Pénjamo, Gto. 25 de noviembre de 2024– A fin de fortalecer las prácticas docentes, directivas y de supervisión, se llevó el taller “Análisis e Interpretación de Información para la Toma de Decisiones”, como parte del Sistema de Diagnósticos SAAE-SAASGTO, enfocado en mejorar la enseñanza y gestión escolar en educación básica, dirigido a Supervisores, Jefes de Sector y ATP´s (Apoyo Técnico Pedagógico), perteneciente a la Delegación Regional VI.
El SAAE (Sistema de Asesoría, Acompañamiento y Evaluación Escolar) SAAE permite identificar fortalezas, necesidades y retos en las prácticas docentes y directivas, mientras que el SAAS (Sistema de Asesoría y Acompañamiento a Supervisores) se enfoca en analizar y mejorar las prácticas de supervisión y asesoría pedagógica. Ambas herramientas buscan implementar estrategias basadas en diagnósticos precisos para fortalecer la calidad educativa.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI resaltó la importancia de estas capacitaciones, reconociendo que brindan herramientas prácticas para atender las necesidades de las escuelas y promover el desarrollo de aprendizajes significativos.
Por su parte, José Silvano Hernández director general Coeducar México, enfatizó que el análisis e interpretación de datos son esenciales para transformar la información en conocimiento útil, permitiendo elaborar planes de trabajo más efectivos.
La jornada incluyó un enfoque teórico y ejercicios prácticos que permitieron a los asistentes aplicar los conceptos en situaciones reales, reforzando su capacidad para tomar decisiones informadas en beneficio de los estudiantes.
Coeducar México es una organización dedicada a impulsar la calidad educativa a través de propuestas innovadoras de capacitación, asesoría y acompañamiento técnico-pedagógico. Su enfoque principal es fortalecer las prácticas docentes, directivas y de supervisión, fomentando entornos de aprendizaje inclusivos, colaborativos y centrados en el bienestar integral de las y los estudiantes.
Silao, Gto., a 25 de noviembre de 2024.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno de la Gente presentó su Política de Igualdad Laboral y No Discriminación, así como el Protocolo para Prevenir y Atender la Violencia Laboral, el Acoso y el Hostigamiento Sexual en la Administración Pública del Estado de Guanajuato.
La Política de Igualdad Laboral y No Discriminación se enfoca en prevenir, atender y sancionar la discriminación, el maltrato, la violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual, además de garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos, así como la igualdad laboral, salarial y de oportunidades, además de la comunicación incluyente, accesible y no sexista.
Por su parte, el Protocolo para Prevenir y Atender la Violencia Laboral, el Acoso y el Hostigamiento Sexual define cómo deben actuar las autoridades para responder ante cualquier infracción en este ámbito, lo que permitirá un ambiente laboral libre de violencia, y con perspectiva de género.
Estos documentos fueron presentados durante la Tercera Sesión Conjunta Ordinaria del Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
El evento contó con la participación de las personas representantes de los poderes y titulares de Ayuntamientos, así como integrantes del gabinete estatal, servidoras públicas estatales y municipales y enlaces de los comités de igualdad laboral.
En representación de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona dijo que estos documentos son las guías para facilitar la toma de decisiones, a lo que agregó: “El siguiente paso es cumplirlos, siempre, en todas las áreas y en todos los días, porque garantizar la igualdad y enfrentar la violencia en contra de las mujeres es una tarea de cada persona. Ustedes, como titulares y colaboradores de sus respectivas dependencias, deben promover, reforzar y poner el ejemplo en la aplicación de la política, el protocolo y los valores que la sustentan”.
Por su parte, la directora general del IMUG, Itzel Balderas, exhortó respetuosamente a las y los titulares del Gabinete a que brinden el apoyo a sus Comités de Igualdad Laboral, No Discriminación y figuras ombudsperson, encargadas de aplicar el Protocolo, para que realicen su función de forma adecuada.
“Para el Gobierno de la Gente, garantizar los derechos humanos y la protección de la dignidad de toda persona representa un principio que nos debe regir a todas y todos. La Política y el Protocolo son dos herramientas que nos permiten cumplir con el mandato de nuestra gobernadora, Libia Denisse y su visión que guía las acciones de este Gobierno”, destacó.
