pitahaya

Impulsa Guanajuato la adopción de la fruticultura

  • Más de mil 400 unidades de producción fueron
    beneficiadas en 2024, a través del programa Frutícola

Celaya, Gto., 8 de enero del 2025.- Hacer de la fruticultura una alternativa rentable para las y los productores de Guanajuato, es uno de los objetivos del Gobierno del Estado en el que se avanza de manera constante.

Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, informó que durante el 2024 se apoyó a mil 480 unidades de producción, y se establecieron 77 nuevas huertas frutícolas mediante el Programa Frutícola de la dependencia estatal, con lo que se sumó una superficie de 63.1 hectáreas de frutales.

Esto a través de la entrega de plantas, capacitación a los productores, entrega de equipos de riego, entre otras acciones con las que se pretende fortalecer esta actividad que cada vez toma más fuerza.

La fruticultura es una actividad rentable, que se promueve como una alternativa a los cultivos tradicionales, como el maíz y el sorgo; el objetivo es aprovechar las tierras de las y los productores con el establecimiento de huertas frutales de especies con buena producción y demanda en el mercado.

Entre los apoyos más significativos al sector durante el 2024, se cuenta la entrega de 17 mil 700 plantas de limón persa; 7 mil 800 de pitahaya; 2 mil 400 de limón mexicano; mil 860 de aguacate; mil 160 de nogal, entre otras miles de durazno, higo, manzano, lima, vid, olivo, pera y naranja.

Como proyectos destacados apoyados por este programa se cuenta el que se dio a la Asociación de Limoneros y Fruticultores del Bajío, en Abasolo, en la que se instaló la segunda de tres etapas para la instalación de una planta de empaque del fruto.

Adicionalmente se llevaron a cabo capacitaciones en materia de biofertlilizantes; interpretación de análisis de suelos; agricultura regenerativa; y manejo de selecciones, plagas y enfermedades de los frutales en distintos municipios.

En todas estas acciones se invirtió un total de 19 millones 701 mil 172 pesos; de los cuales la SECAM aportó $14 millones 233 mil 115 pesos; los municipios $366 mil 348 pesos y loso productores beneficiados aportaron $5 millones 101 mil 708 pesos.

EL SABOR DEL TEQUILLA CORRALEJO Y LA PITAHAYA LLEGAN A OTROS PAÍSES.

COFOCE Y TV4 te muestran la producción del Tequila Corralejo y la Pitahaya en la serie con sabor a Guanajuato. Casos de éxito inspiracionales del sector de alimentos y bebidas que exportan a otros países.

COFOCE Y TV4 te muestran la producción del Tequila Corralejo y la Pitahaya en la serie con sabor a Guanajuato. Casos de éxito inspiracionales del sector de alimentos y bebidas que exportan a otros países.

León, Guanajuato a 04 diciembre 2024. Reconocida en el mundo como una de las bebidas mexicanas, El tequila es un producto que si bien nace en tierras jaliscienses, Guanajuato supo aprovechar sus tierras y hacer de esta bebida una bebida guanajuatenses conocida en varios países.

Tequila Corralejo nace donde nació el padre de la patria, Miguel Hidalgo, en la comunidad  Estación de Corralejo, en aquella hacienda con el mismo nombre del siglo XVIII y con ello, la apertura de la industria del tequila en el estado.

El sabor del tequila Corralejo 100 por ciento guanajuatense, llega a Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, España , Sudamérica y próximamente a la india por ahora te hace saborearlo a través de la pantalla de TV4 y Redes sociales con la serie Con Sabor a Guanajuato que lanzó la COFOCE.

“¿Por qué se hace aquí el tequila?, porque tiene denominación de origen, Pénjamo es uno de los 7 municipios de Guanajuato (con denominación), por lo tanto esta región tiene un valor agregado, que ninguna otra parte del mundo la tiene, es la denominación de origen tequila, está documentado en el Diario Oficial de la Federación, que existe una norma del tequila”, comentó, Miguel Roa Castañeda, Tequila Master Corralejo.

Su diseño, su calidad, su sabor y tradición, ha logrado tener un sentido de pertenencia pues son los mismos paisanos que radican en Estados Unidos, los que fungen como promotores del producto, además la empresa logra darle sustento y prosperidad a muchas familias de la región.

En conjunto con la fruta como la pitahaya, se puede crear el arte de la coctelería, una bebida dulce, la habilidad para crear la mixología que se trata de mezclar sabores, colores, texturas y aromas.

Pitamex, exporta la pitahaya a Estados Unidos, y esta para exportarse, debe estar con la cascara totalmente cerrada, calidad, seguridad sanitaria y con un empaque de calidad.

“Tengo 9 meses trabajando con el tema de la pitahaya, en el cual, estoy en el cultivo lo que es en la planta, yo estudié la licenciatura en Gestión Empresarial, y apoyo en solicitud de certificación en empaque, para poder hacer la exportación de la fruta”, comentó Juliana Carranza, certificación Pitamex.

