Bogotá, Colombia a 25 de febrero del 2025.- La Secretaría de Turismo e Identidad de Guanajuato inició con éxito sus actividades previas a la 44ª edición de la Vitrina Turística ANATO en Bogotá, Colombia, el evento más importante de la industria turística en América Latina.
Con la presencia de más de 50 mil profesionales del sector provenientes de 32 países, Guanajuato busca fortalecer su presencia en el mercado colombiano, el segundo emisor de turistas internacionales al estado, después de Estados Unidos.
Durante esta jornada previa a ANATO, la delegación de Guanajuato realizó reuniones estratégicas con agentes de viaje y turoperadores para presentar la riqueza cultural, gastronómica y enoturística del estado.
Además, se llevó a cabo una sesión de networking con los principales meeting planners de Colombia, quienes mostraron gran interés en las capacidades logísticas y la infraestructura de Guanajuato para la realización de congresos y convenciones de alto nivel. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas con medios nacionales e internacionales especializados en turismo, reforzando la difusión de Guanajuato como un destino de excelencia.
Gracias al apoyo de los prestadores de servicios turísticos de León, Guanajuato y Purísima del Rincón (Jalpa de Cánovas), se demostró por qué Guanajuato es el destino ideal para eventos de gran envergadura. Los organizadores colombianos destacaron que la entidad cuenta con todo lo necesario para la realización de reuniones exitosas en ciudades como Irapuato, Celaya, Silao, San Miguel de Allende, León, San Francisco del Rincón y Guanajuato Capital.
La participación en ANATO 2025 también busca consolidar la presencia de Guanajuato en los paquetes turísticos internacionales, promoviendo sus atractivos en turismo cultural, gastronómico, de aventura y Pueblos Mágicos.
La delegación del estado está encabezada por la secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, junto con el subsecretario, Eduardo Yarto Aponte y el director de Mercadotecnia, Salvador de Anda.
También asisten gestores turísticos como Claudia Valdepeña, directora del Consejo Turístico de Guanajuato; Karla Aguilera, directora de Atención a Exposiciones, Congresos, Convenciones y Visitantes de León; y Roberto Camargo, director de Turismo de Purísima del Rincón. Además, tres representantes de prestadores de servicios turísticos, como Coyote Canyon Adventure, Turismo Alternativo en Guanajuato y el Hotel Gran Plaza, refuerzan la promoción de la oferta turística del estado.
Como lo indicó la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la promoción de Guanajuato en mercados internacionales es clave para fortalecer la economía local, generar mayor derrama económica y mejorar las condiciones de vida de las familias guanajuatenses que forman parte de la primera línea de atención del turismo.
En esta estrategia, la identidad cultural, las tradiciones y el patrimonio del estado se presentan como los principales diferenciadores que consolidan a Guanajuato como un destino de excelencia en el turismo internacional.
-El apoyo a la formación de cineastas emergentes universitarios es para fortalecer la identidad y cultura de Guanajuato que robustecen las experiencias turísticas.
León, Guanajuato a 25 de febrero del 2025.– La Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI) refuerza su compromiso con la industria cinematográfica a través del apoyo al Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), con el propósito de fortalecer las plataformas que permitan a cineastas jóvenes de Guanajuato y estados vecinos contar historias que reflejen la identidad y pertenencia del estado.
A través de la sensibilidad del cine, se busca generar una conexión profunda con la riqueza cultural y turística de Guanajuato, promoviendo así una visión auténtica y única del estado.
“No solo somos la Secretaría de Turismo, somos la Secretaría de Turismo e Identidad. Y eso le da mucho valor y mucho sentido a lo que el día de hoy estamos compartiendo. Estas historias hacen de Guanajuato un estado auténtico, un estado único y un estado que vive su historia de forma viva”. dijo en representación de la secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, David Ayala, director de desarrollos Turístico, destacó la importancia de este esfuerzo.
