noticias guanajuato

Llegan en abril las primeras Jornadas Cervantinas en Espacio Cultural San Lázaro

Las Jornadas Cervantinas son una iniciativa conjunta del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato, reunidos para difundir la riqueza cultural del Quijote y del cervantismo como figuras fundamentales de la cultura, la lengua española, los libros y la literatura, como elementos constitutivos de una forma de ser y de estar en el mundo.

Las Jornadas Cervantinas se inauguran el martes 16 de abril a las 10:00 horas en Lobby ala Sur, edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro en la CDMX, con la exposición “Don Quijote y Sancho Panza. Del idealismo al realismo” con la colección del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ)

Esta exposición itinerante cuenta con cerca de 30 obras, entre esculturas, pinturas y libros antiguos de la colección del MIQ y de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, consideradas un referente a nivel mundial por su colección temática inspirada en el caballero de la triste figura.

Obras de Salvador Dalí, Octavio Ocampo, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco Corsas, Armandino Pruneda entre otros forman parte de la exhibición. 

Ese mismo día, a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia “El libro como objeto histórico, social y cultural” impartida por el mtro. Ismael Carvallo; a las 13:00 horas, tendrá lugar la conferencia “Lo oirá el que lo escuchare leer: el Quijote y la lectura como acto social”, impartida por Elizabeth Treviño del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. La clausura de las primeras Jornadas Cervantinas correrá a cargo del Conjunto Típico Revoluciones, que ofrecerá un concierto a las 14:30 horas.

Las segundas Jornadas se realizarán en el mes de junio en el Centro Cultural Santa Fe.

El Centro Cultural Santa Fe será sede de las segundas Jornadas Cervantinas el martes 11 de junio a las 10:00 horas. Las actividades programadas para ese día son: la inauguración de una exposición artística del acervo del Museo Iconográfico del Quijote, conversatorios que abordarán temas como “Libros y tecnología” y “Comercialización editorial en 2024”; así como una conferencia magistral, taller de escritura creativa y concierto de música para la clausura.

Cerramos con broche de oro las terceras Jornadas Cervantinas en el Museo Iconográfico del Quijote

Las Jornadas Cervantinas 2024 concluirán en el MIQ con una serie de actividades culturales de gran relevancia, estas se proponen explorar la influencia del mundo árabe en el Quijote.

Las actividades comenzarán con una conferencia magistral, a las 12:30 horas, seguida de la inauguración de una exposición del acervo artístico del MIQ y del acervo bibliográfico de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer. Por la tarde, habrá un taller de encuadernación para jóvenes y la clausura de las Jornadas con un concierto de música sefardita en punto de las 20:00 horas.

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se ubicada en el corazón de la ciudad de Guanajuato, Gto. Cuenta con más de 36 años de ser un referente del cervantismo en el estado de Guanajuato y en México, un espacio que invita a preservar el amor a los libros, a las artes y a la utopía, tal como la figura de El Quijote y su fiel escudero.

Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe han sido posibles gracias a la colaboración interinstitucional, sumando esfuerzos, sinergias y actividades conjuntas que promueven el disfrute de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX, visitantes de distintas partes del país y del extranjero.

12 de abril del 2024

Museo Iconográfico del Quijote

Niñas y niños aprenden a comer adecuadamente

Con una buena alimentación previenen enfermedades y aprenden más

Valle de Santiago, Gto. 12 de abril de 2024.- En el marco de la Semana de la Salud Integral impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, estudiantes de la escuela primaria José María Morelos de la comunidad El Guarapo, llevaron a sus hogares los conocimientos adquiridos en su escuela referentes a la educación alimentaria y nutricional.

En el aula, docentes de este centro educativo, enseñaron a sus educandos, por medio de herramientas como el plato del bien comer, los elementos que llevan a una alimentación saludable, con el objetivo de que aprendan a balancear los diferentes grupos alimenticios y consumirlos de una manera adecuada.

