Guanajuato, Gto., a 22 de diciembre de 2021.- La red de museos del Instituto Estatal de la Cultura despedirá 2021 con un abanico de 16 exposiciones temporales, que abarcan desde el arte popular hasta las expresiones más contemporáneas y que podrán disfrutarse durante toda la temporada vacacional de fin de año.
Destacan las 12 exposiciones inauguradas como parte del Festival Internacional Cervantino, la muestra consagrada al genial pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos en su tierra natal y la recién inaugurada exhibición “Nacimientos. Arte y tradición popular”, con la admirada colección de nacimientos tradicionales de Fomento Cultural Banamex.
“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” es una de las muestras estelares del año. Se trata de una de las mayores muestras dedicadas a Bustos que se haya montado en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea.
La exhibición, ofrecida en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, incluye piezas que no se habían presentado antes en Guanajuato o que tenían mucho sin exhibirse aquí, como es el caso de su célebre autorretrato, resguardado en el Museo Nacional de Arte.
El museo purisimense también aloja “Nacimientos. Arte y tradición popular”, vasta muestra con medio centenar de nacimientos tradicionales, realizados por destacados maestros del arte popular de las distintas regiones del país y que da prueba del virtuosismo alcanzado con las más diversos materiales: barro, fibras vegetales, madera y hueso, entre otros.
En Guanajuato capital, se concentran las exposiciones legadas por el Festival Internacional Cervantino, entre las que sobresalen las muestras fotográficas de Leo Matiz y Rafael Doníz, en el Museo Casa Diego Rivera y el Museo del Pueblo, respectivamente; así como una nueva visita de la Colección FEMSA, uno de los principales acervos privados del país, y la presencia de Cuba y Coahuila, los más recientes invitados de honor del festival.
En los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y del Pueblo, Coahuila presenta cuatro proyectos que reflejan su identidad y riqueza cultural: “Gerardo Cantú. Diamante del noreste”, una muestra homenaje a este creador recientemente fallecido; “Ceñir lo yermo”, que reúne la producción fotográfica de ocho reconocidos artistas coahuilenses; “Segar el mar”, una panorámica del arte contemporáneo en aquella entidad y “Territorio del sarape: rescate e innovación”, en la que se repasa la historia y transformación de esta emblemática prenda, que se convirtió en embajadora de Saltillo.
Otra de las muestras individuales del Cervantino es “Fenómeno Solar. Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez. Correspondencias”, una dinámica exhibición, repartida en tres museos, en la que un virtuoso del retrato de nuestros tiempos, dialoga y se deja influenciar por su célebre colega del siglo XIX, con el que le une la minuciosa observación de los detalles.
La plástica guanajuatense también tiene su lugar en la programación. En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se presenta la colectiva “Revolver los tiempos”, que conjunta el trabajo de 10 artistas de la entidad, bajo la curaduría de Ana Quiroz, y da cuenta de un espectro cada día más expandido de procesos conceptuales y técnicos, en medio de un periodo inesperado y crítico, como la pandemia.
Silao es otro de los destinos a considerar para este fin de año. El Museo José y Tomas Chávez Morado exhibe “Entre la pasión y la vocación: Tomás Chávez Morado”, una retrospectiva de la obra escultórica en mediano y pequeño formato del insigne escultor guanajuatense, célebre por el “Paraguas” del Museo Nacional de Antropología e Historia o las cabezas de águila que marcan la ruta de la Independencia.
Los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura cerrarán únicamente el 25 de diciembre y el 1° de enero. Durante el 24 y 31 de diciembre operarán de 10:00 a 15:00 horas y en los demás días mantendrán su horario habitual de funcionamiento: de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
La admisión general en todos estos museos es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes e INAPAM. Para su visita se aplica el protocolo sanitario Cultura en Guardia que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.
Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- Junto a su nutrida programación de espectáculos escénicos y musicales, el 49° Festival Internacional Cervantino estará acompañado por una amplia cartelera de artes visuales, que comprende un total de 25 exposiciones en distintos recintos de Guanajuato.
La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura será territorio protagónico en este rubro, recibiendo una docena de muestras, que reúnen más de 580 piezas de 185 artistas y un amplio abanico de técnicas y expresiones, que abarcan desde el arte popular hasta los nuevos soportes.
Cuba y Coahuila ―los invitados de honor en esta edición del Cervantino―, además de la plástica mexicana, son los ejes en torno a los que orbita la mayoría de las propuestas reunidas, entre las que destacan las presencias de maestros como Gerardo Cantú; reconocidos fotógrafos como Leo Matiz y Rafael Doníz o exponentes de la plástica cubana, como José Omar Torres.
Casi todos los recintos de la Red de Museos y Galerías del IEC se unen al programa de artes visuales del FIC, empezando por los de Guanajuato capital: Museo del Pueblo, Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul y Olga Costa – José Chávez Morado. Completan la cartelera, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
El Museo Conde Rul recibirá las creaciones del artista cubano José Omar Torres (Matanzas, 1953), experimentado creador que presentará la muestra “Resistencia”, en la que transita entre la gráfica y la pintura; con un lenguaje donde se entrecruzan la abstracción y la figuración y se hace patente un oficio rotundo y afinado.