Cabe señalar que estos documentos, alineados al Decálogo del Gobierno de la Gente, que establece la cero tolerancia a la corrupción, violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual, serán publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato y adquieren la observancia obligatoria para todas las personas que forman parte de la administración pública estatal.
• La Ejecutiva Estatal se reunió con titulares del Infonavit y de la Sedatu.
• Hay buenas noticias para el Estado que muy pronto estaremos haciendo realidad: Libia Dennise.
Guanajuato, Gto. 23 de noviembre de 2024.- “En el estado de Guanajuato se impulsará un programa de vivienda popular para los que menos tienen; la meta son veintiún mil viviendas”.
Así lo dijo a la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, luego de reunirse con el Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, y con el Director de Vinculación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Raúl Anaya.
Este acuerdo institucional fue posible por las gestiones realizadas por la Gobernadora con el Gobierno Federal, donde la labor de ambos gobiernos es buscar el bien común de los ciudadanos.
Este programa, dijo la Gobernadora, se implementará en dos modalidades: una para quienes sean derechohabientes del Infonavit y que perciban entre uno y dos salarios mínimos.
La otra modalidad será para los no derechohabientes del Infonavit, que será coordinada por la Sedatu y la Coordinación Nacional de Vivienda (Conavi).
“Es un programa en el que podrán entrar todos los municipios de Guanajuato y en el que estaremos poniendo todo nuestro esfuerzo para lograr que las familias de menos recursos puedan acceder a este programa”, dijo la Gobernadora.
El acuerdo planifica 21 mil viviendas, de las cuales, 15 mil serán mediante el Infonavit y 6 mil mediante la Conavi; en su construcción se podrían generar 94 mil empleos directos y 141 mil indirectos.
Libia Dennise dijo que a la brevedad se firmarán los convenios institucionales y se analizarán, con los municipios, las propuestas de reserva territorial donde se puedan construir estas viviendas.
“Vamos a hacer que los que menos tienen, puedan acceder a estos programas de vivienda”, dijo la Gobernadora, quien en la reunión estuvo acompañada por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona.
En esta reunión, también estuvieron presentes, Javier Núñez López, Subdirector General de Operaciones del Infonavit; Orlando Camarillo Ruiz, de la Jefatura de Oficina de la Dirección General del Infonavit y Gustavo Pintos Gutiérrez, Delegado del Infonavit en el estado de Guanajuato.
Pénjamo, Gto. 22 de noviembre de 2024– Con el objetivo de impulsar una formación integral en niñas, niños y jóvenes, más de 180 docentes de educación física de los municipios de Abasolo, Pénjamo y Valle de Santiago se reunieron en el Museo del Parador Turístico en Corralejo, “Miguel Hidalgo Niño”, para participar en el taller “Avance y Desafíos de la Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana”.
Al dirigir su mensaje, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI reconoció el trabajo de los supervisores de zona, Perla Guadalupe López Almaguer de la Zona 20, Víctor Manuel Ramírez Ramos de la Zona 29, Juan Roberto Varela Martínez de la Zona 30 y Juan Ramírez Rodríguez de la Zona 502, quienes han hecho un excelente esfuerzo para impulsar la educación física en nuestra región.
Conejo Cornejo dijo, “este taller es una oportunidad invaluable para adquirir herramientas que puedan replicar en sus escuelas. Reconozco el trabajo de las y los supervisores de zona, quienes han hecho un excelente esfuerzo para impulsar la educación física en nuestra región”.
El Delegado de la Región VI finalizó su mensaje diciendo, “trabajar juntos es clave para construir un sistema educativo que beneficie a nuestra comunidad. Este esfuerzo conjunto es una muestra de nuestro compromiso por fortalecer la educación física y su impacto positivo en nuestras aulas.”
La jornada contempló sesiones teóricas y prácticas, en las que las y los docentes analizaron estrategias innovadoras y pusieron en práctica dinámicas diseñadas para fomentar el desarrollo motriz, emocional y social de sus estudiantes. Este enfoque integral busca que cada clase de educación física sea una experiencia transformadora en el aula, la cancha o el campo.
El taller, impartido por el Mtro. Miguel Ángel Dávila Sosa, especialista en educación física, brindó herramientas y conocimientos que permitirán a los docentes enfrentar los desafíos educativos actuales y replicar buenas prácticas en sus comunidades escolares.
Con eventos como este, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la profesionalización de los docentes y la promoción de una educación integral de calidad.