Para esta dinámica, niñas y niños de nivel básico prepararon desde sus casas, alimentos que les proporcionan una nutrición balanceada, bajas en grasas y azúcares procesadas y ricas en vitaminas y minerales, mismos que les ayuden a obtener un desarrollo físico y mental óptimo.

En lo que respecta al tema de autocuidado y prevención de enfermedades, en la primaria Francisco I. Madero de la comunidad Zapotillo de Mogotes, las y los estudiantes recibieron información muy valiosa acerca de la importancia de lavar y desinfectar los alimentos previo a su consumo, así también aprenden a identificar aquellos alimentos que sirven para fortalecer el sistema inmunológico.

Dentro de las aulas, realizaron infografías en donde plasmaron información relevante enfocada al cuidado de la salud tanto en el entorno escolar, como en el entorno familiar y el lavado de manos, utensilios, así como de frutas y verduras.

Niñas y niños mostraron gran interés por aprender que una adecuada alimentación les trae beneficios más allá de la prevención del sobrepeso y obesidad, de la diabetes, hipertensión o padecimientos cardiacos o cerebrovasculares, si no que mejora significativamente su desempeño en su capacidad de comprensión, también le ayuda a tener un mejor desempeño en sus actividades recreativas y deportivas.

Con Risoterapia, se cultiva Resiliencia y Alegría en el Entorno Educativo

Con la colaboración de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia con actividades para mejorar la convivencia y salud emocional.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 12 de abril del 2024.- Como parte de las actividades de la Semana de Salud Integral en la Región I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), la comunidad educativa fue sorprendida por la presencia del carismático mimo-arlequín “Ale-Ale”, con una actuación que trajo risas y entretenimiento, además de inspirar a la comunidad estudiantil y docente.

Alejandro Puente conocido como el mimo-arlequín “Ale- Ale”, es integrante de la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia, su presencia cautivó al colectivo escolar de la Primaria Lázaro Cárdenas y el Centro de Educación Migrante “El Ramillete”, ambos ubicados en el municipio de Dolores Hidalgo.

“Ale- Ale” lleva consigo un mensaje poderoso: el humor como una herramienta esencial en la construcción de la resiliencia. Su actuación no se limitó a un espectáculo de comedia; va más allá, al ofrecer un espacio de conexión emocional y reflexión compartida.

“Siempre cree en ti. Verás que papá y mamá confían en ti y quieren que sigas adelante; si tú estás bien, podrás apoyar a los demás y conquistar lo que desees”, estas palabras resonaron en todos los presentes, recordándoles el poder de la autoconfianza y la empatía en tiempos de adversidad.

Además, estas intervenciones son parte de un enfoque integral de bienestar en el ámbito educativo, dentro del marco del compromiso establecido en el Pacto Social por la Educación, para promover la continuidad de los estudios y la permanencia escolar mediante experiencias enriquecedoras que fortalecen la convivencia armónica y previenen los riesgos psicosociales.

La SEG reconoce el valor de incorporar actividades de entrenamiento emocional y fomentar la resiliencia en las instituciones escolares. El humor y las emociones positivas se convierten así en aliados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo un ambiente propicio para el crecimiento personal y académico de los estudiantes.

La presentación de “Ale-Ale” fue un recordatorio poderoso de la importancia de cultivar el bienestar emocional en la comunidad educativa. Su capacidad para generar risas, empatía y reflexión deja una impresión duradera, inspirando a todos a enfrentar los desafíos con una sonrisa en el rostro y el corazón lleno de esperanza.

Docentes se capacitan para fomentar un Ambiente Educativo Saludable

  • Delegación Regional I y el Centro SIMISAE realizan encuentros virtuales para beneficio de educadores.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 12 de abril del 2024.- En un esfuerzo continuo por promover un ambiente escolar armonioso y seguro, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo la cuarta sesión de la Red de Apoyo para Docentes, centrada en el tema de la “Comunicación No Violenta”.

