Guanajuato, Gto. 04 de enero de 2025.- En el Gobierno de la Gente los apoyos sociales ya son derechos garantizados por ley para las y los guanajuatenses.
Así lo dijo la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al cumplir los primeros 100 días de trabajo, con compromisos y decisiones valientes por los guanajuatenses.
“Hoy cumplimos cien días de gobierno. Tomar decisiones valientes no es fácil, pero los cambios comienzan a dar frutos cuando seguimos el camino correcto, como ejemplo, en Guanajuato tenemos programas sociales que son obligatorios por ley”, dijo la Gobernadora de la Gente.
El compromiso por Guanajuato, agregó la Gobernadora, es la labor continua con programas y acciones que encaminen a resolver las necesidades y garantizar la seguridad de la población, en un trabajo conjunto entre sociedad y gobierno.
En ello, se enlistan los siguientes objetivos, logros, acciones y programas aplicados en los primeros 100 días de Gobierno de Libia Dennise.
La conformación de un “Gabinete Paritario”, con mujeres y hombres, por igual, al frente del Gobierno; trabajar para garantizar el “Agua para el Futuro”, y por primera vez hay una Secretaría del Agua.
Ofrecemos “Apoyos Económicos”, para poner o hacer crecer un negocio; con los “Cuartos Rosas”, se apoya a construir cuartos adicionales en el hogar; se conformó “Somos ALIADAS”, un programa universal de apoyos para las mujeres; los “Apoyos Garantizados”, son programas sociales que ya son obligatorios por ley.
En el Gobierno de Guanajuato “Protegemos Tu Voz” con la Unidad de protección a periodistas y personas defensoras de los Derechos Humanos.
Tenemos una “Policía Investigadora” para realizar detenciones y cateos efectivos; para la “Estrategia Anticrimen”, se creó el Centro de Inteligencia de Investigación Criminal; se complementa con la “Inteligencia Policial” con tecnología avanzada para combatir los delitos.
Con el “Escuadrón Antiextorsión”, combatimos y desarticulamos grupos criminales; mientras que para unirnos a la “Búsqueda de Personas”, creamos la Unidad especial para apoyar a colectivos de búsqueda.
Con la “Policía Femenil” creamos la Comisaria de atención a la violencia de género; además, con el Fortalecimiento de la Policía Estatal de Caminos, buscamos tener “Caminos Seguros”.
Para lograrlo, creamos la “Estrategia 10 de 10”, y con la regionalización del territorio estatal, atendemos de manera especial la seguridad en cada rincón de Guanajuato.
“Nos comprometemos a seguir trabajando por todas las familias guanajuatenses; esto recién comienza y seguimos adelante”, dijo la Gobernadora de la Gente.
San Felipe, Gto. 03 de enero de 2025.- Los sueños no tienen fecha de caducidad, y Patricia Mares Barco es el vivo ejemplo de que la perseverancia y el apoyo correcto pueden cambiar el rumbo de cualquier vida. Desde la comunidad San José de los Barcos, San Felipe, Paty celebró con orgullo un logro que había quedado pendiente por años: culminar su bachillerato gracias a Prepa Pro, un programa diseñado para quienes buscan una segunda oportunidad para crecer y superarse.
“Es un largo camino el que se recorre para llegar a la meta, lleno de desafíos, emociones y momentos de duda. Pero cuando por fin se logra, el pasado se transforma en aprendizaje y cada sacrificio encuentra su recompensa”, comparte Patricia con la voz cargada de emoción.
Como muchos jóvenes, Patricia Mares enfrentó obstáculos que la llevaron a postergar sus estudios. Sin embargo, su deseo de construir un mejor futuro para ella y su familia permaneció intacto. Fue a través de las redes sociales del Gobierno del Estado y de conversaciones con el equipo local de Prepa Pro, que descubrió una oportunidad que parecía hecha a la medida de sus necesidades.
“Sabía que no podía dejar pasar esta opción, porque las oportunidades como estas no siempre llegan fácilmente. Decidí tomar el reto con la certeza de que sería el primer paso hacia mis sueños de estudiar una carrera universitaria y mejorar la calidad de vida de las personas que más amo: mi familia”.
