto “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, que comprende la relación interdisciplinaria entre gráfica y literatura, cuya apertura será en la sala del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses.
De formación interdisciplinaria, Amaranta Caballero es diseñadora gráfica por la Universidad de Guanajuato y tiene la maestría en Estudios Socioculturales. Fue becaria del Instituto de Cultura en 1998-1999 y sus textos fueron publicados en la antología “La tentación de Orfeo”, de Editorial La rana. En 2007 recibió la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el género de poesía.
Actualmente cuenta con trece libros de poesía, dos libros ilustrados y la participación en algunas exposiciones individuales y colectivas. Desde 2021 forma parte del Sistema Nacional de Creadores (SNCA).
La inauguración será el miércoles 11, a las 12:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2024.- Dentro de las actividades escénicas de este mes en el Teatro Cervantes, este sábado 9 de noviembre, se presentará “La fiera borrasca. Las canciones de Sor Juana Inés de la Cruz que dirige Leticia Servín.
En víspera de la conmemoración del aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, que es el 12 de noviembre, es que llega este concierto que contiene nueve canciones que musicaliza sonetos, glosas, romances, romances heptasílabos, endechas, y villancicos con un estilo que mezcla el folclor mexicano, así como latinoamericano.
Este concierto musical poético basado en poemas de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), tendrá en la guitarra y voz a la directora Leticia Servín, en el cello a Diego González Simón y como segunda voz a la Vickynazul.
La autora también se adentra a otros géneros musicales como el son jarocho, la canción ranchera, el corrido, la canción cardenche, jarabe, música tradicional; mezclado con rock, un poco de blues, coral, tango, sonoridades ambientales y un poco de orquestal nacionalista.
Alumna del Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán, Leticia Servín retoma las palabras de Sor Juana para darles una voz llena de vida que rompe los límites del destino y el tiempo, y que reafirma la inteligencia y la sabiduría llena de pasiones, deseos y batallas de la erudita del siglo XVII.
Para Leticia Servín Sor Juana Inés de la Cruz es una autora que la nutre, y por ello se ha dedicado a rescatar su música y sus poemas. La fiera borrasca es solo el inicio de un trabajo que le ha llevado años construir, pues la meta es grabar cuatro discos más y un libro que recopila los poemas que escribió como infanta.
El concierto se llevará a cabo este sábado 9, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita. Para conocer más de las actividades de la secretaria de Cultura visita su página @culturagobgente
Guanajuato, Gto., a 25 de julio de 2023.- Como parte de su labor de estímulo a la creación literaria, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura invita a escritoras y escritores de todo el país a participar en los Premios Nacionales de Literatura 2023.
Este certamen doble, cuya convocatoria cierra el 29 de septiembre, incluye el XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, dotados con 125 mil pesos cada uno.
Podrán participar obras escritas en español con tema, estilo y formas libres tomando en cuenta las siguientes características: letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado a doble espacio, tamaño carta y páginas numeradas siendo obligatorio indicar en la portada el premio en el que se participa y el seudónimo.
Con respecto al XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández las obras participantes deberán tener una extensión de entre 80 y 120 páginas. En el caso del XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta la extensión mínima admitida es de 60 páginas.
En ambos casos, los textos participantes deberán estar guardados en formato PDF y subidos al formulario electrónico proporcionado por el comité organizador desde su página web. De manera digital también se deberá realizar el registro de datos personales y de semblanza curricular.
El jurado estará integrado por profesionales de la escritura, académicos o críticos literarios de reconocido prestigio, miembros de la comunidad literaria nacional. La presente convocatoria entrará en vigor a partir de su publicación y la fecha límite de recepción de trabajos en la plataforma digital será el viernes 29 de septiembre. Los resultados se anunciarán en la primera quincena de noviembre.
Después de una breve pausa, los Premios Nacionales de Literatura de Guanajuato se restablecieron en 2020. En aquella ocasión, el Premio Efrén Hernández fue de alcance estatal y su ganador fue Rodrigo Díaz Guerrero; en tanto que el ganador más reciente del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta fue el oaxaqueño Ibán de León Santiago, quien en 2021 lo obtuvo con el libro “Gorriones”.
La convocatoria completa de los Premios Nacionales de Literatura se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, que pone a disposición de las personas interesadas el teléfono 473 102 2700 ext. 145 y el correo electrónico premiosdeliteraturaguanajuato@gmail.com para mayores informes.
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.- Con dos funciones, la primera el 23 en el Teatro Cervantes y la segunda el 30 en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, el Ensamble Chimalma presentará “ChimalmAnimales: Los animales de Chimalma”, con la participación de la poeta y artista Amaranta Caballero para ofrecer al público composiciones, poemas y dibujos creados especialmente para niños.