Este evento virtual congregó a educadores de la Región I, comprendiendo los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, con el objetivo de fortalecer habilidades comunicativas que contribuyan al bienestar integral de profesionales de la educación, y por ende, de las y los estudiantes.

El webinar contó con la colaboración de las psicólogas Olga Teresa Treviño Pérez y América Vianney Rodríguez Talavera, del Centro Simi de Salud Emocional (SIMISAE), quienes compartieron sus conocimientos en el ámbito de la comunicación y la salud mental. La sesión se inauguró con una dinámica reflexiva diseñada para hacer que las y los participantes analizaran diversas situaciones profesionales y personales, resaltando la influencia de una comunicación efectiva en ambos ámbitos.

Durante la sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de explorar sus propias necesidades y las de los demás, empoderándose con estrategias que les permitirán abordar y satisfacer estas necesidades de manera positiva; con la meta de formar individuos felices, capaces de afrontar los desafíos de la vida con resiliencia y compasión.

El docente de primaria, Jorge Luis Quevedo Gutiérrez, compartió su perspectiva sobre el tema: “Todo depende de nuestra actitud y cómo veamos la situación. Si nos molestamos o estresamos, eso no ayuda para salir del apuro y aparte, ese estrés lo transmito hacia mis alumnos. Se trata de buscar soluciones, todo de buena manera porque al final, quizás más adelante me pase a mí.”

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha recibido el apoyo y colaboración de expertos del Centro SIMISAE, con la atención gratuita a nivel nacional, desde el periodo de pandemia, a través de atención psicológica telefónica y otras orientaciones, al número 01 800 911 32 32.

Las sesiones virtuales organizadas por la Red de Apoyo para Docentes se llevan a cabo de forma quincenal. Para obtener información adicional, se invita a contactar al Departamento de Convivencia Escolar en la Delegación Regional I, o enviar un correo electrónico  n_romero@seg.guanajuato.gob.mx.

La SEG reitera su compromiso de priorizar el bienestar de toda la comunidad educativa, reconociendo que un entorno escolar seguro y acogedor es esencial para su desarrollo. Capacitar a los docentes en herramientas como la Comunicación No Violenta es un paso clave para lograr este objetivo.

1er Congreso Internacional de Resiliencia para la comunidad UTNG

  • SEG realiza acciones para la promoción y aplicación de la resiliencia en las comunidades educativas.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de abril del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, dio inicio al 1er Congreso Internacional de Resiliencia para beneficio del cuerpo docente y estudiantil de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), realizado los días 11 y 12 de abril, en las instalaciones de dicha institución educativa.

Este congreso es realizado en colaboración de la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia, conformada por catedráticos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y expertos de diversos países latinoamericanos; evento que ha marcado un hito significativo en la promoción y aplicación de la resiliencia en la región norte del estado.

El maestro Salvador Casillas, encargado del despacho de rectoría de la UTNG, otorgó una cálida bienvenida al evento, destacando la importancia de esta iniciativa para la comunidad educativa. “Aprovechemos las pláticas, experiencias y vivencias aportadas por los ponentes; fortalezcámonos del otro y sigamos creciendo”, expresó alentando a docentes y estudiantes a participar en las actividades programadas.

En el inicio de actividades, se contó con la participación destacada de Jorge Montoya, fundador de la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia, embajadores de resiliencia en los países de Costa Rica y Paraguay, así como integrantes nacionales de la comunidad; quienes promovieron elementos de fortaleza ante la adversidad a través de conferencias magistrales, mesas para compartir y talleres.

Las y los asistentes coincidieron en que la diversidad de perspectivas y experiencias enriqueció la discusión, además de que les ofreció herramientas prácticas para aumentar su capacidad de recuperación y promover aspectos de salud integral en la comunidad educativa.

La presencia de autoridades educativas y municipales fue un elemento fundamental durante el congreso, quienes destacaron la importancia de eventos como este, que inspiran a los jóvenes a perseverar en la consecución de sus sueños y a no rendirse ante las adversidades.