El camino no fue fácil, pero Paty nunca estuvo sola. Agradece profundamente a su asesor académico, el Mtro. Alfonso Luna Machuca, y a sus compañeras, quienes la acompañaron con entusiasmo y solidaridad durante esta etapa. “Formamos un equipo extraordinario. Aprendí tanto de ellas y del maestro, no solo académicamente, sino también en lo personal. Descubrí habilidades que ni siquiera sabía que tenía, y hoy, esas habilidades me llenan de orgullo y confianza”.
Patricia quiere que su historia inspire a otros que, como ella, tuvieron que pausar su camino educativo. “Si por alguna razón detuviste tus estudios, te digo con el corazón en la mano: vuelve a intentarlo. Prepa Pro es una gran opción que no solo te ayuda a terminar tu bachillerato, sino que también te cambia la vida con su modalidad accesible y el acompañamiento que te brinda”.
Hoy, Patricia no solo celebra la culminación de esta etapa, sino que mira hacia el futuro con ilusión y determinación. Su meta es clara, quiere continuar con una carrera universitaria y ser un ejemplo de superación para su comunidad y su familia. “Espero que cada uno de mis compañeros encuentre su camino y que en el futuro nos reencontremos brillando en la cima, como siempre lo soñamos”, dijo.
Con su historia, Patricia Mares Barco nos recuerda que la educación es mucho más que un certificado: es una llave que abre puertas, rompe barreras y construye un futuro lleno de posibilidades. Su mensaje resuena con fuerza: nunca es tarde para soñar y, sobre todo, para lograrlo.
Silao Guanajuato a 02 de enero del 2025.- Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, es hogar de una figura inmortal: José Alfredo Jiménez, quien -a través de su música- acompaña a los visitantes en un recorrido bohemio.
Nacido en este Pueblo Mágico en el año 1926, el legado del “Rey de la Música Ranchera” sigue vivo en el Museo José Alfredo Jiménez, ubicado en la misma casa donde nació.
El museo, además de ser un homenaje a su vida y su obra, es el punto de partida del Recorrido Bohemio, una experiencia única que transporta a los visitantes a través de la historia, la música y la tradición del cantautor.
Este legado se impulsará en el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Turismo e Identidad, promoviendo un turismo participativo y profundamente conectado con la identidad y el bienestar de las y los guanajuatenses.
El recorrido comienza con una de las piezas más impresionantes del museo: un cuadro metamórfico del pintor Octavio Ocampo que, al entrecerrar los ojos, revela múltiples figuras que forman el rostro del artista, entre ellas, la silueta del Cerro del Cubilete y Dolores Hidalgo.
Esta obra, que simboliza tanto la vida del músico como las mujeres que inspiraron sus canciones como Paloma Gálvez y Paloma Jiménez, marca el inicio de un viaje por las raíces de la música ranchera.
El museo, que cuenta con ocho salas ofrece una profunda mirada a la vida de José Alfredo, desde su infancia entre los frascos de la botica de su padre, hasta sus primeros pasos como carnicero y portero de futbol en la Ciudad de México. También se exploran sus inicios musicales con el grupo Los Rebeldes y su ascenso a la fama gracias a su icónica canción “Yo”.
Tras la visita al museo, el recorrido continúa por las calles de Dolores Hidalgo con el sonido de los mariachis y las canciones de José Alfredo Jiménez.
Los turistas son guiados a través de las tradicionales cantinas del centro, donde el tequila y la música se fusionan para ofrecer una experiencia auténtica. La cantina El Faro, con enormes afiches del cantautor, y El Incendio, un establecimiento con más de 100 años de historia, son paradas obligatorias donde los visitantes disfrutan del ambiente bohemio y la música en vivo.
El tour culmina en el Panteón Municipal de Dolores Hidalgo, donde se encuentra el mausoleo de José Alfredo Jiménez, una obra arquitectónica diseñada por Javier Senosiain que simboliza su legado.