Coahuila presentará cuatro proyectos que reflejan su identidad y riqueza cultural, comenzando por uno de sus grandes creadores, recientemente fallecido: Gerardo Cantú (1934-2021), decano de la plástica de su región, de quien se presentará la muestra-homenaje “Diamante del noreste”, un recorrido por su más de 80 años de vida y trabajo, que abarcó el dibujo, la pintura, el grabado y el muralismo.
La actualidad plástica coahuilense también se revisa en dos amplias muestras colectivas. La primera es “Ceñir lo yermo”, que reúne la producción fotográfica de ocho reconocidos artistas cuya propuesta se centra o se ha desarrollado en torno al desierto. La otra panorámica es “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, un ejercicio retrospectivo que abarca el último medio siglo de plástica en el estado invitado.
La representación de Coahuila se completa con una de sus expresiones de arte popular más emblemáticas: “Territorio del sarape: rescate e innovación”, en la que esta prenda que abandera a los saltillenses se presenta tanto en su forma tradicional, como en fusiones con el arte plástico contemporáneo.
La Colección FEMSA, uno de los acervos privados más importantes de México, nuevamente se presenta en el Cervantino, ahora en un diálogo con el acervo del IEC que cobra forma en la exposición “La primera lluvia en el desierto”, una selección con medio centenar de piezas que transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre condiciones que originan nuevas narrativas.
Con convidados como Leo Matiz y Rafael Doníz, la fotografía no cede protagonismo en esta edición del FIC. El Museo Casa Diego Rivera acogerá la exposición “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, en la que se recoge el importante trabajo que hizo en nuestro país el legendario fotógrafo colombiano y su relación con la escena plástica mexicana.
Rafael Doníz, por su parte, presenta “Fisonomías / Fotografías”, una selección de retratos inéditos de personajes relevantes e icónicos del arte y la cultura, capturados en los largos años de ejercicio profesional de este notable fotoperiodista mexicano, discípulo de Manuel Álvarez Bravo.
Otra de las muestras individuales del Cervantino es “Fenómeno Solar. Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez. Correspondencias”, una dinámica exhibición, repartida en tres museos, en la que un virtuoso del retrato de nuestros tiempos, dialoga y se deja influenciar por su célebre colega del siglo XIX, con el que le une la minuciosa observación de los detalles.
La plástica guanajuatense también tiene su lugar en la programación. En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se presentará la colectiva “Revolver los tiempos”, que conjunta el trabajo de 10 artistas de la entidad, bajo la curaduría de Ana Quiroz, y da cuenta de un espectro cada día más expandido de procesos conceptuales y técnicos, en medio de un periodo inesperado y crítico, como la pandemia.
El Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato también vuelve al Cervantino, ahora con la exposición “La alquimia del grabado”, una selección de obras realizadas en los inicios de este espacio formativo, entre 2004 y 2008, particularmente en cursos y tutorías con Ismael Guardado, en los que se hace patente el uso de nuevos soportes y procesos.
Finalmente, otra de las colecciones de IEC tendrá en el FIC una ocasión más para mostrarse. Se trata de “José Julio Rodríguez. Retrospectiva”, que reúne diversas piezas en pequeño formato de este apreciado maestro del grabado en madera, nacido en San Miguel de Allende en 1912.
El programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino se completa con una docena de exposiciones en espacios de otras instituciones, como la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Congreso del Estado y el Foro Cultural 81.
Las distintas exposiciones del FIC en la Red de Museos y Galerías del IEC abrirán al público el 13 de octubre y permanecerán al menos hasta abril de 2022. El horario de visita es de lunes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes e INAPAM.
PROGRAMA DE EXPOSICIONES
49° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
RED DE MUSEOS Y GALERÍAS IEC
Museo Conde Rul
Pintura / Gráfica
Resistencia
José Omar Torres
Multidisciplina
La primera lluvia en el desierto
Diálogos: Colección FEMSA – IECG
Colectiva
Museo del Pueblo de Guanajuato
Pintura
Fenómeno Solar
Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez
*Se exhibe también en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el, Museo Hermenegildo Bustos
Fotografía
Fisonomías / Fotografías
Retratos de Rafael Doníz
Textil / Arte popular
Territorio del sarape. Rescate e innovación
Colectiva
Museo Casa Diego Rivera
Pintura / Gráfica
Diamante del noreste
Homenaje a Gerardo Cantú
Fotografía / Documental
Espejo de modernidad
Leo Matiz y Diego Rivera
Museo Palacio de los Poderes
Fotografía
Ceñir lo yermo
Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos
Colectiva
Multidisciplina
Segar el mar
Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila
Otros recintos
Multidisciplina
Revolver los tiempos
Colectiva de artistas guanajuatenses
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Gráfica
La alquimia del grabado
Experimentación y alternativas en la gráfica
Colectiva
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Gráfica
José Julio Rodríguez. Retrospectiva
Congreso del Estado de Guanajuato
Horario de visita: Martes a sábado, 10:00 a 17:00 h | Domingos: 10:00 a 14:30 h
Admisión general: 30 pesos / Estudiantes nacionales e INAPAM: 15 pesos.