También subrayó que a través de un recorrido por las siete regiones turísticas del estado, se ha identificado un valor identitario único en cada una de ellas, enriqueciendo los relatos que emergen en los trabajos cinematográficos apoyados por el GIFF.
Por su parte, Sarah Hoch, directora del GIFF, resaltó que “Guanajuato tiene para México la importancia de dar voz a nuestros jóvenes, de contarnos sus historias, de preservar nuestra identidad y, sobre todo, comunicarla. A veces los medios no son un reflejo real de quiénes somos. Esta es una lucha por conservar, promocionar y crear públicos que valoren nuestra cultura y tradiciones”.
El Festival Internacional de Cine Guanajuato, a través de su brazo formativo, ha contribuido significativamente a la formación de nuevos talentos cinematográficos. En 15 años, ha producido 187 películas, impartido 313 talleres especializados y formado a 1,870 realizadores provenientes de 44 comunidades de Guanajuato, 17 estados de México y tres países invitados.
A través del Rally Universitario y el Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia, se ha logrado la participación de 1,070 jóvenes cineastas en 107 producciones de ficción y de 800 jóvenes guanajuatenses en la producción de 80 documentales.
Para la edición 2025, 12 nuevos equipos recibirán formación en 25 talleres durante seis meses y posteriormente mostrarán sus trabajos en distintos foros. Su premiere se llevará a cabo durante la 28ª edición del GIFF, a celebrarse del 25 de julio al 3 de agosto de este año.
Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno de la Gente, a través de SECTURI, en la promoción del talento joven y la consolidación de la industria cinematográfica como una herramienta de identidad y desarrollo cultural que impulse las visitas al estado y genere una mejor calidad de vida para quienes viven del turismo.
● Al menos 193 personas entre operadores turísticos, artesanos, cocineras tradicionales y demás integrantes de la cadena de valor del turismo en Guanajuato recibieron información clave para mejorar la seguridad y confianza de sus negocios y clientes.
Silao, Guanajuato, a 24 de febrero del 2025.- Elizabeth Jaralillo, cocinera tradicional certificada de Guanajuato, ya sabe cómo actuar ante un intento de secuestro virtual o alguna otra situación atípica en su trabajo turístico. A sus más de 60 años, aprendió que debe llamar de inmediato a las autoridades marcando el 9 1 1.
Se le informó que en caso de un posible secuestro virtual o extorsión, debe llamar a la línea anti-extorsión 800 TE CUIDO (800-83 28 436).
“Yo creo que es muy importante porque sí nos hacía falta este acercamiento – con las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE)- porque hay veces y cosas que nosotros no sabemos. Somos servidores para los turistas y con este ejercicio ahora sabemos qué le podemos ofrecer a nuestros clientes. Más que nada la confianza”, explicó la cocinera tradicional.
La Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI), trabaja en el acercamiento directo y diálogo abierto de la cadena de valor turística en reuniones del sector con los comisarios de las regiones que integra la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), aplicada por las FSPE en todo el estado.
Al menos 193 personas de los 46 municipios, entre operadores turísticos, artesanos, cocineras tradicionales y demás integrantes de la cadena de valor del turismo en Guanajuato recibieron información clave para mejorar la seguridad y confianza de sus negocios y clientes. Este acercamiento permitió que la comunidad turística conozca de primera mano las acciones de seguridad implementadas y cómo pueden contribuir a un turismo más seguro, transformando la percepción de Guanajuato como destino.
Este acercamiento directo de las autoridades es parte de un acuerdo establecido entre la secretaria de Turismo, Lupita Robles León, y el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, que derivó en reuniones con cada uno de los comisarios de las regiones.
Como resultado, se pusieron a disposición de los operadores turísticos mecanismos de colaboración y asistencia, generando alianzas en cada región con la cadena de valor y la primera línea de atención al visitante. Esto abarca todas las actividades turísticas en los municipios, ya sean de aventura, lujo, romance, diversión o experiencias.