El Ensamble Chimalma reúne el talento de Heather Millette, quien toca el clarinete; Katherine Snelling, quien mostrará como suena el fagot y Ana Cervantes, quien toca el piano; pero además, esta vez se une a este trío la poeta y artista Amaranta Caballero para interpretar cinco piezas de compositores de México, Brasil, España y Estados Unidos con historias de animalitos: un tlacuachito, un pajarito, tres gatitos, un dragón y libélulas.
Con esta presentación, los niños aprenderán más sobre los instrumentos, podrán arrimarse al clarinete y ver sus muchas llaves, apreciar de cerca lo grande que es el fagot y asomarse a las entrañas del piano. Música y poesía, son los elementos que inspiró para crear este espectáculo infantil, con la finalidad de desarrollar la imaginación y la sensibilidad, fomentar la empatía y respeto por los animales, seres con quienes se comparte el planeta.
Sobre su historia como ensamble, Chimalma es sólo el capítulo más reciente de su larga historia de cada una de las intérpretes; Katherine Snelling lleva al menos 15 años de colaborar con Ana Cervantes, primero con el ensamble Ehecalli y luego como dúo. En 2018 juntaron su talento con Heather Millette para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot, aquí descubrieron que les encantaba tocar juntas y nació el nombre Chimalma cuya primera presentación fue el Día de la Mujer en marzo de 2019.
Su repertorio es mixto, como lo dicen sus propias integrantes, desobece cualquier idea de fronteras y etiquetas, cubre una amplia gama que va desde compositores menos conocidos hasta los nombres más célebres de la actualidad. Amaranta Caballero estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales; ha publicado varios libros como: “Libro del aire”, “Todas estas puertas”, “Entre las líneas de las manos”; Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías y revistas nacionales e internacionales.
Para ver a Chimalma y Amaranta Caballero, la entrada general en el Teatro Cervantes tiene un costo de 50 pesos y para el acceso al Teatro de la Ciudad de 30 pesos. Los boletos ya pueden adquirirse en la taquilla de ambos recintos.
México /Música
Ensamble Chimalma
ChimalmAnimales y Amaranta Caballero Prado
Teatro Cervantes
Domingo 23, 13:00 h
General: 50 pesos
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón
Domingo 30, 18:00 h
General: 30 pesos
San José Iturbide, Gto. 10 de junio de 2022- Fernanda Guadalupe, alumna de primer grado de la Telesecundaria 604 de la comunidad de Puerto de Carroza de este municipio, descubrió su gusto por el arte de escribir poesía, a partir de un concurso de poesía individual que se llevó a cabo en su escuela.
Para la alumna, continuar con sus estudios se convierte en un impulso y motivación para lograr sus metas a futuro. Ella se visualiza como una gran escritora, lo que le permitirá llenar de orgullo a su escuela, comunidad y principalmente a sus padres.
La escritura como expresión, le ayuda a Fer, como le dicen de cariño, a enfrentar momentos difíciles en su vida, “escribir lo que pienso y siento, me ayuda a exteriorizar mis emociones, para no dejarlas guardadas”, dijo la estudiante.
Dentro del aula, la lectura y creación de textos literarios le ayudan a fortalecer su proceso de aprendizaje en las asignaturas de lengua materna y literatura, además, mejora su ortografía y léxico, así como el pensamiento analítico, y la libre expresión a través del arte.
Fer, mencionó que, “escuchaba poemas de algunos escritores y yo quise hacer los propios. Los primeros son muy pequeños, pero ahora que participé en el concurso de poesía para representar a mi escuela, tuve que hacer uno un poco más largo y me gustó como me quedó”.
La alumna agradece a las autoridades escolares, específicamente a la directora, Marisol Mendoza Sánchez y su maestra, Juana Edith Uribe Ortega, por emprender actividades que inspiran, “por ejemplo el concurso de poesía me impulsó a dar mi mayor esfuerzo en la creación de un poema propio, me siento motivada y deseo continuar con esta actividad. Las maestras siempre me ayudan a revisar y corregir mis poemas para que sean más claros”, comentó Fernanda.
Por su parte, Marisol Mendoza Sánchez, directora de la Telesecundaria 604, reconoció el trabajo de Fernanda, ya que se esfuerza en la creación de poemas más completos y está abierta a las sugerencias y críticas constructivas.
La directora comentó que está dispuesta a apoyar y dar seguimiento al avance de la alumna, y a continuar con la propuesta de actividades que logren inspirar a los estudiantes y les ayuden a descubrir sus talentos y habilidades, al mismo tiempo que mejoren sus aprendizajes.
San José Iturbide, Gto. 30 de mayo de 2022.- 19 estudiantes de Telesecundarias de este municipio, adscritas a la Región II, participaron en el primer concurso de poesía individual, que organiza la zona 525, en el cual mostraron su talento y lograron fortalecer el pensamiento crítico, reflexivo y estético.