León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.
PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY
Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez
Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión.
Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.
Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.
Sala Feliciano Peña
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 18 de abril de 2021
ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.
Curador: Michel Blancsubé
Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.
La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).
Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.
Sala Luis García Guerrero
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 25 de abril de 2021
FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA
Curadora: Viviana Kuri
La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.
El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.
Sala de Esculturas
Sin costo
Permanencia: 21 de marzo de 2021
HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA
Arte Extramuros
Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.
Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA
CURADOR: DANIEL ARRONIZ
En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020
Arte Extramuros
Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.
Calzada de las Artes
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
Admisión:
Exposiciones temporales en sala: $25.00
Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
Domingos y días feriados sin costo.
Visitas guiadas, previa cita.
Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg
Guanajuato, Gto., 2 de febrero de 2021.- Como una adaptación necesaria para mantenerse cerca del público en estos tiempos de pandemia, la red de museos del Instituto Estatal de la Cultura ha iniciado el 2021 estrenando una serie de recorridos virtuales en 360° que permiten experimentarlos a través de Internet.
Aunque algunos museos del IEC cuentan desde hace tiempo con recorridos virtuales por sus salas permanentes, es la primera vez que un ciclo completo de exposiciones temporales aprovecha esta tecnología, lo que permite al público de prácticamente todo el planeta apreciar más de 500 obras repartidas en 11 exposiciones y ocho recintos de cuatro distintas ciudades.
Las exposiciones temporales que se pueden visitar virtualmente son las que conforman el ciclo de invierno 2020-21, iniciado durante la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se extenderá hasta el 31 de marzo.
El elenco de creadores presente en estas exhibiciones abarca prominentes figuras del arte mexicano, como el pintor Manuel Felguérez y la fotógrafa Flor Garduño, al frente de una amplia lista de mujeres artistas, que incluye a Oweena Fogarty, Elizabeth Ross, Dana Aerenlund y Ana Quiroz.
Se incluyen también varias muestras colectivas de gráfica y arte popular y una exhibición fotográfica de Manuel Leal, reconocido pintor y cronista guanajuatense, de quien se presenta por primera vez su quehacer tras la lente.
El itinerario de recorridos virtuales inicia en el Museo Casa Diego Rivera, donde se exhibe “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, muestra en homenaje al destacado maestro mexicano de la generación de la Ruptura, fallecido en junio pasado. La exposición incluye más de medio centenar de pinturas, obras gráficas y escultura, además de una selección de fotografías que ilustran el trayecto vital de Felguérez.
En este mismo museo se presenta también “El hombre, eterno migrante”, exhibición pictórica de Dana Aerenlund, artista y antropóloga mexicana que combina la inquietud social con un discurso plástico abstracto y gestual.
El Museo del Pueblo de Guanajuato aloja tres exposiciones. La primera de ellas es “El maíz nuestro de cada día”, de Elizabeth Ross. La muestra se enfoca en el maíz y su importancia fundacional en la cultura mexicana, a partir de un diálogo entre piezas del acervo del Instituto Estatal de la Cultura y obras contemporáneas que revisan, a partir de una iconografía mesoamericana, la impronta del teocintli o maíz sagrado en nuestra singularidad como nación.
Este recinto también aloja dos muestras gráficas. Por un lado, la selección con 55 obras de la más reciente edición de la Bienal Nacional de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”, convocada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y “Latinoamérica a través del cine”, colección de carteles que pone de manifiesto la distintiva estética de diseño imperante en Cuba entre los años setenta y ochenta.
En el Museo Palacio de los Poderes se presenta “Signos vitales. Aflicciones de la remembranza”, muestra fotografía presentada por Oweena Fogarty, artista estadounidense asentada en México y que documenta distintas manifestaciones del sincretismo mexicano, como rituales y carnavales.
La fotografía también habita el Museo Conde Rul, hogar de la amplia muestra “Flor Garduño. La construcción del instante”, un recorrido antológico por los más de 30 años de carrera de una de las más experimentadas y apreciadas artistas de la lente mexicanas.
Los itinerarios virtuales se extienden también al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, que tiene como huésped a la artista mexicana Ana Quiroz, quien presenta “Particiones”, una colección escultórica embebida e preocupaciones sociales.
Los recorridos abarcan también museos fuera de la ciudad de Guanajuato. En el Museo José y Tomás Chávez Morado, de Silao, se presenta “Tzompantli de arte popular”, una fascinante colectiva que involucró a artistas populares de distintas disciplinas para evocar, en una rica fusión de colores y texturas, esas imponentes ofrendas con cráneos distintivas de los mexicas; mientras que el Museo Hermenegildo Bustos, aloja la exhibición “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal” y el Centro de las Artes de Guanajuato, “El juego de la materia”, una colectiva presentada por su taller de grabado.
Vale mencionar que desde que el Semáforo Estatal para la Reactivación volvió al color rojo, los museos y zonas arqueológicas a cargo del IEC cerraron sus puertas al público, sin embargo, a través de la tecnología, las personas interesadas pueden mantenerse cerca de ellos. Los recorridos virtuales están disponibles de manera gratuita y sin registro previo a través de la página web cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 12 de Octubre del 2020. En el marco de las festividades del 48 Festival Internacional Cervantino (FIC), el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) presenta tres exposiciones temporales, dos de ellas en formato físico y una virtual, mismas que el público podrá disfrutar a partir del 14 de octubre del 2020 y hasta el 15 de enero del 2021.