El 1er Congreso Internacional de Resiliencia se erige como un espacio de aprendizaje, intercambio y fortalecimiento de habilidades para afrontar desafíos y superar obstáculos. Las y los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir herramientas prácticas y teóricas, así como de establecer conexiones significativas con expertos y colegas en el campo de la resiliencia.

La Delegación Regional I de la SEG expresa su gratitud a todos los ponentes, facilitadores, colaboradores y asistentes que contribuyen al éxito del 1er Congreso Internacional de Resiliencia en la UTNG, con el compromiso de trabajar en conjunto para promover el bienestar de nuestra comunidad educativa y la sociedad en general.

Docentes priorizan la empatía y el autocuidado para una Enseñanza de Calidad

Maestras y maestros del sector 505 de Primaria, adquieren herramientas para fomentar la convivencia armónica.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 10 de abril del 2024.- En un esfuerzo por elevar la calidad educativa y promover entornos escolares más armónicos, cerca de 600 docentes del sector 505, de educación primaria, participan en una jornada formativa que busca fortalecer la empatía y el autocuidado entre los profesionales de la enseñanza.

La jornada formativa contó con el respaldo del departamento de Convivencia Escolar de la Delegación Regional I, de la SEG; área de Salud Mental de la Secretaría de Salud; así como de integrantes de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia; quienes crearon un espacio idóneo para el intercambio de conocimientos y experiencias, en el Auditorio Municipal Mariano Abasolo de Dolores Hidalgo.

Alejandra Salazar Hernández, jefa del sector 505, reconoció la importancia de adaptarse a los desafíos contemporáneos en el ámbito educativo. “En consonancia con el Modelo de Convivencia Escolar, se ha hecho un llamado a modificar las prácticas pedagógicas para crear entornos más armoniosos y propicios para el aprendizaje; la capacitación del 100% de nuestros docentes representa un compromiso firme con la mejora continua”.

La jornada se centró en potenciar dos pilares esenciales: la empatía y el autocuidado, elementos fundamentales no solo para el bienestar personal de los docentes, sino también para mejorar la calidad de la enseñanza y promover relaciones positivas en el entorno escolar.

Las y los docentes participantes coincidieron en que el autocuidado representa un aspecto clave para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor y propicio para el crecimiento tanto de los propios educadores, así como de la comunidad estudiantil.

Durante la actividad, se desplegó una amplia gama de actividades diseñadas para estimular la reflexión, el crecimiento personal y la adquisición de herramientas prácticas por parte de los docentes. Desde dinámicas hasta talleres especializados, cada componente de la jornada fue guiado por expertos en los campos de la resiliencia y el bienestar emocional.

Este enfoque multidimensional permitió a los participantes explorar y fortalecer aspectos esenciales de su práctica docente, preparándolos para abordar los desafíos del aula con mayor confianza y eficacia.

Cerca de 600 docentes fueron beneficiados con nuevas habilidades y perspectivas que les permitirán promover la convivencia armónica en el aula, con la finalidad de impactar en su propio bienestar, así como en el clima escolar y rendimiento académico de las y los estudiantes.

La Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de contar con equipos de trabajo que priorizan el desarrollo de la empatía y el autocuidado entre su comunidad educativa, como el Sector 505, que demuestra un compromiso genuino con la adaptación y el crecimiento para fortalecer una comunidad educativa más resiliente y orientada al bienestar.

Realismo e ilusión en las nuevas exposiciones del Museo Iconográfico del Quijote

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) renueva sus exposiciones temporales de abril a junio 2024 con dos propuestas: “Todo está bien, todo está mal” del colombiano Felipe Cifuentes y “El desayuno: alborada húmeda de una piel adormecida” por Miguel Casco, artista visual mexicano, cada una con más de 20 piezas como pintura, escultura y otras instalaciones.