Como parte de la apertura en el Gobierno de la Gente encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se llevaron a cabo 10 reuniones en las distintas regiones, en ellas se atendieron las inquietudes de cada región para mantener la seguridad turística como prioridad en los principales sitios de atención al turista, paradores y zonas de atractivos turísticos.
Asimismo, se abordaron estrategias de seguridad en ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Pueblos Mágicos, un Barrio Mágico, y en los segmentos de turismo de aventura y de experiencias gastronómicas, enológicas y de bienestar.
Karla Cueva, operadora turística, destacó la importancia de estas reuniones: “Nos permite tener información de cómo se opera desde la parte pública y como ciudadanos reconocer qué cosas sí podemos hacer, qué cosas no podemos hacer, qué es conveniente, qué no es conveniente y cómo nosotros podemos ayudar porque quienes estamos viviendo acá somos los que estamos identificando lugares, personas, situaciones, etcétera”.
Para hacer funcionar este modelo de seguridad se necesita la colaboración de quienes viven del turismo, para mejorar la percepción de los visitantes y garantizar una experiencia segura y placentera. Guadalupe Rangel, representante de La Caldera, resaltó la importancia del contacto directo con las autoridades: “Creo que la apertura que tuvieron nos hace sentir la confianza de exponer situaciones y todo lo que se nos pueda presentar en el sector”.
En representación de la secretaria, Lupita Robles León, el director de Desarrollo Turístico, David Ayala, enfatizó que este esfuerzo responde a las principales incidencias delictivas que afectan al sector, permitiendo abordar temas de capacitación y prevención de manera efectiva.
Estas acciones no solo fomentan el crecimiento del sector, sino que consolidan a Guanajuato como un destino confiable para turistas, locales y principalmente la cadena de valor que hace funcionar el turismo. La estrategia CONFIA seguirá siendo un pilar fundamental en la cooperación entre el sector turístico y las fuerzas de seguridad para garantizar un entorno de tranquilidad y desarrollo para todos.
León, Guanajuato a 21 de febrero del 2025.- El compromiso de la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI) con el desarrollo turístico sostenible en este Gobierno de la Gente, se refleja con el taller “Desarrollo de Ideas de Negocio de Turismo Comunitario”, realizado el 20 de febrero del 2025 en el Parador Turístico Corralejo, Pénjamo.
Esta actividad forma parte del Modelo de Reactivación en Paradores Turísticos del Estado, una estrategia integral que busca fortalecer la operación y el impacto de estos espacios en la economía local y regional. El Modelo de Reactivación, desarrollado por SECTURI, tiene como objetivo enlazar los paradores turísticos dentro de una cadena de valor sostenible.
Un modelo que se enfoca en la mejora de la operación, rehabilitación, reactivación y mantenimiento de los paradores, garantizando su funcionalidad y promoviendo la sostenibilidad.
Dentro de este esquema, el taller atendió a 22 emprendedores y prestadores de servicios turísticos, incluyendo representantes de cocina tradicional, productores, artesanos, operadores turísticos, hoteleros y restauranteros. La Dirección de Competitividad Turística lideró la capacitación, brindando herramientas estratégicas que les permitan desarrollar modelos de negocio sólidos, alineados con la identidad y tradiciones locales.
Las mejoras proyectadas en el Parador Turístico Corralejo se contempla el mantenimiento de sus instalaciones para garantizar la comodidad de los visitantes. Asimismo, la estrategia de reactivación incluirá campañas digitales y físicas que posicionen a los paradores como destinos clave, atrayendo visitantes y fortaleciendo la economía local.
El Parador Turístico Corralejo, en Pénjamo, es un ejemplo del potencial turístico de Guanajuato y de cómo el Modelo de Reactivación está generando oportunidades para las comunidades. Con estas acciones, la SECTURI continúa estableciendo líneas de atención que responden a las necesidades de la gente, fomentando un turismo inclusivo y sostenible.