Los estudiantes ganadores de este concurso son; Primer lugar, Evelin Baeza Móreles, de la Telesecundaria 358 de la comunidad Cerrito del Arenal, con la poesía titulada “Escucha pueblo”, segundo lugar, Miguel Ángel Morales de la Telesecundaria 831 María Montessori, de la localidad de Medina, con la poesía “Agua tata” y tercer, lugar, Carmen Marian Piña Rivera de la Telesecundaria 167 de la comunidad de Santa Anita, con la poesía titulada “Rondillas”.
Durante el evento que se desarrolló en la Telesecundaria 358, de Cerrito del Arenal, se presentaron 19 poesías con distintas temáticas, desde sociales, familiares y románticas, mismas que las y los estudiantes eligieron para concursar. Cabe destacar que cada estudiante representó a su centro educativo, luego de ganar las eliminatorias internas de cada escuela.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de la Región II, felicitó y reconoció a las y los 19 participantes, así como a autoridades escolares y madres y padres de familia que les acompañaron durante el proceso y les motivan a continuar en la creación de experiencias valiosas que recordarán para siempre, que además, fomentan la sana convivencia y mejoran sus aprendizajes.
Por su parte, Martha Estela Rodríguez Juárez, supervisora de la zona 525, dijo que, “la poesía posee un papel fundamental, ya que ayuda a despertar el interés y la motivación de nuestro alumnado, haciéndolos más independientes intelectualmente. A través de la poesía fomentamos las dimensiones comunicativas, lingüísticas, lúdicas, culturales y sociales, siendo todas ellas fundamentales para conseguir el desarrollo integral de nuestros educandos. Leer, recitar y memorizar poemas tiene incontables beneficios para las alumnas y alumnos”.
El alumno Jonathan Cirilo Trejo Aguilar, de la Telesecundaria 358 de Cerrito del Arenal, dijo que, “la poesía es algo que todos llevamos dentro, solo necesitábamos motivarnos y arriesgarnos a presentar poemas sin miedo a equivocarnos, porque esto es parte de nuestros aprendizajes”.
Además, Martha Estela Méndez Campos, directora de la Telesecundaria 358 de Cerrito del Arenal, mencionó que el concurso de poesía individual es parte esencial para una educación integral ya que cumple con los propósitos de la asignatura de español que es conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario; utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal; así como de la lectura, de escucha de poemas y creación y juego con el lenguaje poético.
La directora agregó que, “con ello, impulsamos el logro de los aprendizajes esperados en los alumnos, ya que leen y comparan poemas de diferentes épocas sobre un tema específico: amor, vida, muerte y guerra; temas que escuchamos en las diferentes presentaciones; en el que se describían el mundo social en el que se presenta la historia o anécdota del poema, así como la forma literaria en el que se habla de los acontecimientos”.
Autoridades educativas y escolares de la zona 525 de Telesecundarias, en coordinación con madres y padres de familia, organizan diversas actividades artísticas para detonar los aprendizajes esperados de estudiantes de 24 centros escolares adscritos a la región II, de una forma divertida y dinámica.
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2022.- La colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana presentó en días pasados dos nuevos títulos poéticos: Cálculos renales”, de Amaury Salvador y “Galería Carbono” de Ricardo Gómez Estudillo.
El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para la presentación de ambos poemarios que, según explicó Mauricio Vázquez, nacieron dentro del seminario Efraín Huerta, uno de los que integran el Fondo para las Letras Guanajuatenses, proyecto que tiene como propósito el perfeccionamiento de proyectos literarios y su acompañamiento hasta su posible publicación.
“Cálculos renales” fue presentado por Aleqs Garrigóz, quien platicó cómo conoció a Amaury Salvador y su trabajo poético para después pulirlo hasta dar con el fondo de la editorial donde estuvo una cátedra que propició su publicación.
En el caso de “Galería Carbono”, de Ricardo Gómez, él invitó a Karla Espinosa quien platicó que recibió un ejemplar del mismo, el cual describió como “expresión eficaz y un logro en la música del lenguaje; en un contexto contemporáneo”, palabras que agradeció el escritor quien al terminar de escuchar a su acompañante leyó algunos poemas que integran su libro.
Como en todos los títulos de la colección, la portada de ambos volúmenes fue realizada por la artista visual guanajuatense Tanya González Frausto, quien echó mano de medios mixtos y trabajó principalmente durante la pandemia.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses se creó en 2015 para convocar anualmente con asesoría especializada y tutoría a escritores que se desarrollan dentro del género de poesía, novela, cuento, dramaturgia y literatura infantil para ser publicados en editoriales del ámbito regional o nacional.
Para dar salida a algunos de los libros trabajados dentro del Fondo, Ediciones La Rana creó este año una colección específica, dentro de la cual se han publicado también: “Cartografía de las vírgenes”, de Daniel Aguilar Torres; “El libro tibetano”, de Jeremías Ramírez Vasillas; “Crónicas del fracaso de la cacería” de Ulises torres e “Ivanna Kill” de Iván Mata, que están a la venta en la Biblioteca Guanajuato (Museo Palacio de los Poderes) y en la librería Fondo Guanajuato ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.