• La estrategia integra 20 programas principales, organizados en las temáticas de Economía, Salud y Deporte, Vida sin Violencia, Educación y Cuidado.
• La primera etapa de la Tarjeta Rosa comenzará en 2025 con apoyo un bimestral de mil pesos para mujeres madres de familia de entre 25 y 45 años residentes en Guanajuato.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 21 de noviembre de 2024. La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó la estrategia ALIADAS, Programa Universal de Mujeres, con el que se busca apoyar a las guanajuatenses con apoyos económicos, servicios sociales, y acceso a recursos en diversas áreas clave; uno de estos beneficios, es la Tarjeta Rosa.
“Yo estoy segura de que haciendo equipo vamos a llegar más lejos y nos vamos a apoyar juntas, como mamás, mujeres, trabajadoras, empresarias, comerciantes, juntas seremos ejemplo de lo que es trabajar en equipo y vamos a llevar a Guanajuato al siguiente nivel”, dijo la Gobernadora.
ALIADAS, es una estrategia integral y transversal del Gobierno del Estado de Guanajuato, diseñada para apoyar a mujeres de todas las edades, mediante programas que mejoran su calidad de vida, fomentan su desarrollo personal y profesional, y fortalecen su bienestar y seguridad.
Esta estrategia va dirigida a mujeres de Guanajuato, priorizando aquellas en situación de vulnerabilidad y beneficia a madres, estudiantes, emprendedoras y trabajadoras.
ALIADAS tiene programas específicos qué están enfocados en mujeres con necesidades de empleo, salud, educación, apoyo alimentario, y más.
La estrategia ALIADAS integra 20 programas principales en una primera etapa, organizados en 5 temáticas clave.
1. Economía:
* Tarjeta de la Gente: Descuentos y apoyos directos para mujeres en establecimientos y comercios. Esta es una tarjeta, diferente a la Tarjeta Rosa, y funciona a partir de convenios del Gobierno Estatal con comercios, en apoyo a la economía familiar.
* Chamba pa’ la Gente: Capacitación laboral y apoyos para equipamiento de emprendedoras.
* Financiera Tú Puedes Guanajuato: Apoyos y créditos para iniciar o fortalecer negocios.
* Fines de Semana Rosas en Farmacias ISSEG: con descuentos especiales en productos para las mujeres a partir del primero de diciembre.
2. Salud y Deporte:
* Pase de Salud: Atención gratuita en 10 servicios médicos esenciales, incluyendo mastografías, papanicolaou y consultas de salud mental, con un costo de hasta 13 mil pesos.
* GTO Activo: Actividad física y recreativa para mujeres, facilitando clases de zumba y yoga en lugares públicos.
* Lactancia Materna y Banco de Leche: apoyos a las madres lactantes, con espacios adecuados, asistencia personalizada, y recursos educativos. Además, la promoción y recolección de leche materna para ayudar a bebés que más lo necesitan, especialmente en terapia intensiva.
3. Educación:
* Termina tu Primaria, Secundaria y Prepa: Apoyo para concluir sus estudios.
* Club de Tareas: apoyo para realizar tareas de tus hijas e hijos.
4. Vivir sin violencia:
* Atención psicoemocional y asesoría jurídica para mujeres víctimas de violencia.
* Orientación y atención, acompañamiento psicológico y jurídico.
5. Cuidado:
* Kit para tu Bebé: Paquete de artículos esenciales para recién nacidos.
* Asistencia Alimentaria Guanajuato: Programa alimentario con entrega de despensas.
* Programa Ver Bien: consultas y rehabilitación para mujeres con ceguera o baja visión, para una vida más independiente.
Los principales beneficios de estos programas son el bienestar económico, salud integral, empoderamiento, reducción de desigualdades y atención personalizada
Ahora, las mujeres contarán con apoyos directos, financiamiento y capacitación laboral para generar ingresos sostenibles; en materia de salud, tendrán acceso gratuito a servicios médicos esenciales para mujeres y sus familias; además, se promueve el empoderamiento, con educación, empleos y herramientas para iniciar o fortalecer negocios.
Esta estrategia también permite reducir las desigualdades, con programas enfocados en las mujeres más vulnerables, promoviendo equidad y justicia social. La atención será personalizada y sin intermediarios, a través del registro y seguimiento de solicitudes en el portal oficial de Aliadas.