El mausoleo, que toma la forma de un sombrero charro y un sarape, está decorado con más de mil burbujas de vidrio, cada una representando una de las canciones que el cantante escribió. Aquí, los visitantes pueden rendir homenaje al ícono de la música ranchera mientras disfrutan de una atmósfera alegre y festiva, a la vez que reflexionan sobre la huella que José Alfredo dejó en la cultura mexicana.
El Recorrido Bohemio en Dolores Hidalgo es una experiencia que va más allá del turismo tradicional, convirtiéndose en un homenaje viviente al legado musical de José Alfredo Jiménez.
Silao, Guanajuato a 01 de enero del 2025.- En el sur de Guanajuato se encuentran los espectaculares cráteres volcánicos de Valle de Santiago, conocidos como Las Siete Luminarias, que han cautivado a propios y extraños por su belleza natural y los misterios que rodean cada uno de estos formaciones geológicas.
Estas hoyas, ubicadas dentro de un área natural protegida de 88 kilómetros cuadrados, no solo son fascinantes por su origen volcánico, sino también por las leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos.
Los visitantes de esta impresionante zona pueden iniciar el recorrido en Rincón de Parangueo, el primer cráter de la ruta. Para llegar, los viajeros deben adentrarse en un largo túnel de barreno, construido durante el Porfiriato, que culmina con la espectacular visión de la laguna salitrosa en el fondo del cráter, cuyo brillo blanco asemeja el paisaje lunar.
A pesar de la aridez, la zona alberga especies como mezquites, casahuates y pochotes, lo que contrasta con la superficie desértica. En este entorno único, se cuentan historias de la época en que el agua cubría el cráter y de los mosquitos benéficos que solo habitaban aquí.
El recorrido continúa hacia el cráter de La Alberca, el más grande de las Siete Luminarias, con un diámetro de 750 metros. Este cráter es famoso tanto por sus dimensiones como por las leyendas que lo rodean, incluyendo historias de túneles sin fondo y un misterioso monstruo llamado Chac, que supuestamente habita la laguna en su interior.
Además, desde aquí se puede disfrutar de un paisaje que ofrece una vista panorámica de la ciudad de Valle de Santiago, con sus torres e iglesias destacándose en el horizonte.
La Hoya Cintora, ubicada a solo 3 kilómetros de la ciudad, también es parte de este fascinante recorrido. En este cráter, los visitantes pueden observar esferas de luz que emergen de las peñas y desaparecen en el cielo nocturno, mientras disfrutan de una de las vistas más despejadas del cielo, gracias a la baja contaminación lumínica de la región. Aquí, la noche se ilumina con un espectáculo natural de estrellas que cuelgan del cielo, creando un ambiente místico y lleno de magia.
El recorrido concluye en la Hoya de Álvarez, un cráter rodeado de cardones, árboles de tepame y tunales, donde los turistas pueden disfrutar de caminatas por los bosques de encino cercanos. La vasta extensión de este cráter es tan impresionante que su presencia domina todo el valle, ofreciendo una sensación de conexión con la naturaleza y el entorno volcánico.
Las Siete Luminarias de Valle de Santiago son un destino turístico único en Guanajuato, que ofrece una combinación perfecta de aventuras al aire libre, misterio y belleza natural, siendo un lugar que no solo impacta por su grandeza, sino también por la conexión emocional que genera en cada visitante.
El nuevo comienzo, la Secretaría de Turismo e Identidad tiene el compromiso con las personas, que es el de lograr un equilibrio entre el crecimiento del turismo y la mejora en la calidad de vida de quienes dependen de este sector.
Silao, Guanajuato a 1 de enero del 2025.- Yuriria, un Pueblo Mágico en Guanajuato, tiene una rica historia que data de siglos atrás. Su nombre, que significa “lago de sangre”, proviene de la combinación de las palabras I-uriri (sangre) y apunda (lago), debido al color bermejo de sus aguas.
Este antiguo nombre refleja la intensidad de los eventos históricos que marcaron su origen.
La historia de Yuriria comienza con la llegada de los mexicas en 1446, cuando el emperador Moctezuma I (Ilhuicamina) sometió a los purépechas de la región. Posteriormente, en 1521, el hijo del conquistador Martín Cortés tomó posesión del territorio, que en ese entonces era la cabecera de un cacicazgo purépecha.