Las exposiciones serán inauguradas el 12 de abril a las 18:00 horas con entrada libre, donde el público tendrá la oportunidad de dialogar con ambos artistas y conocer sus propuestas.

Miguel Casco, artista visual trae al MIQ “El desayuno: alborada húmeda de una piel adormecida” con la curaduría de Hiram Silva Velazco; un proyecto multidisciplinario que nace desde el happening y transita hacia la pintura con más de 20 obras al óleo, instalaciones en soportes textiles y audiovisuales.

Miguel pone al cuerpo como un todo desde la autoexploración, el autoconocimiento y el disfrute que puede o no ligarse a lo sexual y no como un medio para alcanzar el fin.

Su obra se sumerge en la complejidad de la corporeidad y el ilusionismo pictórico, explorando la desnudez como un acto performativo que desafía las normas sociales y culturales. La convivencia y la censura también se abordan como elementos intrínsecos a la representación y experiencia del cuerpo humano.

Actualmente subdirector del Museo de la Cancillería y miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Artes de la Universidad de las Américas en Puebla, cuenta con una veintena de exposiciones individuales y colectivas, destacando “Send Nudes”, “Miguel Ángel Casco”, “Desmontar la mirada” y “Playground”.  Ha obtenido mención honorífica en la Muestra de Arte Grupo Reforma y ha sido finalista en el Concurso Nacional de Pintura Artística y Profesional de Royal Talens – Rodin. En 2017 fundó Atelier Mesones, una academia de dibujo y pintura, y en 2020 estableció lagalerí_a (ahora Salón Mesones).

Felipe Cifuentes, artista visual colombiano y radicado en la Ciudad de México, recrea escenarios de realidades imaginarias en donde se yuxtaponen elementos de forma contradictoria e irreal, proponiendo de esta manera una lectura irónica de la actualidad con un trasfondo de crítica social.

Así lo demuestra en la nueva exposición “Todo está bien, todo está mal”, en la cual presenta situaciones trágicas como conflictos bélicos, desastres naturales y hecatombes donde los personajes retratados parecen distantes e insensibles. Una exposición que reflexiona sobre la deshumanización y falta de empatía actual provocada por la masificación de los acontecimientos.

Felipe ha realizado 10 muestras individuales: “Narcisos” en la casa de Cultura de Azcapotzalco, “Cuatro Paredes” en el Primer Depósito de Guanajuato, “Realidades imaginadas” en el Museo de Arte del Tolima por mencionar algunas.

A nivel grupal ha participado en más de 50 muestras en museos y galerías entre las que destacan la IX Bienal de Beijing del Museo Nacional de Arte de China, galería MIFA de Miami, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y La XII Bienal de Florencia.

Ambas exposiciones estarán disponibles en el Museo Iconográfico del Quijote del 12 de abril al 9 de junio en Guanajuato capital.

El MIQ es considerado el museo con la colección de obra de arte más impresionante e importante del mundo inspirada en Don Quijote de la Mancha, gracias al Dr. Eualio Ferrer, empresario, escritor y mecenas que donó su colección para fundar este espacio cultural en la ciudad de Guanajuato, hoy considerada Capital Cervantina de América por su labor y el del Festival Internacional Cervantino.

Cada año el museo ofrece en promedio 17 exposiciones intra y extra muros de artistas invitados y obra propia, y recibe a más de 30 mil personas de diversas partes de México y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros.  Importantes artistas mexicanos y españoles son parte de su colección como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Cornel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, entre muchos otros.

Para conocer más del museo visita museoiconografico.guanajuato.gob.mx

Guanajuato, Gto., a 10 de abril del 2024

Jefatura de Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

La Semana de Salud Integral forja un Futuro Saludable para Niños y Niñas

  • Preescolares se comprometen con el bienestar integral de las y los estudiantes.
  • Realizan actividades enfocadas en la salud y el cuidado personal.