Se abre pre-registro para la primera etapa de la Tarjeta Rosa
La Tarjeta Rosa, apoyo económico directo del Gobierno del Estado, dirigido a madres guanajuatenses, y que es, parte fundamental de la estrategia ALIADAS.
Se trata de un apoyo bimestral de mil pesos, que representan un monto anual de 6 mil pesos.
Éste será un programa progresivo que se irá ampliando con el tiempo para llegar a más mujeres.
La primera etapa comenzará en 2025 y podrán acceder mujeres madres de familia de entre 25 a 45 años y residentes de Guanajuato. El requisito, es contar con una credencial de elector (INE) con domicilio en el Estado.
Las beneficiarias contarán con este apoyo económico de manera directa, como una ayuda para cubrir gastos esenciales y mejorar el bienestar familiar.
Para tramitarla tienen que acceder al portal oficial www.somosaliadas.com, completar el pre-registro llenando datos personales (nombre, apellidos, municipio, correo electrónico) y guardar el folio que será generado para dar seguimiento a la solicitud.
Posteriormente, las solicitantes deben de esperar el contacto del Gobierno de la Gente para recibir información sobre la entrega del apoyo.
El Gobierno de la Gente también contará con promotoras y promotores de la Secretaría del Nuevo Comienzo con la misión de llegar hasta donde estén las mujeres para ayudarlas a inscribirse a los programas.
La estrategia ALIADAS representa un paso significativo hacia la equidad de género y el bienestar integral en Guanajuato; es un ejemplo de cómo el Gobierno de la Gente prioriza a las mujeres, reconociendo su papel esencial en el desarrollo de sus comunidades y familias.
El enfoque integral y la diversidad de apoyos garantizan que cada mujer encuentre en ALIADAS un recurso valioso para mejorar su vida, soñar en grande y contribuir activamente al crecimiento de Guanajuato.
Participan 13 dependencias y entidades del Gobierno del Estado, incluyendo Salud, SEG, DIF Estatal, CODE, IMUG, Derechos Humanos, INAEBA, Juventudes, Gobierno, Nuevo Comienzo, Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, entre otras.
En esta presentación estuvo presente Rosario Corona, titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo; Jorge Jiménez Lona, Secretario de Gobierno del Estado de Guanajuato; Adrián Hernández Alejandri, Presidente Municipal de Dolores Hidalgo, C.I.N.; titulares de dependencias estatales; legisladoras y legisladores locales y federales.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 21 de noviembre de 2024.- En un ambiente lleno de colores, entusiasmo y sentido de comunidad, estudiantes de nivel básico y medio superior de 15 comunidades de la región norte de Guanajuato se reunieron en Trancas, Dolores Hidalgo, para celebrar el 114 aniversario de la Revolución Mexicana.
La emotiva jornada, organizada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), incluyó un vibrante desfile por las calles de la comunidad, seguido de un acto cívico en el que participaron autoridades educativas y municipales.
En su mensaje, el Delegado Regional de Educación I, Juan Rendón López, destacó el valor de la participación comunitaria en este tipo de eventos. “Es un orgullo ver a niñas y niños de educación básica y jóvenes de media superior, a las familias reunidas y a nuestros adultos mayores, para rendir homenaje a nuestra historia. Estas actividades no solo refuerzan los aprendizajes, sino que nos inspiran a mantener vivas nuestras tradiciones y valores,” expresó.
Por su parte, Humberto Ramírez, coordinador regional de Conafe, y Jessica Vázquez, educadora comunitaria de acompañamiento, enfatizaron que este evento es un ejemplo claro de cómo la educación puede trascender las aulas y convertirse en una herramienta para fortalecer el tejido social. Ambos agradecieron la presencia de autoridades educativas, representantes del Ayuntamiento Municipal y líderes comunitarios, quienes con su apoyo hicieron posible una jornada memorable.
La celebración fue más que un desfile, con presentaciones artísticas organizadas por las y los estudiantes con el respaldo de sus educadores comunitarios. Tablas rítmicas y coreografías inspiradas en la época revolucionaria captaron la atención de espectadores, mientras los trajes tradicionales añadían un toque de autenticidad.
El entusiasmo de la comunidad fue palpable, pues las familias se volcaron a las calles para aplaudir a cada participante, mientras los adultos mayores recordaban con nostalgia las tradiciones de antaño que estos eventos mantienen vivas.