En ese entonces Yuriria era un asentamiento con más de 6 mil habitantes. Aunque no se tiene una fecha exacta de su fundación como pueblo indígena, se estima que fue alrededor de 1115.
La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro.
En el siglo XVI, durante la colonización, se construyó una de las primeras obras hidráulicas de América. En 1548, fray Diego de Chávez y Alvarado, con permiso del obispo Vasco de Quiroga, construyó el canal de Taramatacheo utilizando agua del río Lerma para inundar el pantanal.
Esta obra formó la laguna de Yuriria, que hoy da nombre a la región. En ese mismo período, se comenzó la construcción del convento de Yuriria, que se terminó en 1559 y es una de las obras más destacadas de la arquitectura colonial en la región.
Hoy, Yuriria es un lugar de gran importancia histórica y cultural, reconocido por su rica herencia y el impresionante legado que dejó a lo largo de los siglos y que es impulsado por la Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado en este Nuevo Comienzo.
• Una experiencia única que resalta la herencia cultural del Camino Real de Tierra Adentro.
• Modelo de turismo comunitario sostenible que impacta positivamente a la economía local.
Silao, Guanajuato a 31 de diciembre del 2024.- La Senda del Arriero es un producto turístico desarrollado en el municipio de Ocampo y consolidado un modelo exitoso de turismo cultural y sostenible, ofreciendo una inmersión auténtica en la vida de los arrieros que recorrieron los históricos ramales del Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2010.
Por ello, la promoción turística en este Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI), no solo se centrará en atraer visitantes, sino en crear las condiciones para que las y los guanajuatenses se conviertan en los principales promotores de una manera activa.
Esta experiencia combina historia, cultura y aventura en los majestuosos paisajes del Gran Tunal de México, resaltando la importancia de la industria arriera en la integración comercial entre México y Estados Unidos.
La Senda del Arriero involucra a 18 prestadores de servicios turísticos que ofrecen actividades como cabalgatas, talleres gastronómicos, senderismo, pesca deportiva, hospedaje y eventos culturales.
Este modelo ha permitido formalizar emprendimientos locales, beneficiando económicamente a más de 100 personas de la comunidad anfitriona y posicionando a la región como un destino rentable y sostenible.
Con un enfoque en la sostenibilidad, este proyecto implementa prácticas ecológicas como la reducción de residuos, el uso de materiales orgánicos en productos promocionales y la priorización de comunicación digital sobre materiales impresos. Estas acciones aseguran un desarrollo turístico respetuoso con el entorno natural.
A través de este innovador modelo turístico, los visitantes tienen la oportunidad de conectar con la historia y la cultura de México, mientras disfrutan de actividades que reflejan la esencia del Camino Real de Tierra Adentro, que narra la historia del estado en la época novohispana hasta nuestros días con experiencias turísticas.
● Un legado artesanal que abarca desde la herrería artística hasta la talabartería.
● Guanajuato es cuna de alebrijes y piezas únicas de cantera y cera que perduran en el tiempo.
Silao, Guanajuato a 31 de diciembre del 2024.- El estado de Guanajuato se distingue por una riqueza artesanal que evoluciona y se arraiga a lo largo de los siglos, abarcando diversas técnicas y materiales que representan tanto su historia como su innovación cultural.
Entre las expresiones artísticas que destacan se encuentran las piezas de metal, la herrería artística, la cartonería, la talabartería y los trabajos en cantera y cera.
En el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Turismo e Identidad promueve la identidad cultural del estado, para que el sector refleje nuestras tradiciones, valores y patrimonio de Guanajuato.
Las artesanías de metal, notables en las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad: San Miguel de Allende y Guanajuato Capital, así como en el municipio de Salamanca, incluyen marcos para espejos, candelabros, lámparas y árboles de la vida, productos que reflejan el ingenio y la habilidad de los artesanos locales.
La herrería artística, tradición reconocida desde la época colonial, continúa floreciendo en Marfil, Dolores Hidalgo CIN y San Miguel de Allende con la elaboración de aldabas, bisagras y balcones.