Para lograr el funcionamiento correcto con este modelo de reactivación Los Paradores Turísticos del Estado están enfocados en un análisis para el diseño de actividades que generen experiencias turísticas en los espacios del parador. Extender el uso de los espacios disponibles en cada parador a la instalación de servicios comerciales afines al turismo e integrar servicios de apoyo al visitante y personal operativo.
Este modelo, respaldado por la iniciativa privada y con la colaboración de empresarios de la zona, busca que las comunidades participen activamente en la operación de los paradores, apropiándose de estos espacios y convirtiéndolos en puntos de encuentro cultural y económico, que mejore la calidad de vida de los que viven cerca y se proyecte un turismo comunitario.
Ciudad de México a 21 de febrero del 2025.- El estado de Guanajuato se posiciona nuevamente como referente en la industria turística tras ser galardonado en la novena edición de los Food and Travel Reader Awards 2024.
Estos premios reconocen a los destinos y establecimientos que no solo ofrecen experiencias excepcionales, sino que también se comprometen con prácticas responsables que respetan el medio ambiente y las comunidades.
La Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo y promoción del turismo de naturaleza y aventura, destacando la amplia oferta de actividades y servicios en la región tras recibir el premio a la Mejor Propuesta de Aventura y Naturaleza, destacando su liderazgo en turismo de aventura en México.
Durante los últimos años, Guanajuato se ha consolidado como un destino clave para quienes buscan experiencias en contacto con la naturaleza. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como cabalgatas, rappel, senderismo, turismo comunitario, rafting, recorridos en cuatrimoto, observación de aves y talleres vivenciales.
Todas estas experiencias cumplen con altos estándares de calidad y seguridad para garantizar una experiencia única. Para fortalecer la competitividad del sector, la Secretaría de Turismo e Identidad ha implementado el Modelo de Competitividad Turística, que proporciona herramientas estratégicas a las empresas del sector mediante programas como el Programa Emprendedor Turístico, que impulsa nuevas ideas de negocio innovadoras y rentables.
El Programa de Capacitación, enfocado en mejorar las competencias y habilidades del capital humano del sector, el Programa de Certificación, que facilita el acceso a distintivos y sellos de calidad nacionales e internacionales, el Programa Empresa Turística de Naturaleza, que apoya mejoras en equipamiento especializado, imagen corporativa y digitalización, y la Formación y actualización de guías de turistas a través de diplomados y cursos para la profesionalización de guías especializados en turismo de naturaleza.
Con estas acciones, Guanajuato fortalece su liderazgo en turismo de aventura y naturaleza, garantizando experiencias de alta calidad para los visitantes y promoviendo el desarrollo sostenible de la industria turística local.
También de Guanajuato el prestigioso Hotel Rosewood San Miguel de Allende fue galardonado como el Mejor Hotel Boutique en Pueblo Mágico o Ciudad Colonial, reflejando la belleza, el encanto local y la conservación arquitectónica que caracteriza a Guanajuato reafirmando el liderazgo del estado en hospitalidad de lujo y preservación del patrimonio cultural.
Estos premios refuerzan la imagen de Guanajuato como un destino turístico, donde la historia, la naturaleza y la excelencia en el servicio convergen para ofrecer experiencias inolvidables a los visitantes.
San Felipe, Gto. 19 de febrero de 2025.- En el Jardín de Niños Paulo Freire, en San Felipe, la inclusión no es solo un principio, sino una realidad que transforma vidas. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es parte esencial del día a día, con un mural del abecedario en LSM como símbolo del compromiso con la diversidad. Esta filosofía se refleja también en la atención a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), como Matías y Génesis, quienes han encontrado en sus maestras y compañeros un entorno donde pueden crecer con confianza.
Gracias al esfuerzo conjunto entre la escuela y las familias, los estudiantes avanzan a su propio ritmo, con estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades, mientras mantienen viva la emoción por descubrir el mundo que los rodea.
La directora Silvia Janeth Flores resalta el trabajo colaborativo que permitió integrar a una alumna sorda al preescolar, destacando cómo docentes y compañeros se unieron para aprender Lengua de Señas Mexicana y acompañarla en su aprendizaje. “No se trataba solo de enseñarle, sino de aprender con ella”, afirma la directora, subrayando que el verdadero éxito radica en hacerla sentirse parte activa de la comunidad escolar.