Al interior de cada centro escolar, la comunidad educativa también dejó una profunda huella en las conmemoraciones; tal es el caso de la Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Felipe, que destacó con un programa lleno de creatividad y talento.
La alumna Hanna Servín abrió la jornada con una reflexión sobre la valentía, subrayando el poder de tomar decisiones difíciles con integridad y resiliencia. La representación teatral de los hechos históricos de la Revolución Mexicana, desde su inicio en 1910 hasta la promulgación de la Constitución de 1917, transportó a los asistentes a una época clave en la construcción del México actual.
Además, la música también tuvo un papel especial en este evento. Los estudiantes Antonio Martínez y Camila Escalera, con sus guitarras, acompañaron la emotiva interpretación de “Adelita” por Rodríguez Carmen, tocando los corazones del público. La alumna Yoselín Díaz declamó una adaptación de 20 de Noviembre, obra de Carlos Pellicer, que resonó como un homenaje profundo a la Revolución.
Mientras tanto, los estudiantes de primer año participaron en la escenografía, transformando el escenario en un espacio que revivió el espíritu revolucionario. Dejando en claro que estos eventos no solo conectan a las comunidades con sus raíces históricas, sino que también fomentan valores esenciales como la creatividad, el trabajo en equipo y el orgullo por nuestra identidad cultural.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce el esfuerzo y dedicación de las escuelas y comunidades que, con su entusiasmo, mantienen viva la memoria de nuestra historia y fortalecen los lazos sociales. Con celebraciones como esta, la educación demuestra ser un puente entre el pasado y el futuro, construyendo sociedades más fuertes y unidas.
El Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C celebró la Premiación del Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad grabado con la participación de 19 artistas profesionales de toda la República. Los dos primeros ganadores recibieron una bolsa de $100,000 pesos por adquisición y ahora sus grabados forman parte de la colección de arte más importante inspirada en la novela Don Quijote en el mundo.
Con el propósito de impulsar el talento y fomentar la creación artística nacional inspirada en la literatura cervantina, el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. en colaboración con Gobierno del Estado de Guanajuato realiza desde hace 28 años el Concurso Nacional de Artes Visuales (CNAV).
Como evento culmen de las celebraciones por su 37 aniversario, el MIQ realizó la premiación e inauguración de la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas del Concurso en modalidad grabado, inspirados en el capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria” de la novela Don Quijote de la Mancha.
Este año participaron 19 artistas con 21 obras de Veracruz, Estado de México, Aguascalientes, Michoacán, Querétaro y diversos municipios de Guanajuato; incluso extranjeros con residencia en México de países como República Checa y Cuba.
Luis Garzón Chapa, originario de Veracruz obtuvo el primer lugar del vigésimo octavo Concurso Nacional de Artes Visuales en modalidad grabado con su obra “Camino a Barataria”. El segundo lugar fue para Petra Coufalíková, de República Checa residente de México con el grabado “La silla del juzgado”, premio que fue entregado por Ana Sara Ferrer, presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. y Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.
Ambos fueron acreedores a una bolsa de cien mil pesos para primer y segundo lugar por adquisición de obra, la cual ahora formará parte de la colección de la Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote, considerada la más importante y vasta del mundo inspirada en Alonso Quijano y los personajes de la novela cervantina.
El CNAV tienen la encomienda de impulsar el talento y la creación artística nacional e incrementar la adquisición de obra inspirada en personajes de la obra Cervantina, ante el deseo de Eulalio Ferrer, mecenas y fundador del museo, de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha.
Las obras ganadoras junto con una selección especial de 10 trabajos estarán disponibles hasta el 15 de febrero del 2025, como parte de las exposiciones por el 37 aniversario del museo.
También se reconoció a los ganadores de menciones honoríficas entre ellos Cristóbal Israel Méndez Montañez, Héctor Alejandro Barreto Palma y Héctor Omar Padilla Santacruz, y a los seleccionados para formar la exposición por su destacada participación.
Cada año participan entre 15 a 45 artistas profesionales que requieren tener 3 exposiciones individuales y 3 colectivas, así como ser mexicanos o residentes del país, bajo modalidad pintura y grabado, las cuales se alternan para generar variedad de técnicas nutrirán de nuevos talentos al museo.
En la entrega de reconocimientos participó la regidora de Guanajuato capital, María Fernanda Arellano; Claudia Virginia Negrete, Coordinadora General de Desarrollo Académico de la Universidad de Guanajuato, Ana Renta Buchanan Zarate, Coordinadora de exposiciones y artes visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y Sway Ceballos, curadora en jefe de Galería Manifestó en representación de los miembros del jurado del CNAV 2024.