“Pluma y Plomo – Cortés, escritor”, Emiliano Gironella
Gironella aceptó el reto de ilustrar la Conquista, página polémica y fundadora de nuestro pasado. Gracias a su perfecto dominio de las técnicas pictóricas, mezclando la estampa de pluma, el martillado de plomo y el tejido de petate, el artista logra hacer un uso culto de la historia nacional para transformarla en obra de arte, altamente mestiza, plenamente mexicana.
“Diálogos con la madre tierra”, Erica Daborn
Esta artista hace uso del muralismo para generar conciencia social, así provoca una reflexión sobre la relación entre los valores sociales del siglo XXI y las formas en que han contribuido a la degradación de nuestro medio ambiente. Sus cuadros están diseñados para ser accesibles, leídos y entendidos, haciendo que el espectador reconozca su propia responsabilidad en el desastre ambiental.
“La Ruta Del Quijote”, Academia DV España-México
Exhibición en formato virtual que presenta la Academia DV España a través de la obra de sus artistas, quienes muestran los auténticos paisajes manchegos y sus alrededores. De esta manera podemos conocer de primera mano los territorios en los que se desarrolla la historia cumbre de Miguel de Cervantes, aproximándonos a una concepción más fiel de las andanzas de Alonso Quijano y su escudero, tal como las vio el escritor con los ojos de la invención.
Con la finalidad de proteger al personal y al público en general, no se permitirá el acceso a personas que no porten cubrebocas, rebasen los 37.5 ºC de temperatura o presenten signos evidentes de tos, lagrimeo, mucosidad y/o malestar general.
Las visitas se realizarán mediante cita previa, llamando al 473 732 6721, mientras que el ingreso al recinto será escalonado y en grupos de cinco personas, las cuales deberán mantener la distancia de seguridad de 1.5 m durante todo el recorrido.
Para mayores informes sobre costos y horarios consulta la página: https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita.php
Guanajuato, Gto., 11 de mayo de 2020. Debido al estado de cuarentena decretado en la ciudad de Guanajuato capital ante la pandemia por el COVID-19, los museos, bibliotecas y otras instituciones de carácter cultural se vieron obligadas a cerrar sus puertas e interrumpir las diversas actividades que tuvieran programadas para este periodo.
En particular, cada mes de mayo el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) organiza y lleva a cabo una nueva edición del Coloquio Cervantino Internacional, evento cultural donde se dan cita numerosos académicos, intelectuales y artistas para departir alrededor de la obra de Miguel de Cervantes, célebre autor del Quijote. El MIQ proporciona así un espacio de discusión y enriquecimiento del tópico cervantino, espacio que cada año recibe a asistentes y público de todo el mundo.
En vista de la situación extraordinaria a la que ha obligado la pandemia, el MIQ se encontró en la necesidad de posponer el Coloquio Cervantino Internacional de este año, mismo que correspondería a la trigésima edición. No obstante, con la finalidad de seguir ofreciendo un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el tema, el MIQ propone el programa Mayo, mes del Coloquio Cervantino Internacional.
Este consistirá en la retransmisión de conferencias y otros eventos grabados en los Coloquios anteriores y tendrá lugar entre el 12 y 14 de mayo a través de las redes sociales del Museo Facebook y YouTube.
Así, el MIQ invita a todo el público en general a seguir estas transmisiones y enriquecer su bagaje sobre la vida, obra e importancia de Miguel de Cervantes. A continuación, la programación completa:
Martes 12 Mayo
10:00 h
Doctor Aurelio González – México (XXIV)
Conferencia magistral Ocho entremeses nuevos nunca representados
Duración: 60 Minutos
14:00
Florencio Sevilla – España (XXV)
Conferencia Magistral Dulcinea del Toboso en clave cervantina
Duración: 57 Minutos
18:00 h
Javier Blasco – España
Don Quijote (1615) En una república de hombres encantados
Duración: 56 Minutos
Miércoles 13 de Mayo
10:00 h
Andreas Kurz – Austria-México
Aproximaciones a la muerte de Don Quijote: la huella recuperada
Duración: 31 minutos
14:00 h
Ignacio Padilla – México
Los demonios de la noche: Fantasmas y estantiguas en la obra de Cervantes
Duración: 42 minutos
18:00 h
V Jornadas Artísticas Cervantinas
Producción especial del MIQ a cargo del primer actor Erando González
Teatro Ensamble
Duración: 53 minutos
Jueves 14 de Mayo
10:00 h
Ruth Fine – Israel
De paradojas e ironías: en torno a la conversación en el Quijote de 1615
Duración: 50 minutos
14:00 h
Alfredo Alvar – España
A la búsqueda del mito de carne y hueso
Duración: 64 minutos
18:00 h
V Jornadas artísticas cervantinas: Concierto Inaugural
Alberto Cruzprieto
Duración: 44 minutos
León, Guanajuato a 1 de mayo de 2020. Durante el mes de mayo, el Forum Cultural Guanajuato, con la finalidad de continuar acercando contenidos artísticos al público, presentará una agenda digital conformado por 41 actividades a través de sus programas: Proyectando desde el Forum, Teatros Latinoamericanos en Casa, Ludoteca a distancia, Exposiciones virtuales y Día Internacional de los Museos.