Bajo la visión de Silvia Janeth Flores, el equipo docente ha encontrado en el acompañamiento y la observación una herramienta clave para fortalecer su labor educativa. “Cuando los maestros se sienten respaldados, su enseñanza se vuelve más efectiva y significativa para sus alumnos”, explica la directora; por ello, cada día en este jardín de niños es una oportunidad para innovar y mejorar la experiencia de aprendizaje de las y los pequeños.
Además del enfoque inclusivo, el alumnado explora desde muy temprana edad el mundo a través del arte, la música y el juego; a través de representaciones teatrales, bailables, rondas, danza, cuenta cuentos, juegos, exposiciones de arte y manualidades, las niñas y niños fortalecen sus habilidades cognitivas, aprenden a expresarse, colaborar y a desarrollar un pensamiento crítico desde los primeros años.
Para las familias, este modelo educativo ha marcado una diferencia significativa, “desde que mi niña ingresó he visto mucho avance, tanto en la comunicación, la interacción social y en lo académico. Las maestras son muy trabajadoras, comprometidas y también apoyan mucho a los alumnos”, comparte Miriam Nataly Cortés, madre de familia, reflejando el impacto positivo que ha tenido la escuela en la vida de su hija.
El Jardín de Niños Paulo Freire es un ejemplo de cómo la educación puede cambiar realidades. Con creatividad, inclusión y un profundo compromiso con cada estudiante, esta comunidad educativa sigue demostrando que todos los niños y niñas merecen un espacio donde se les brinde la oportunidad de aprender, crecer y soñar sin límites.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación preescolar de calidad, que garantice a cada niña y niño un inicio sólido en su trayectoria escolar, fortaleciendo sus habilidades y brindándoles mayores oportunidades para su futuro.
San Miguel de Allende, Gto. 19 de febrero de 2025.- En un ambiente de alegría, reflexión y aprendizaje, más de 150 madres y padres de familia del preescolar Guadalupe Victoria, en la localidad Los Rodríguez de San Miguel de Allende, se reunieron para compartir experiencias y estrategias que fortalecen la crianza de sus hijas e hijos con amor, respeto y comprensión.
El encuentro fue un espacio donde las familias reafirmaron su compromiso con el desarrollo integral de la niñez y lograron compartir sus vivencias a partir de la apropiación de los temas expuestos en el libro Crianzas para la libertad: libro para las familias, otorgado por la Secretaría de Educación Pública.
Las familias profundizaron en aspectos clave como la escucha activa, la empatía, la regulación de emociones y el establecimiento de límites desde el amor; acción que permitió explorar herramientas para fortalecer la comunicación en el hogar, generar acuerdos de convivencia y fomentar el desarrollo de la autonomía en niñas y niños.
Un tema de gran impacto fue el uso responsable de los dispositivos electrónicos, donde se discutieron estrategias para establecer tiempos adecuados de uso, fomentar el juego y la convivencia familiar, así como prevenir riesgos asociados a la exposición temprana a pantallas. Madres y padres reflexionaron sobre la importancia del equilibrio entre la tecnología y las interacciones humanas en el desarrollo infantil.
Durante la jornada, mamás y papás plasmaron en dibujos lo que significa para ellos la familia, posteriormente, participaron en un stand informativo, donde presentaron materiales visuales, dinámicas prácticas y juegos que propiciaron un ambiente de confianza y apertura, permitiéndoles compartir libremente sus inquietudes y aprendizajes.
Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de sector 6 de nivel preescolar, reconoció con emoción la entrega y responsabilidad de cada madre y padre de familia: “Es inspirador ver cómo se han abierto a aprender y transformar su manera de criar. Este esfuerzo no solo impactará en sus hogares, sino en la construcción de una sociedad más armoniosa y empática para sus hijas e hijos”.