La cartonería guanajuatense, profundamente arraigada en la tradición, ha evolucionado para incluir no solo figuras populares que se queman con pirotecnia al final de la Semana Santa, sino también alebrijes, criaturas fantásticas que se han popularizado gracias al trabajo del artesano celayense Pedro Linares. Esta expresión artística es representativa en municipios como Celaya, Cortazar y Juventino Rosas.
La talabartería es otro de los pilares artesanales de la región, con León como centro de producción de chamarras, carteras y accesorios de piel, mientras que Salvatierra, Irapuato. En Celaya también se destacan en este arte. La cantera y piedra, fundamental en ciudades como San Luis de la Paz y Comonfort, que abarca la creación de fuentes, molduras y figuras religiosas.
Por último, San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos ganaron prestigio internacional por su excelencia en la fabricación de sombreros; y municipios como Salamanca y Yuriria continúan la tradición de la elaboración de figurillas de cera, representando personajes y escenas bíblicas con minucioso detalle.
Silao, Guanajuato, 30 de diciembre de 2024.- Con una oferta de 21 vuelos comerciales activos desde el Aeropuerto Internacional del Bajío, Guanajuato consolida su posición como uno de los principales destinos turísticos en México.
La conectividad incluye 11 vuelos nacionales a destinos clave como Tijuana, Cancún, Mérida y Monterrey, y 10 vuelos internacionales que enlazan a Guanajuato con ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles, Chicago y Houston, además de reforzar la presencia global del estado.
Con esta conectividad y la diversidad de mercados internacionales, Guanajuato se posiciona como un destino que combina historia, cultura y modernidad, atrayendo cada vez más turistas de todo el mundo en este nuevo comienzo de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, destacó el crecimiento en el número de visitantes internacionales provenientes de mercados tradicionales y emergentes, destacando Estados Unidos por la cercanía al país.
“El 56% aproximadamente de nuestro mercado internacional es Estados Unidos, por obvias razones: nuestra cercanía y todos nuestros migrantes. El segundo mercado varía cada año, pero España y Colombia destacan. En Colombia hemos hecho esfuerzos muy importantes; les encanta venir a Guanajuato. Canadá también es un mercado importante”, destacó la secretaria.
Además, subrayó el interés reciente de turistas japoneses y alemanes, con quienes se busca fortalecer el vínculo a través de experiencias culturales únicas. “Tenemos el tema de los americanos, pero Europa también ya ha crecido (en asistencia Guanajuato).
Los europeos vienen demasiado, pero tenemos detectados otros países, como Japón que son un mercado muy interesante que buscan conocer este México histórico y colonial. En cuanto a los alemanes, aunque son más reservados, buscamos enamorarlos con la diversidad que oferta Guanajuato”, destacó.
La oferta aérea en Guanajuato en vuelos nacionales incluye a: Tijuana, Cancún, Mérida, Mexicali, San José del Cabo, Puerto Vallarta, Mazatlán, Hermosillo, CDMX, Monterrey y Ciudad Juárez.
En tanto los Vuelos Internacionales son a: Los Ángeles, Chicago, Sacramento, Fresno, Oakland, Atlanta, Houston, San José (California), San Antonio y Dallas.
Servicios otorgados por las aerolíneas nacionales, Aeroméxico desde 1991, Volaris y Viva Aerobús, ambas desde 2006. Las aerolíneas Internacionales suman a United Airlines desde 2022 y American Airlines desde 1994.
Guanajuato, Gto. 30 de diciembre de 2024.- El Sistema DIF Estatal apoya a más de 179 mil personas guanajuatenses con algún beneficio del Programa Alimentario, en los 46 municipios de la Entidad.
Estos apoyos se ofrecen en los comedores comunitarios, con el apoyo de los municipios y el voluntariado, en los que se preparan al año 17 millones de raciones alimentarias.
Así se expuso en la trasmisión del programa semanal ‘Conectando con la Gente’, donde la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, tuvo como invitados al Presidente del Consejo Consultivo del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza y al Director General del DIF Estatal, Alfonso Borja Pimentel.
“Para mí el DIF representa el corazón de este gobierno, porque es la parte noble y sensible. Me siento muy contenta por el trabajo de vinculación que están haciendo ustedes”, dijo la Gobernadora.