De la mano de la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) y Arte & Cultura Grupo Salinas, el Forum Cultural Guanajuato llevará al público tres de los extraordinarios conciertos que se vivieron en sus espacios el año pasado, como parte de LIBER FESTIVAL; bajo el sello de Proyectando desde el Forum y Quédate en Casa con TV4, disfrutaremos el sábado 9 de mayo a las 20:00 horas de Extradiction, septeto de jóvenes músicos italianos encabezado por Marco Sinopoli, compositor y guitarrista de la agrupación: Bruno Paolo Lombardi (flauta), Luca Cipriano (clarinete), Fabio Gianolla (fagot), Alessandro Gwis (teclados), Toto Giornelli (bajo) y Alessandro Marzi (batería) quienes en la Sala de Conciertos Mateo Herrera ofrecieron el concierto titulado Fragmentos.
El sábado 16 de mayo a las 20:00 horas, reviviremos el inolvidable concierto a cargo de la pianista de origen cubano Ana Gabriela Fernández quien interpretó en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, un recital integrado por obras de compositores Debussy, Fauré y Chopin.
Finalmente, el sábado 23 de mayo a las 20:00 horas, podremos disfrutar del montaje de La Celestina, de Fernando de Rojas, obra de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro en coproducción con Arte & Cultura Grupo Salinas y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La obra, que registró boletos agotados en su presentación en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el 2019, contó con el siguiente reparto: Pármeno, Adrián Aguirre; Calisto, Misha Arias de Cantolla; Sempronio, Eduardo Candás; Sosia, Miguel Cooper; Areusa, Ana Paola Loaiza; Pleberio, Gastón Melo; Tristán/Crito, Carlos Ordóñez; Lucrecia, Azalia Ortiz; Celestina, Laura Padilla; Elicia, Pilar Padilla y como Melibea, Paulina Treviño. La Celestina contó con la participación en escena del músico Pablo Ramírez y con la dirección artística de Enrique Singer.
Los tres montajes de LIBER FESTIVAL 2019 se podrán disfrutar en la Fanpage del Forum Cultural Guanajuato, de Arte & Cultura Grupo Salinas, de TV4 y por el canal 4.3 de TV4.
El programa Proyectando desde el Forum presentará, además, el sábado 30 de mayo a las 20:00 horas el concierto a cargo de la Orquesta de Cámara de Zacatecas y El Coro del Teatro del Bicentenario, cita que vivimos en la Calzada de las Artes el pasado mes de diciembre del 2019. La Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas ha dedicado sus esfuerzos para desarrollar, difundir y ejecutar el género tanto de la música mexicana como internacional y para este concierto interpretaron un repertorio integrado por piezas de P.I. Tchaikovski, Arr. Robert Shaw y R.R. Bennett, de la mano del Coro del Teatro del Bicentenario. El concierto podrá disfrutarse en la Fanpage del Forum Cultural Guanajuato, TV4 y por el canal 4.3 de TV4.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña continuará con el programa Teatros Latinoamericanos en casa, una variada cartelera de espectáculos y producciones de una selección de los teatros afiliados a la red OLA, Ópera Latinoamérica – organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos y de la cual el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es miembro activo – así como de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes, presentando el jueves 7 de mayo a las 20:00 horas, La flauta mágica, singspiel en 2 actos de Wolfgang Amadeus Mozart, producción del Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina y que tiene la particularidad de ser una versión en español. El estreno de esta ópera fue en el 2019 en San Juan, Argentina.
El jueves 14 de mayo a las 20:00 horas disfrutaremos de la obra de teatro Conferencia sobre la lluvia, de Juan Villoro a cargo de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, México. Este monólogo es una honda y muchas veces irónica reflexión sobre la vida de los libros y las emociones que despiertan. Para el jueves 21 de mayo a las 20:00 horas, tocará el turno de la música, en esta ocasión a cargo de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Ecuador interpretando La consagración de la primavera, de Stravinsky. Considerada como una obra clave y decisiva en la historia de la música universal, La Consagración de la Primavera, del fue estrenada en 1913 para los Ballets Rusos y es a la fecha un referente en la música orquestal y el ballet clásico. Esta presentación es auspiciada por el Teatro Nacional de Sucre de Quito, Ecuador.
Finalmente, el jueves 28 de mayo a las 20:00 horas, el Ballet de Santiago, del Teatro Municipal de Santiago de Chile presentará El Cascanueces, ballet en dos actos basado en el cuento de E.T.A. Hoffmann, El Cascanueces y el Rey de los Ratones con música de Piotr I. Tchaikovski, coreografía de Jaime Pinto, escenografía y vestuario de Pablo Núñez e
iluminación de Ricardo Castro.