Por su parte, Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona escolar 52, destacó con orgullo la presencia activa de los padres de familia y reconoció la iniciativa de Dalia Margarita Solís Quezada, directora del preescolar, por propiciar espacios de aprendizaje entre familias; “ver a mamás y papás aquí, compartiendo, aprendiendo y fortaleciendo su papel en la educación de sus pequeños, es un recordatorio de que juntos podemos crear un futuro más esperanzador”.
Las madres de familia Beatriz Suaste, Brenda Tovar, Karina Aguado, Eloísa Martínez y Patricia López compartieron sus experiencias con emoción, al coincidir en que se llevan mucho más que conocimientos; “nos llevamos el regalo de comprender mejor a nuestros hijos e hijas, de mirarlos con amor, de guiarlos con paciencia y de reafirmar que la crianza es un acto de amor incondicional”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) felicita a la comunidad educativa del preescolar Guadalupe Victoria por este esfuerzo genuino de construir entornos familiares basados en el amor y la comprensión. Con acciones como esta, consolidamos una educación integral que transforma vidas y genera un impacto positivo en la sociedad.
● La Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato capacita a 70 prestadores de servicios turísticos en el curso “La imagen del turismo de Guanajuato la hacemos todos”.
● Se impulsa el desarrollo turístico con una estrategia enfocada en la comunicación asertiva y el compromiso de los agentes de valor en el sector.
Guanajuato, Guanajuato a 18 de febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la imagen de Guanajuato como destino turístico, la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado, a través de la Dirección de Competitividad Turística, llevó a cabo la capacitación “La imagen del turismo de Guanajuato la hacemos todos” que se impartió a la primera línea de atención a los turistas de la capital.
Bajo la visión del Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y con la gestión de la secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, se identificó la necesidad de fortalecer la narrativa y el servicio turístico en el estado. Como respuesta, se diseñó esta capacitación que busca sensibilizar y dotar de herramientas a los prestadores de servicios, mejorando su comunicación y su capacidad de atención al turista.
En la capacitación que se realizó en el Hotel Abadía Tradicional de Guanajuato, participaron 70 prestadores de servicios turísticos de distintos municipios, incluyendo Comonfort, Guanajuato, Irapuato, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo C.I.N., San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, León, Valle de Santiago, Purísima del Rincón, Pénjamo, Celaya, Romita, Juventino Rosas y Silao de la Victoria.
La capacitación, impartida por el instructor Jesús Salas Navarro, abordó temas clave como inteligencia emocional ante emergencias, visión ganar-ganar en el turismo, comunicación asertiva y la importancia de convertirse en embajadores del destino.
La estrategia de capacitación es parte de la nueva visión en materia de competitividad turística, donde las acciones surgen de las necesidades detectadas de la gente que es primera línea de atención a los turistas. La finalidad es que cada integrante de la cadena de valor del turismo tenga una mejor preparación para brindar un servicio de excelencia, asegurando así una experiencia memorable para los visitantes y fortaleciendo la industria turística del estado.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso por mejorar la calidad de vida de quienes integran la cadena de valor del turismo, en especial de la primera línea de atención a los visitantes, que con su trabajo impulsan el desarrollo económico y social del estado.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 18 de febrero de 2025.- Para que niñas, niños y jóvenes puedan aprender en un ambiente seguro y de respeto, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), junto con autoridades municipales, docentes y familias, llevó a cabo la conformación de los Órganos Municipales para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar (OMPVEE) en cinco municipios de la región norte.
Las sesiones se realizaron en San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, donde representantes de la educación, la salud, seguridad, madres y padres de familia unen esfuerzos para diseñar estrategias que ayuden a prevenir la violencia en las escuelas.
Cada tres años, los municipios renuevan estos comités para trabajar en conjunto por escuelas más seguras y libres de violencia. En estas reuniones, se tomó protesta a los nuevos integrantes y se definieron las primeras acciones para atender los desafíos de cada comunidad educativa.