San Felipe, Gto. 10 de abril del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer los hábitos saludables desde las edades más tempranas, la comunidad educativa de la Zona 43 de Educación Preescolar, en San Felipe, participa en la primera edición de la Semana de Salud Integral, iniciativa realizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el propósito de fomentar estilos de vida saludables entre la comunidad educativa.

Durante esta semana dedicada a la salud y el bienestar, los 24 preescolares de la zona se unieron en un conjunto de actividades enfocadas en la promoción de la buena alimentación e higiene, con el objetivo de inculcar hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo entre los más pequeños.

La supervisora Ma. Del Carmen Orozco, resaltó la importancia de actividades que involucran a toda la comunidad educativa, ya que no solo promueven la salud de los niños, sino que también contribuyen a su formación integral. “Trabajar juntos en la promoción de estilos de vida saludables desde temprana edad, fortalece los lazos entre la escuela y el hogar, proporcionando a los niños una experiencia educativa enriquecedora y completa” mencionó.

Entre las actividades realizadas, destaca el Jardín de Niños Paulo Freire con la creación de carteles informativos, donde los estudiantes, bajo la supervisión de sus maestros, resaltaron la importancia de consumir alimentos saludables y la necesidad de una adecuada higiene alimentaria. Estos carteles, adornados con coloridas ilustraciones y mensajes educativos, se exhibieron en el patio escolar para compartir la valiosa información con toda la comunidad educativa y sus familias.

La creatividad de los pequeños también brilló en el Preescolar 16 de Septiembre, de San José de la Varilla, con la elaboración de personajes saludables. A partir de frutas y verduras como materia prima, los estudiantes dieron vida a sus propios superhéroes y superheroínas, destacando las virtudes nutricionales de cada alimento y fomentando así la importancia de una alimentación equilibrada y variada.

Con el buffet de comida saludable, organizado por el Jardín de Niños Mariano Abasolo, las y los niños compartieron y degustaron una variedad de alimentos beneficiosos para la salud. Esta actividad permitió aprender sobre opciones alimenticias saludables, desde un ambiente amistoso que promovió el intercambio de experiencias entre los participantes.

La maestra Sandra Isabel Corrales Rivas, del Jardín de Niños Narciso Bassols en la localidad Puerto de Sandoval, compartió su experiencia: “Es gratificante ser testigo de la participación entusiasta de niñas y niños en las actividades. Trabajar en colaboración con madres y padres nos permite reforzar estos mensajes de higiene y bienestar; y crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestra salud desde pequeños”.

Por su parte, la comunidad educativa del Jardín de Niños Federico Augusto Frobel, fomenta la creación de espacios de sana convivencia y unión familiar. En una actividad, niñas y niños llevaron su fruta o verdura favorita para después, escribir una receta utilizando la comida que habían llevado consigo; con el apoyo de madres de familia, los niños trabajaron en equipos para preparar con entusiasmo alguna ensalada de frutas y otra, de verduras, para culminar en un divertido convivio.

Con estas acciones, la Semana de Salud Integral resalta el firme compromiso de la comunidad educativa hacia la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar integral de los niños y niñas. Su impacto positivo deja una marca significativa en todos los participantes, al mismo tiempo que abre las puertas para la creación de futuras iniciativas centradas en la salud y el cuidado personal dentro del entorno escolar.

Semana de la Salud Integral

Promueven estilos de vida saludables entre menores de educación básica

Valle de Santiago, Gto. 09 de abril de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato promueve la 1ª Semana de Salud Integral entre niños y adolescentes de nivel básico, abarcando diferentes temas que son fundamentales para su bienestar y desarrollo, como alimentación, prevención de adicciones y suicidio, sexualidad, así como seguridad en redes sociales.

En este sentido, docentes de sexto grado de la primaria La Corregidora, abordaron con sus grupos el tema de sexualidad e higiene, contemplado en el programa diseñado para este fin.