Los enlaces de cada presentación, estarán disponibles el día y hora programada, en la Fanpage del Teatro del Bicentenario.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato por su parte, se sumará del lunes 11 al domingo 17 de mayo a Museum Week, un evento global que se realiza en internet durante una semana cada año con la participación de museos, asociaciones e instituciones culturales, cada día, se invita a participar de manera digital con diferentes hashtags: lunes 17 #HeroesMW, martes 18 #CultureInQuarantineMW, miércoles 19 #MuseumMomentsWM, jueves 20 #climateWM y viernes 21 #dreamsWM. Para mayores detalles, te invitamos a consultar https://museum-week.org/
El MAHG celebrará ahora a distancia el Día Internacional de los Museos, un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos que tiene lugar cada año, para el 2020el tema es «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión». El Día Internacional de los Museos 2020 #DIM2020 tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.
En este marco, el lunes 18 a las 18:00 horas ofrecerá la mesa de reflexión El papel del museo durante la contingencia causada por el SARS CoV-2 (COVID-19) y cuál será el modo de gestión posterior a ella.Participarán José de Jesús Velázquez Vega, encargado de despacho de la dirección del Museo; María del Carmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones; María Eugenia Chávez Hernández, coordinadora de servicios educativos. Fanpage del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 18:00 horas
El martes 19 a las 18:00 horas, compartirá la video experiencia: El arte te alcanza, video a partir de la visita guiada con actividades artísticas al Museo de Arte e Historia de Guanajuato por parte de niñas y niños del Centro Impulso Social Nuevo Amanecer, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Fanpage de Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 18:00 horas
El miércoles 20 a las 18:00 horas tendrá el webinar: «La gestión cultural y los museos después del COVID-19», con la participación de Mericia Morales Curiel, maestra en gestión del patrimonio cultural por la Ibero Puebla y licenciada en comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fanpage de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 18:00 horas
El viernes 22 a las 18:00 horas ofrecerá la Sesión informativa del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato 2020, con la participación de María del Carmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones; y Montserrat Báez Hernández, jefa de colección y registro de obra. Fanpage de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 18:00 horas.
El sábado 23 a las 17:00 horas disfrutaremos de un cuento a cargo de Laura Casillas en el marco de la diversidad cultural, la inclusión y la equidad. Fanpage de Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 17:00 horas
La agenda concluirá el domingo 31 con un Domingo de IntegrArte a distancia, en esta ocasión dedicado al Día Mundial de la Diversidad Cultural a través de nuestro proyecto Museo Incluyente, en este espacio tendremos la conferencia «Hablemos de interculturalidad», con la participación de Gerardo Covarrubias Valderrama (Fanpage de Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 12:00 horas), el taller especial Collage multicultural (Fanpage de Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 14:00 horas) y el cuentacuentos a cargo de Ikharia Teatro (Fanpage de Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 17:00 horas).
El MAHG continuará ofreciendo, además, los martes, jueves y domingo Ludoteca a distancia en donde se invita a realizar actividades con el equipo de guías de Servicios Educativos del recinto, así como los recorridos virtuales por las Exposiciones del MAHG los lunes, miércoles, viernes y sábados.
OTRAS ACTIVIDADES
El Forum Cultural Guanajuato continuará durante el mes de mayo, compartiendo en sus redes sociales las charlas a cargo del Mtro. Gerardo Kleinburg como parte de su proyecto Hablemos de ópera, así como actividades a cargo del Mtro. Iván López Reynoso desde sus redes sociales.
Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2020.- Como resultado de la observación atenta y puntual al desarrollo de la contingencia sanitaria por el COVID-19 y con el interés de preservar la salud y bienestar de los guanajuatenses y visitantes de nuestro estado, el Instituto Estatal de la Cultura anuncia el cierre temporal al público de los siete museos a su cargo.
Esta medida abarca al Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Museo José y Tomás Chávez Morado y Museo Hermenegildo Bustos.
Por las mismas razones y en consonancia con las disposiciones federales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se cierran al público también los cinco sitios arqueológicos en el estado (Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo y Arroyo Seco).
Esta suspensión de actividades al público, que ya había iniciado en los teatros y el Centro de las Artes de Guanajuato, abarcará desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.
Durante este periodo, el Instituto Estatal de la Cultura estará difundiendo contenidos digitales relativos a los sitios arqueológicos, los museos y sus acervos, incluyendo recorridos virtuales, cápsulas informativas y catálogos.
En cuanto a la Biblioteca Central Estatal, ubicada en el Forum Cultural Guanajuato, se informa que cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.
Se podrán solicitar en préstamos hasta seis títulos, en un horario especial de lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas; exceptuando Semana Santa (6 al 12 de abril), en que este servicio estará suspendido por periodo vacacional.
La fecha única para devolución de libros será el 20 de abril. Se recomienda que la asistencia a la Biblioteca para solicitar libros sea hecha de manera individual, sin acompañantes.