“Queremos que nuestros niños y jóvenes crezcan en un ambiente de paz, y eso lo logramos cuando todos nos involucramos: maestros, familias, autoridades y la comunidad en general. Cada estudiante pasa gran parte de su día en la escuela, y es nuestra responsabilidad hacer de ese espacio un lugar donde se sientan protegidos y puedan desarrollarse sin miedo”, comentó Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I de la SEG.
Las y los presidentes de las Comisiones de Educación, directores de escuelas, representantes de Seguridad Pública, DIF y CAISES, así como madres y padres de familia, coincidieron en que la prevención es clave para mejorar el ambiente escolar y fortalecer la confianza entre estudiantes, docentes y sus comunidades.
Adicionalmente, en cada municipio se llevó a cabo la instalación de su Consejo Municipal de Participación Escolar (COMUPAE), un órgano fundamental para fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y las autoridades; con el objetivo de fomentar la participación activa de madres, padres de familia, docentes y directivos en la mejora de la calidad educativa del municipio.
El COMUPAE se conformó por representantes de diversos sectores, incluyendo autoridades educativas, supervisores escolares, asociaciones de padres de familia y líderes comunitarios. Durante la sesión de instalación, se presentó la estructura y funciones del consejo, destacando la creación de comisiones especializadas que atenderán áreas clave como infraestructura escolar, inclusión educativa, programas de apoyo a estudiantes y fortalecimiento de la convivencia escolar.
La importancia de este consejo como un espacio de colaboración donde la comunidad educativa podrá proponer y dar seguimiento a iniciativas que impacten directamente en el desarrollo académico y social de los estudiantes.
Con la instalación de estos organismos, la SEG da un paso firme hacia la construcción de una educación más participativa y segura. Tanto el OMPVEE como el COMUPAE representan el compromiso de la comunidad educativa y las autoridades para generar estrategias que fortalezcan la formación integral de las y los estudiantes, promoviendo la convivencia pacífica y el desarrollo académico.
Irapuato, Gto. 15 de febrero de 2025.- Para celebrar el 478 aniversario de la fundación de Irapuato, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, entregó el Puente Vehicular Inforum. Una obra que mejora la conectividad y la seguridad de las personas que acceden a la zona urbana.
“Este puente nos va a permitir acercarnos unos a otros, eso es lo que buscamos con una obra como esta. Que haya acciones que nos permitan poder vivir mejor, ahorrar tiempos y destinar ese tiempo a la familia. Nos da mucha emoción, hoy en este día de cumpleaños de Irapuato, poderle regalar la inauguración de esta obra”, mencionó la Gobernadora.
Estás acciones constan de la construcción de 2.3 km de trabajos intervenidos, incluyendo la estructura vial elevada. Cuenta con un carril de circulación por sentido, rampas y vialidades aledañas de acceso. Así como una ciclovía de 300 metros de longitud, además de la instalación de alumbrado público, drenaje y semaforización.
El titular de la Secretaría de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, detalló que el proyecto ejecutivo de este puente se realizó priorizando el árbol legendario y de gran tamaño que se encuentra donde inicia la rampa de salida de la Ciudad.
Con estas acciones se benefician usuarios locales y foráneos, debido a su ubicación sobre la Carretera Federal 45, en el entronque al bulevar Siglo XXI, mejorando y agilizando la conexión con la zona urbana y comunidades, además de quienes transitan diariamente al Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT), al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), al Instituto Politénico Nacional (IPN), así como al Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).
Los trabajos iniciados el 20 de febrero de 2024 y que este día fueron entregados se realizaron con más de 130 millones de pesos de inversión estatal a través de la Secretaría de Obras.
La Gobernadora compartió que con esta entrega viene lo mejor para Irapuato, con una serie de obras y acciones. Anunció la construcción del puente sobre las vías del tren en la Calzada Guadalupe y el Bulevar de Villas de Irapuato, obras que la ciudadanía ha solicitado y que en este año su construcción será una realidad.