Jesús Martínez Martínez, profesor de sexto “A”, señaló que la educación integral de la sexualidad, es fundamental tanto para su vida actual, como para su vida futura, pues por medio de esta conocen los riesgos del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.

Así mismo, se identifican las etapas del desarrollo humano, desde la infancia, pubertad, edad adulta y la vejez, así como las particularidades que implica cada una de ellas.

Martínez Martínez destacó “los niños tienen que aprender a cuidarse, tanto cuidar su cuerpo como cuidar su mente, y tomar conciencia de lo que es bueno para ellos y que puede repercutir en su salud”.

Como parte de la dinámica con su grupo, cada alumna y alumno preparó un huevo, al que decoraron, vistieron y depositaron en un pequeño moisés, y del que tendrán que hacerse cargo durante un lapso de dos semanas en las que realizarán sus actividades cotidianas dentro de la escuela y en su entorno social y familiar, esto con el objetivo de que se concienticen sobre lo que implica el cuidado de un bebé.

Por su parte, Alejandra González Cruz, docente de sexto “B”, comentó que es importante abordar temas a los cuales se están enfrentando en esta etapa de sus vidas como los cambios físicos propios de su edad.

En cuanto al tema de la sexualidad, se busca que alumnas y alumnos identifiquen los riesgos que puede haber, como los embarazos en adolescentes y lo que implica, así como las enfermedades de transmisión sexual.

Señaló,  “es importante que los menores tengan el conocimiento para el cuidado de si mismos, y eviten enfrentarse a estas situaciones en su etapa de adolescencia”.

Autoridades escolares y  docentes previamente platicaron con madres y padres de familia para que tuvieran conocimiento de los contenidos a abordar y posteriormente presentarlos dentro de las aulas.

XIX Encuentro Cultural y Artístico de Telesecundarias

Estudiantes de 14 Telesecundarias mostraron su gran talento

Valle de Santiago, Gto. 22 de marzo de 2024.- Con el objetivo de mostrar sus aptitudes artísticas, estudiantes de 14 Telescundarias pertenecientes a la Zona 534 sector 08, realizaron el XIX Encuentro Cultural y Artístico, en el que quedó de manifiesto que explorar las capacidades creativas de las y los adolescentes, contribuyen significativamente en su desarrollo integral.

Autoridades educativas destacaron la importancia que tiene fomentar las diferentes expresiones artísticas en las y los estudiantes, ya que les permite percibir de una forma distinta lo que tienen a su alrededor, contribuye a su desarrollo social, a ser más empáticos y a forjar su carácter.

Así también, reconocieron el acompañamiento de madres y padres de familia por apoyar y acompañar a sus hijas e hijos en esa búsqueda y descubrimiento de su interés por el arte y la cultura.

La muestra tuvo como sede diferentes puntos en la zona centro de Valle de Santiago, en el Jardín Principal se montó un escenario en el que se llevó a cabo la muestra de baile mestizo, danza mestiza y danza indígena.

Alrededor del mismo jardín se ubicó la muestra de artes plásticas, en la que las y los estudiantes mostraron increíbles piezas realizadas en los talleres de sus escuelas, en las que aplicaron diversas técnicas con las que mostraron gran variedad de formas y texturas.

La Casa de la Cultura abrió sus puertas para recibir las muestras de mímica, así como un salón de la parroquia de Santiago Apóstol, alojó la muestra de poesía; en su atrio, jóvenes talentosos interpretaron de manera individual y grupal temas de regional mexicano.

En el XIX Encuentro Cultural y Artístico, participaron las 14 Telesecundarias que conforman de la Zona 534, siendo la 181 de Copales, 182 de Presa de San Andrés, 252 de Jícamas, 295 de San Nicolás de Parangueo, 365 de Cañas, 366 del Borrego, 432 de Loma Tendida, 468 Urbana, 510 de Perico, 692 de La Compañía, 694 de Los Martínez, 695 de Santa Ana, 766 de Botija y 1001 de Zapotillo de Mogotes.