El IEC exhorta a toda la población a seguir las normas básicas de autocuidado y a consultar la información oficial y actualizada difundida por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 18 de marzo de 2020. En apego a las recomendaciones preventivas y de cuidado emitidas por el Gobierno del Estado de Guanajuato ante la contingencia sanitaria por el virus COVID-19, informamos lo siguiente, con relación a nuestras próximas actividades programadas para el resto de marzo y todo el mes de abril del 2020:
Las actividades escénicas programadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera y Calzada de las Artes se posponen.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato pausará el desarrollo de actividades de servicios educativos que impliquen congregación de personas (talleres familiares de fin de semana, círculo de lectores, visitas escolares, talleres Baby art, conferencias Ven a tomar café con y programa Vacaciones en el MAHG), sus Salas de exposición temporal y permanente permanecerán abiertas en sus horarios habituales, manteniendo control de accesos con la finalidad de que no haya grupos mayores a 10 personas y se mantenga entre ellas la sana distancia.
Es importante mencionar que a través de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se estarán compartiendo contenidos y actividades en línea, esto con la finalidad de continuar coadyuvando a la promoción del quehacer de la institución, así como de la formación de sus públicos.
Hacemos un llamado al público a seguir las recomendaciones de higiene que las autoridades sanitarias han emitido al respecto y de igual manera, acatar las medidas que nos ayudarán a mitigar los efectos y alcances del coronavirus en nuestro Estado.
Agradecemos el apoyo y comprensión del público y seguiremos comunicando oportunamente de las próximas acciones.
La creación de una Sinfonietta propia, la celebración del centenario de nacimiento de Eulalio Ferrer, edición de libros inéditos y trilingües, el XXX Coloquio Cervantino Internacional, así como el de infraestructura cultural “Accesibilidad Universal MIQ” son algunos de los grandes proyectos de desarrollo cultural, artístico y de fomento a la lectura que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) estará implementando durante el año, el cual se ha convertido desde hace una década en un centro cultural y artístico de primera calidad, con oferta en música, cine, pintura y escultura, producción editorial y fomento a la lectura.
El Lic. Onofre Mechero, Director General del MIQ presentó uno de los proyectos más ambiciosos del museo: la Sinfonietta MIQ, evolución de los Jueves Musicales en el MIQ, oferta musical con la cual el museo se consolidó como el segundo lugar con más conciertos de música de cámara en México solo después del Palacio de Bellas Artes gracias a más de 300 conciertos en su foro.
La Sinfonietta MIQ estará dirigida por el compositor y director de orquesta, Juan Trigos, creador del concepto Folklore Abstracto, y conformada por 25 músicos mexicanos y de varios países, además de la cantante soprano, Daniela D’Ingiullo, artista dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, con participación de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato.
Contará con dos temporadas intensivas (invierno y verano) de conciertos al año, con la interpretación de piezas de compositores actuales residentes, muchos de ellos mexicanos. Cada temporada de la Sinfonieta MIQ tendrá la participación destacada de un músico compositor residente, en su mayoría mexicano, en la que en cada concierto serán interpretadas sus piezas, además de presentar estrenos mundiales de composiciones.
“La Sinfonietta MIQ es una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en sus combinaciones instrumentales. Su objetivo es la difusión del repertorio de la música de cámara de los grandes clásicos y particularmente la de los autores de los siglos XX y XXI, con una presencia importante de la música nacional, abarcando las principales tendencias estéticas, géneros y estilos.” Destacó el director.
La primera temporada de invierno de la Sinfonietta será de febrero a marzo y estará conformada por 4 conciertos, cuyo debut será el 20 de febrero a las 8:00pm, seguido de los conciertos del 27 de febrero, 5 y 12 de marzo a la misma hora en el museo, siguiendo la tradición de Jueves Musicales del MIQ.
El 26 de febrero, el Museo Iconográfico del Quijote conmemorará el Centenario del nacimiento de Eulalio Ferrer, empresario, escritor y mecenas español que en su exilio a México encontró su pasión y fundó el museo iconográfico del Quijote tras haber creado la mayor colección de obra de arte inspirada en Don Quijote de la Mancha en todo el mundo y entregarla a la ciudad de Guanajuato para ser custodiada y exhibida por el Museo.
Como parte de la celebración, a través de Ediciones MIQ, publicarán un libro inédito sobre su biografía titulado “Eulalio Ferrer, el mecenas desconocido. Episodios de una vida”, escrito por Jorge Vargas Bohórquez y develará una placa una placa conmemorativa que contiene un poema de Octavio Paz dedicado a Eulalio Ferrer y su trabajo.
El libro narra la influencia que tuvo Eulalio Ferrer en la cultura mexicana a través de su incursión y apoyo en diversas artes como literatura, cine, pintura y escultura, por mencionar algunas. Es así como aparecen en su biografía personajes como Cantinflas, Octavio Paz, José Luis Cuevas, Siqueiros, Carlos Fuentes, entre otros que forman parte de nuestra memoria colectiva e identidad.
Esta celebración tendrá una simultanea en Santander España, a cargo de Ana Sara Ferrer, Presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. e hija de don Eulalio, como muestra del impacto internacional de este personaje.
A su vez, con Editoriales MIQ, el museo del quijote publicará la trilogía infantil (español-otomí-inglés) conformado por los libros de El Principito, El Popo Wuj y Don Quijote para los niños, ahora en traducción al náhuatl a petición de la Secretaria de Cultura Federal a través de la Dirección de Bibliotecas de la Secretaría para ser distribuidas en sus cerca de 3 mil bibliotecas en todo el país.