El Presidente del Consejo Consultivo del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza, dijo que en las labores de esta institución estatal destaca la solidaridad y la asistencia social para quienes más lo necesitan, pero, sobre todo, se ofrece protección y procuración de una mejor calidad de vida a las familias guanajuatenses.
En ello, se brindan diversas acciones, como la Campaña Invernal 2024-2025, que arrancó el pasado 17 de diciembre en la comunidad Mezquite Gordo, en Romita, y ofreció 23 mil apoyos al entregar 500 cobijas a cada uno de los 46 DIF Municipales de Guanajuato.
Destacó que el trabajo en equipo hace que las acciones sean más eficientes y lleguen a quienes de verdad necesitan un apoyo, como sucede con el Voluntariado de la Gente, donde cada integrante aporta su trabajo gratuito para lograr mejores resultados en favor de quien lo necesita.
Dijo que el acercamiento con cada DIF municipal ha dado oportunidad de conocer las necesidades locales, y se trabaja en crear y afinar estrategias que brinden solvencia de apoyo, desde el DIF Estatal a cada municipio.
“Es para nosotros la posibilidad de poder ayudar a más personas, entonces lo que queremos dar como como señal, es que el DIF Estatal y el DIF Municipal pueden trabajar en equipo como siempre lo han hecho, pero ahora lo queremos afianzar más.
“Tratamos de hacer el equipo adecuado, el objetivo va a ser que todos compartamos las acciones más importantes que hay, y cómo apoyar a la gente, a una a una en especial”, dijo el Presidente del Consejo Consultivo.
Y mencionó de su asistencia a una capacitación que ofreció el DIF Nacional, donde dijo, que se mostraron temas como los cuidados a la gente y el apoyo alimentario, por ejemplo.
“Estar reunidos con las y los presidentes y las y los directores de los DIF estatales, nos permitió entender las dinámicas que tienen los Estados, y cómo se puede enriquecer lo que tenemos en Guanajuato”, dijo.
La Gobernadora dijo que en Guanajuato ya se cuenta con espacios, programas y políticas públicas para contribuir a estos temas.
“Nos estaremos sumando a este sistema nacional de cuidados desde lo que ya tenemos aquí y podemos potencializar; incluso es algo en lo que creemos y vamos a detonar el año entrante”, dijo la Gobernadora.
Enfatizo que la labor es continua y se requiere de la participación de la sociedad, en general, para lograr llegar a más personas con beneficios sociales, por lo que exhortó a trabajar en equipo por Guanajuato hacia el bienestar ciudadano.
Y deseó a la población un fin e inició de año de dicha y unión familiar, donde prevalezca la armonía individual y del entorno, así como a evitar la quema de pirotecnia, principalmente por niños.
“Un abrazo con todo nuestro cariño en este fin de año y les deseamos que sea un gran 2025, para todas y todos los guanajuatenses”, concluyó la Gobernadora de la Gente.
León, Guanajuato, 29 de diciembre de 2024. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 63% de las personas empleadas en el sector turístico estatal son mujeres, destacando su protagonismo en un rubro que representa el 7% del total de empleos en el estado de Guanajuato y el 4% del país.
En el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Turismo e Identidad refirma su compromiso con la cadena de valor turística de este importante sector que coloca a Guanajuato en el séptimo lugar nacional en empleo relacionado con esta actividad, indicador que resalta la importancia del estado como destino clave para el turismo y la generación de empleos.
En el segundo trimestre de 2024, 190 mil 931 personas se emplearon en restaurantes y servicios de alojamiento en Guanajuato, un crecimiento del 01% respecto al año anterior. Este sector aporta sustancialmente al empleo, siendo responsable de 1 de cada 15 puestos de trabajo en el estado.
La zona metropolitana que incluye a León, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón, registró 63 mil 732 personas ocupadas en este rubro, consolidando la importancia económica de esta región en la industria turística.
En este sentido, el Gobierno de la Gente fortalecerá las políticas públicas que integren a las comunidades y prioricen la equidad de género, impulsando al turismo -inclusivo y sostenible- como un motor de progreso económico y social para todas y todos los guanajuatenses.