“Vamos a llevar obras de gran tamaño, como esta, a aquellos municipios que han trabajado sus proyectos. Ahí vamos a estar para ayudar a los otros, pero por lo pronto les puedo decir que Irapuato es uno de esos municipios que tiene sus proyectos listos y estoy cierta que va a seguir trabajando para consolidar proyectos importantes”, dijo.
Compartió que durante su sexenio se realizarán caminos rurales, servicios básicos para las comunidades, Cuartos Rosas, además de la Tarjeta Rosa que ya empezó a entregarse en esta primera etapa para mujeres madres de familia de 25 a 45 años.
Inaugura Gobernadora Centro de Educación Ambiental en Irapuato
Previamente, la Gobernadora de la Gente, inauguró el Centro de Educación Ambiental (CEA), que se construyó en una extensión del Parque Irekua.
“Tenemos que darnos cuenta de que el cambio comienza en nosotros, hacer conciencia nos corresponde a todas y todos. Por eso celebramos este esfuerzo conjunto y ser partícipes de este proyecto tan importante como el que hoy nos reúne”, expresó la Gobernadora.
El CEA tiene como objetivo ser un espacio de esparcimiento, recreación y aprendizaje sobre temas ambientales, promoviendo la acción climática, la protección de la biodiversidad y el cuidado de los recursos naturales.
El edificio incorpora tecnologías sustentables, como paneles solares y sistemas de cosecha de agua de lluvia, buscando ser autosustentable y de bajo impacto ambiental.
El CEA se ubica en una ampliación del Parque Irekua y contará con diversas áreas, entre ellas: ‘La Casa de la Tierra’, un espacio de interacción tecnológica (con un equipo de simulación) para educar sobre el cambio climático; cuarto Inmersivo, cuarto Infinito y un aula de usos múltiples.
También cuenta con un área de huertos, jardín polinizador, azotea verde, estacionamiento, vivero, área contemplativa y un área arbolada con la plantación de más de 200 árboles, convirtiéndolo en un nuevo bosque urbano dentro del parque.
El proyecto fue impulsado por el Gobierno Municipal, en colaboración con el Gobierno del Estado. Cuenta con la participación de instituciones académicas y organizaciones civiles.
En esta obra se destinaron recursos por 55.8 millones de pesos (en tres etapas), de los cuales, el Gobierno de la Gente invirtió 34.3 millones de pesos, mientras que el Gobierno de Irapuato aportó 21.5 millones de pesos.
El Parque Irekua es el principal espacio recreativo y ecológico de Irapuato y con la incorporación del CEA, este gran pulmón verde fortalece la educación ecológica y la recreación sustentable.
“Hoy la invitación que quiero hacerles es a que sea un espacio vivo y que permitamos que las familias, las niñas y los niños lo hagan suyo, que lo vivan, que aprendan, que conozcan. Por eso, yo celebro como mamá, como Gobernadora, como guanajuatense y como irapuatense por adopción, que tengamos este Centro tan bonito”, dijo Libia Dennise.
Al iniciar la gira de trabajo en conmemoración del 478 aniversario de fundación de Irapuato, la Gobernadora de la Gente, acompañada de la Presidenta Municipal, Lorena Alfaro García, asistieron a la misa llevada a cabo en la Catedral de la Inmaculada Concepción. Al terminar, partieron un pastel y lo compartieron con la ciudadanía.
La Mandataria Estatal estuvo acompañada por el titular de la Secretaría de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; el Secretario de Obras, Juan Pablo Pérez Beltrán; el Coronel, Marco Antonio Ramírez Tenorio en representación de la 12 y 16va. Región Militar; el Coronel Aarón Rodríguez Solorzano, en representación del General de la Guardia Nacional; Francisco Rocha Ruenes, Director del CRIT Guanajuato; Diego Ángel Rodríguez Barroso, Diputado Federal; además de los diputados locales, Jesús Hernández Hernández, Susana Bermúdez y Víctor Zanella Huerta.