Pitamex, es una empresa de producción, venta y asesoramiento de la pitahaya, que le da empleos que se traducen en sustentos para varias familias de comunidad el Piloncillo, en Moroleón, Guanajuato.

La serie te hará ver en cada episodio un caso de éxito de productos de alimentos y bebidas guanajuatenses que se exportan a otros países, todos los martes en punto de las 6 pm a través de TV4 y Redes sociales de COFOCE.

COFOCE ha apoyado a Tequila Corralejo y Pitamex, con vinculaciones, ferias, logística entre otros como un impulso clave para su exportación.

En esta temporada COFOCE y TV4 te presentarán 5 capítulos de casos de éxito de productos de alimentos y bebidas guanajuatenses que están exportando a otros países.

COFOCE y el Gobierno de la Gente, seguirá trabajando con proyectos de exportación inclusiva y un crecimiento constante de la economía y prosperidad que favorezcan a los guanajuatenses.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

https://cofoce.guanajuato.gob.mx

https://www.facebook.com/COFOCE

Conforman Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya de Guanajuato

  • Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo les tomó protesta

Yuriria, Gto., 25 de octubre del 2024.- Con el objetivo de impulsar su actividad agrícola a través del trabajo conjunto y organizado, hoy se constituyó formalmente la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya, en el municipio de Yuriria.

Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, fue la encargada de tomar protesta a los integrantes de la Asociación que serán presididos por la productora Mónica Pérez Trigueros.

La Secretaria los felicitó por constituirse formalmente, pues de esta forma tendrán acceso a mejores oportunidades de apoyos tecnológicos y capacitación, lo que resultará a su vez en mayores volúmenes de producción de pitahaya para lograr el objetivo de exportar el producto con calidad a los mercados asiáticos, europeos y países árabes.

“En este nuevo comienzo, daremos todo nuestro apoyo y respaldo a las organizaciones, como ésta, que buscan como nosotros, alternativas más sustentables para el campo, que abonan a la regeneración de los suelos y que, por supuesto, generan mejores ingresos para ustedes”, dijo Suárez Correa.

Victoria Ramírez Zavala, presidenta municipal de Yuriria, reconoció la importancia de la integración de la Asociación, pues impactará positivamente en la economía de los productores y posicionará a Yuriria como municipio productor de pitahaya.

Mónica Pérez, presidenta de la naciente oragnización, detalló que la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya de Guanajuato está integrada por 18 socios, cuyo objetivo es organizar a los productores de este fruto para homologar el nivel tecnológico del grupo, promover la certificación de las huertas en Buenas Prácticas Agrícolas y de las empresas certificadoras a nivel internacional, a fin de exportar el producto en los volúmenes y calidad requerida por estos mercados.

El cultivo de la pitahaya es de reciente interés para las unidades de producción de Guanajuato. Las primeras huertas fueron establecidas en el municipio de Moroleón hace ocho años y en la actualidad, con apoyo de la Secretaría del Campo, se han establecido 70 hectáreas de este cultivo y se estima que la superficie total asciende a más de 100 hectáreas en Guanajuato.

En este 2024, puntualizó Marisol Suárez, se han realizado pláticas, talleres y capacitaciones, y se han invertido $172 mil 765 pesos, a través del programa de Fruticultura para impulsar el cultivo de pitahaya.

Impulsa la SDAyR fruticultura con inversión de $28 MDP

  • El programa ha resultado muy benéfico para
    los productores que han reaprovechado sus tierras

Celaya, Gto., 10 de julio del 2024.- Para brindar una alternativa a los cultivos tradicionales de granos, rentable y de menor uso de agua, el Gobierno del Estado de Guanajuato ha impulsado la fruticultura con una inversión de más de $28 millones de pesos en lo que va de este sexenio.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, informó que del 2018 al 2023, se han entregado 538 mil 714 plantas de distintos árboles frutales, entre aguacate, limón persa, nogal, pitahaya y otras especies que resultan muy productivas en las áreas donde se han distribuido.

Esto, con una inversión total de 28 millones 59 mil 561 pesos, de los cuales, el Estado ha aportado $16 millones 72 mil 61 pesos; los gobiernos municipales $4 millones 327 mil 362 pesos, y los beneficiarios $7 millones 741 mil 937 pesos.

El Funcionario estatal recordó que la apuesta a la fruticultura ha sido importante y bien recibida por los productores guanajuatenses, ya que surgió como una alternativa ante la baja de ingresos que han recibido por la cosecha de sus cultivos tradicionales anuales, como el maíz, sorgo, trigo y cebada, entre otros.