“En el 2019, publicamos 12 obras literarias con un total de impresión de 62,300 ejemplares de Ediciones MIQ. Entre ellos cabe destacar la última impresión de 24 mil ejemplares de El Principito versión trílingue (español-otomí-inglés) para el Sistema DIF Estatal, quien lo repartió a escuelas primarias de todo el estado de Guanajuato en una sinergia por el fomento a la lectura y la formación de humana.” Destacó Ángela González, coordinadora de proyectos culturales especiales del MIQ.
El Lic. Onofre hizo mención del proyecto de infraestructura cultural “Accesibilidad Universal MIQ” mediante el cual se realiza remodelaciones a las instalaciones del museo con el objetivo de dignificar los espacios al crear las condiciones adecuadas para facilitar el acceso de personas con alguna discapacidad y adultos mayores a los espacios de recreación y además conservar el patrimonio inmobiliario histórico y artístico del Estado de Guanajuato.
Actualmente se está desarrollando su primera etapa, la cual corresponde a remodelación de salas, duela, mantenimiento de sanitarios, rampas y accesos para personas con alguna discapacidad, señalética con una inversión de 1 millón 190 mil pesos en beneficio de un promedio de 13 mil usuarios en promedio. Se estima que el proyecto logre incrementar la asistencia del público en eventos artísticos y culturales a través de la generación de espacios más incluyentes, que faciliten el acceso a actividades culturales.
El director del MIQ, mencionó la necesidad de contar con inversión para la segunda etapa del proyecto, que suma la adecuación de accesos con elevadores, rampas y señalética especial, además del equipamiento de salas, bodegas y la construcción de un auditorio al recinto.
Por otra parte, anunciaron el XXX Coloquio Cervantino Internacional , que se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo del 2020 en el Teatro Juárez, titulado “México 1520, verdad y ficción, los tratamientos literarios de la realidad.” El coloquio Internacional Cervantino cumple 30 años de reunir a los cervantistas de todo el mundo.
Se conforma de un ciclo de conferencias magistrales provenientes de España, Francia, Italia y México principalmente que conversa sobre temas históricos, literarios, sociales, artísticos y culturales relativos a la obra cervantina y recibe a más de 8 mil asistentes de todo el país. A la par, se realizan las Jornadas Cervantinas con actividades culturales como teatro, danza, exposiciones de artes visuales entre otras expresiones artísticas. Próximamente anunciaremos el programa cultural.
Asimismo, a través de la Manchita, centro cultural y de lectura infantil anunciaron que continuarán con los talleres de iniciación artística, iniciación al arte en artes visuales, pintura y artes escénicas, así como uno de creación cinematográfica para jóvenes.
Continuarán con su programa de La Manchita en tu escuela con la cual acercamos las actividades de fomento a la lectura en los planteles educativos de Guanajuato.
“Abrimos nuevos espacios para que las niñas, niños y jóvenes disfruten de actividades artísticas como parte de su vida cotidiana a través de cuenta cuentos, jornadas de lectura en voz alta y talleres de expresión artística, escritura creativa y donación de libros directo.” Destacó la Mtra. Katty Amador, coordinadora de La Manchita.
El 2019 a través de La Manchita, del Museo Iconográfico del Quijote atendieron a 2,872 niñas y niños con talleres de escritura creativa y de expresión artística, lectura dramatizada, títeres y cuenta cuentos, además de La Manchita en tu escuela.
Sobre las Expo Culturales MIQ ahora nombradas Jornadas Culturales Cervantinas, el museo buscará ampliar este proyecto que tiene 4 años recorriendo los municipios del estado de Guanajuato a otros 6 estados como Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Zacatecas, Jalisco y Ciudad de México, llevar exposición de obras del museo y un programa de música, teatro y cine, además de su oferta editorial.
A finales del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote se consolidó como Foro Oficial del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) gracias a un convenio con el instituto para sumar esfuerzos en la promoción y divulgación del cine mexicano. Este 2020 reforzaran la presencia de IMCINE en nuestro recinto para la divulgación de cine nacional.
Durante el mes de marzo, el MIQ se suma a la celebración de los 15 años del Festival Internacional de Cine AURORA, a través de su programa de Lunes de Cine en el MIQ, junto con el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, donde proyectarán las secuelas de las películas principales del festival cuya temática gira alrededor de los muertos viviente, gracias al vínculo con el director del Festival AURORA, Alejandro Montes.
En el 2019, el museo realizó 166 eventos a través de su programa permanente de actividades culturales y artísticas como: Jueves Musicales, Patio Abierto, Expo Cultural MIQ y Lunes de Cine en el MIQ, además de 11 exposiciones intramuros (dentro del museo) y 8 extra muros llevando muestras de la colección a diversos municipios y estados.
En total impactaron con actividades de lectura, artísticas y culturales, así como de nuestras exposiciones permanentes e itinerantes a 61 mil 235 personas, contribuyendo al desarrollo cultural del país y generar una educación de calidad a través de un mayor acceso a actividades que incentiven la formación humana.