Noviembre 2024
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó una capacitación para directivos, docentes, psicólogos, trabajadores sociales y prefectos de 75 secundarias, de la región I, que implementarán el programa “Sí Me Quedo” durante el ciclo escolar 2024-2025. Este proyecto, que se enfoca en garantizar la permanencia escolar de estudiantes en riesgo, marca una nueva etapa al incorporar estrategias formativas dirigidas al personal educativo.
Durante la jornada, realizada en la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), las y los asistentes iniciaron un trayecto formativo diseñado para equiparlos con herramientas pedagógicas y metodológicas que permitirán identificar, atender y acompañar a alumnas y alumnos que enfrentan riesgo de abandono escolar o reprobación. A partir de enero de 2025, estos materiales y estrategias se implementarán directamente en las aulas, con el objetivo de incrementar la retención escolar y fortalecer los aprendizajes fundamentales.
Desde su primera edición en 2012 bajo el nombre “Quédate, Aprende y Continúa”, hasta su transformación en “Sí Me Quedo” en 2018, el programa ha evolucionado para responder a las necesidades educativas actuales. En su fase más reciente, el proyecto se centra exclusivamente en el nivel secundaria, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre docentes, personal de apoyo educativo, y familias, para construir una comunidad educativa que impulse el sentido de pertenencia y el compromiso de las y los estudiantes.
La capacitación, que incluyó sesiones grupales en el Auditorio de Vinculación y aulas específicas de la UTNG, abordó temas como:
Julio César Gabino Mejía, director de la Telesecundaria 1043 de la comunidad La Sabana, Dolores Hidalgo, compartió su experiencia: “Participé en el taller Herramientas para el Crecimiento del Desarrollo Escolar, como parte del programa Sí Me Quedo, y me parecieron muy interesantes y acertadas las temáticas y actividades propuestas. Nos llevaron a una reflexión profunda sobre nuestra labor diaria con las y los estudiantes, ayudándonos a entender mejor a los adolescentes y a brindarles un trato más humano, reconociéndolos como personas en toda su dimensión”.
Esta capacitación es la primera de seis sesiones programadas entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, de las cuales dos serán presenciales y cuatro virtuales. Este esquema fomenta la continuidad formativa y permite la reflexión conjunta para afinar estrategias adaptadas a cada contexto escolar.
Con la implementación de “Si Me Quedo”, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación de estudiantes capaces, motivados y comprometidos con su futuro. Este programa es un ejemplo de cómo la capacitación del personal educativo puede ser la clave para transformar vidas y garantizar que más jóvenes concluyan sus estudios con éxito.
La SEG continúa trabajando para fortalecer el talento humano en beneficio de las y los jóvenes estudiantes, las familias y la comunidad educativa, consolidando así un sistema educativo incluyente y de calidad.
Valle de Santiago, Gto. 19 de noviembre de 2024– Valle de Santiago se llenó de color, tradición y orgullo patrio con la Décima Muestra de Cuenta Cuentos, organizada por la Zona Escolar 509. Este evento, que tuvo como temática central la Revolución Mexicana, reunió a 18 escuelas primarias y a la comunidad educativa en dos momentos destacados: un vistoso desfile que recorrió las calles principales y una serie de presentaciones protagonizadas por estudiantes que prepararon e interpretaron sus cuentos.
El evento inició con un desfile que partió de la Alameda y culminó en el jardín principal. Cada escuela que desfiló contaba con contingentes conformados por estudiantes y madres de familia, quienes participaron con actividades artísticas alusivas a la Revolución Mexicana, reflejando el compromiso y creatividad de la comunidad educativa.
Ya en el escenario instalado en el jardín principal, alumnas y alumnos hicieron gala de su creatividad y dominio de la tarima, encantando al público presente con emocionantes narraciones sobre la gesta revolucionaria que sucedió hace 114 años.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado Regional VI, destacó la importancia de esta participación. “Este evento no solo muestra el talento de nuestras niñas y niños, sino también el apoyo invaluable de las madres y padres de familia, quienes se involucran y dan un extra al acompañar a sus hijas e hijos en su desarrollo escolar. Este tipo de actividades fortalecen el amor por México y el arraigo a nuestras tradiciones”, expresó.