Esto, sumado a la escasez de agua que se ha agudizado en los últimos años, ha hecho de los árboles frutícolas una gran opción de mayores ingresos y mejor rentabilidad; algunos en el corto plazo, como la pitahaya y otros a mediano plazo, como el limón persa y mexicano, nogal, manzano, granada, entre otros.

Destacó el cultivo de la pitahaya, que al ser una cactácea requiere menos uso de agua, es un fruto muy apreciado en el mercado tanto nacional como internacional, y presenta buenos escenarios a futuro una vez que se tengan los volúmenes suficientes para incursionar en los mercados externos.

Tan solo de este fruto, se han distribuido 80 mil 592 plantas con apoyo del Gobierno del Estado, en distintas regiones.

También descata el cultivo de limón persa, de cuyas plantas se han distribuido 223 mil 348, con especial atención en la región del suroeste del estado de Guanajuato, donde destacan por la mayor superficie los municipios de Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Cuerámaro, Valle de Santiago, Yuriria y Silao; esto con la finalidad de favorecer la concentración de una zona compacta que permita facilitar la comercialización, el manejo y el control fitosanitario.

Desarrollamos la fruticultura en las zonas rurales

Moroleón, Gto., a 25 de junio de 2020.- Productores dedicados a los cultivos alternativos se beneficiaron con plantas de pitahaya para impulsar sus actividades en el campo.

Lo anterior luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) realizará la entrega de cactáceas en el municipio de Moroleón, para que los agricultores puedan aprovechar el potencial productivo con el que cuentan las comunidades en la que viven.

El programa estatal tiene como objetivo mejorar el ingreso de las unidades de producción, con la finalidad de ordenar la agricultura conforme a las características de los suelos y clima de la región.

Los municipios de Moroleón, Valle de Santiago, Pénjamo, Abasolo y Yuriria ampliarán sus cosechas con la recepción de ocho mil 704 floras distribuidas en los mismos.

Esto con una inversión de 348 mil 160 pesos, en donde la SDAyR aportó 243 mil 712 pesos y los beneficiarios 104 mil 448 pesos, para un alcance a ocho hectáreas de cultivos.

Con estos frutos podrán comercializarse productos como: mermelada, cerveza, salsas, licor, dulces, shampoo, té, aderezos y rompope.

Algunas zonas dedicadas a esta actividad, mantienen un control fitosanitario por las autoridades correspondientes, lo que les permite ampliar la responsabilidad de obtener distintivos de calidad en sus servicios, así como la Marca Guanajuato que los respalda.

Si deseas recibir más información sobre los programas que beneficien las actividades del sector llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).

Síguenos en nuestras redes sociales @SDAyR_GTO.

Consume local, Compra Guanajuato.

La pitahaya, cultivo con potencial en Guanajuato

Hace 4 años con los problemas de comercialización de algunos cultivos tradicionales como el maíz, trigo y sorgo, Víctor Manuel Zamudio tuvo una idea para los terrenos agrestes de su familia en Moroleón: cultivar y cosechar una fruta exótica como la pitahaya.

Inició con una hectárea y en la actualidad ya son cuatro hectáreas de pitahaya, de la cual comercializa con buenos rendimientos la cosecha que poco a poco se incrementa con la siembra de nuevos espacios.

“Iniciamos hace aproximadamente 4 años como una actividad alternativa y empezamos a ver este tipo de cultivo que es una buena opción aquí en Moroleón para los terrenos ociosos porque es un cultivo muy noble que fácilmente se reproduce.

“Hace aproximadamente dos años presentamos un proyecto a Gobierno del Estado para la realización de una ampliación de este cultivo porque en un inicio empezamos con una hectárea y vimos que el proyecto se adaptó perfectamente a la región, entonces nos apoyaron para crecer con más hectáreas”.

 De manera tradicional se pensaba que la pitahaya se da sólo en zonas áridas o con altas temperaturas como en Yucatán, pero para Víctor fue una agradable sorpresa confirmar que también en Guanajuato crece muy bien y con excelentes rendimientos.

Y lo mejor, que la gente extranjera que ha llegado con las empresas armadoras y proveedoras  les agrada este tipo de frutas.

“Los asiáticos es un buen mercado y demandan la fruta, ellos le llaman ‘la fruta del dragón’ y cada vez hay más demanda para ellos.

“Por eso es que para todos los agricultores es una buena alternativa, pues el grano cada vez tiene más problemas de comercialización. El problema de la pitahaya es que tarda en producir desde la plantación, pero cuando comienza a dar es muy redituable y constante”.

En relación a la comercialización más allá de las fronteras de Guanajuato, dijo que para ello espera el incremento de la producción con dos nuevas huertas que acaba de establecer en esa misma zona, pues para poder transportarla en camiones refrigerados se requiere una mayor producción.

“Pero eso no es problema porque es algo innovador que va creciendo al igual que la demanda. Es un mercado libre para explotarse, un área de oportunidad para los productores agrícolas en el Estado”, mencionó.