Ya en el jardín principal, los asistentes disfrutaron de una serie de narraciones y presentaciones artísticas. La supervisora de la Zona Escolar 509, Gloria Peña García, resaltó la importancia de realizar este evento en un espacio abierto y céntrico, acercando a la comunidad a las actividades escolares. “Hoy celebramos la creatividad de nuestras niñas y niños, quienes con sus cuentos y expresiones artísticas demuestran su orgullo por nuestras raíces”, afirmó.
El encargado de Educación de Valle de Santiago, Alejandro González Aguilar, reconoció el trabajo coordinado entre el municipio y las instancias estatales. “Estas actividades refuerzan valores fundamentales en los estudiantes, permitiendo que desde pequeños conozcan y honren nuestra historia y tradiciones”, comentó.
El evento concluyó con la entrega de reconocimientos y obsequios a todas y todos los alumnos y participantes, en un gesto de agradecimiento por su dedicación y creatividad. La Décima Muestra de Cuenta Cuentos no solo celebró la Revolución Mexicana, sino que también fortaleció los lazos entre la escuela, las familias y la comunidad, demostrando que el trabajo conjunto es clave para inculcar orgullo y arraigo cultural en las nuevas generaciones.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y el compromiso por transformar vidas desde las aulas, predominaron en el Auditorio del Colegio Independencia, donde cerca de 200 docentes y supervisores de Educación Física de las Delegaciones Regionales I y II, con sede en Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, respectivamente, se dieron cita para vivir la experiencia “Joy of Moving”.
Organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, esta sesión de trabajo fue mucho más que una capacitación, al consolidarse como un encuentro que inspiró a las y los maestros a redescubrir el poder del movimiento, no solo como una herramienta pedagógica, sino como un camino hacia el bienestar físico, emocional y social.
Las y los docentes participantes provinieron de los municipios de la región I, como Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Asimismo, la región II estuvo representada con docentes de San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José Iturbide, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina, Xichú y Atarjea, demostrando el alcance y la integración de esta iniciativa en las comunidades educativas.
Con energía y optimismo, Enrique Guzmán Reyes, jefe del Departamento de Fomento al Deporte y Cultura Física de la SEG, inauguró la jornada con un mensaje que conectó con las y los asistentes: “Cada clase que ustedes imparten puede ser el inicio de un cambio de vida. ‘Joy of Moving’ no solo busca que los estudiantes se mantengan activos, sino que descubran la alegría de aprender mientras se mueven. Ustedes son los líderes de esta transformación y los héroes que inspiran a las futuras generaciones”.
La metodología, que combina el juego y la actividad física, se enfocó en estrategias didácticas prácticas que las y los docentes podrán implementar para desarrollar competencias clave, promoviendo hábitos saludables y una convivencia más armónica.
Juan Manuel Moreno Salgado, supervisor de la Zona Escolar 503, destacó como ponente el impacto transformador de estas iniciativas en toda la comunidad educativa: “Cuando una clase de educación física se convierte en una experiencia memorable, su efecto va más allá de las aulas. A través de tres conceptos clave: el juego deliberado, la variabilidad en la práctica y el análisis de la tarea, logramos incidir no solo en el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas de los alumnos, sino también en sus habilidades cognitivas y competencias para la vida”, afirmó.
Por su parte, Edder Edson Silviano Mendoza, docente de Educación Física en la Primaria General Francisco Villa, en San Felipe, expresó que la capacitación fue una experiencia sumamente enriquecedora: “Se aclararon muchas dudas sobre cómo integrar la Nueva Escuela Mexicana y el método Joy of Moving para enriquecer el aprendizaje de nuestras alumnas y alumnos. Esto les permitirá desarrollar experiencias significativas que fomenten acciones conscientes, reflexivas, eficientes y eficaces en su vida diaria”, dijo.
Entre dinámicas y reflexiones, las y los docentes aprendieron, y a su vez, compartieron ideas y experiencias que enriquecieron su práctica educativa. Al cierre de la sesión, muchos coincidieron en que “Joy of Moving” marcó un antes y un después en su forma de ver la educación física.
Esta capacitación forma parte del esfuerzo continuo de la Secretaría de Educación de Guanajuato por empoderar a sus docentes con herramientas innovadoras, reafirmando que el movimiento es el motor para un futuro más saludable, activo y feliz.