Guanajuato, Gto., a 30 de agosto de 2022.- Con la finalidad de incentivar la visita a los museos de la entidad, 101 Museos, el Instituto Estatal de la Cultura y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentaron este martes 30 el Pasaporte 101 Museos.
Esta iniciativa de difusión y fidelización de públicos fue anunciada por Manuel Ríos, director de 101 Museos México, en compañía de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
El Pasaporte 101 es una propuesta de la gestora cultural independiente 101 Museos México y la Alianza de Museos Autónomos y Mixtos, AMAM, a la que se han sumado los siete museos del Instituto Estatal de la Cultura, además del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y cerca de 50 recintos más en Ciudad de México, Oaxaca y Nuevo León.
Disponible para cualquier persona a través de un registro por Internet, el Pasaporte 101 Museos brinda acceso con costos preferenciales a los museos asociados y descuentos en sus cafeterías y tiendas; así como en otros comercios participantes, como restaurantes, hoteles y tiendas. En el caso del IEC, el beneficio es acceso a mitad de costo a cualquiera de sus museos en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
El pasaporte también brinda derecho a participar con tarifas preferentes en las actividades que se realicen a lo largo del año en los museos, como talleres o conciertos, además de descuentos en el registro para participar en el Rally 101 Museos, Sitios y Monumentos Guanajuato, programado para noviembre.
Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, expresó su confianza en que el Pasaporte 101 contribuya a generar un acercamiento de audiencias jóvenes a los museos. “101 Museos tiene como característica estar siempre a la vanguardia en propuestas que puedan proporcionar al público caminos novedosos para acercarse al arte y la cultura. Es un proyecto con un ingrediente de reto y eso hace que haya una pasión particular de los participantes”, comentó.
Por su parte, Magdalena Zavala apuntó que el Pasaporte 101 Museos “es una manera divertida y diferente de acercarnos a los museos en el estado. Lo más importante es que va a propiciar visitas a las exposiciones temporales y permanentes y a partir de ahí generar un sentido de reconocimiento e identidad”.
Manuel Ríos, director de 101 Museos, destacó que aunque las distintas iniciativas cobijadas bajo esta marca han tenido alcance nacional e internacional, “tenemos la urgencia de invitar a los públicos locales a que conozcan nuestros museos y a través de este proyecto queremos invitarlos a que lo hagan. Queremos crear nuevos públicos a través de proyectos digitales y retos”.
El registro para obtener el Pasaporte 101 Museos ya está disponible en la página pasaporte101.com con un costo de 250 pesos. Los interesados podrán recogerlo físicamente en alguno de los museos de la lista o solicitar el envío a domicilio con cargo adicional.
Flor Bosco, artista visual y escritora leonesa, presenta este viernes en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) el recital de poesía “La carne sigue” con textos de su autoría, con una combinación de música acompañada de Rolando Álvarez, en la guitarra y presentado por la poetiza Amaranta Caballero.
El evento se realizará el 19 de agosto 2022 a las 18:00 horas con entrada libre, como parte del programa complementario de Exposiciones MIQ, una oferta de charlas, talleres y recitales que museografía del MIQ ofrece para el publico asiduo a las artes visuales y la literatura.
Originaria de León, Guanajuato Flor Bosco es artista visual, ensambladora de objetos y palabras, cuenta con más de 50 exposiciones de artes visuales entre individuales y colectivas y su obra ha sido expuesta en varios recintos oficiales del país. En el año 2000 fundó el taller Mundo Quimérico, donde trabaja en la experimentación de técnicas para el desarrollo de su propuesta creativa. En 2004 obtuvo la beca estatal Creadores con Trayectoria.
Desde 2010 ha escrito cuentos y poemas como soporte para su obra plástica. Ha publicado sus escritos en diversas revistas literarias y libros. En el año 2018 formó parte del muestrario de poesía ‘Las avenidas del cielo’, compilación realizada por el Dr. Benjamín Valdivia, donde participaron escritoras de Aguascalientes y Guanajuato, y cuya presentación se dio en el Festival Internacional Cervantino de ese mismo año.
El Museo Iconográfico del Quijote forma parte del Gobierno del Estado de Guanajuato y cumple 35 años de ofrecer un espacio de encuentro entre la población y diversas expresiones artísticas, con una vasta cartelera cultural de ciclos de cine, conciertos de música de cámara, teatro, literatura, talleres y eventos para todo público. Es considerado el museo con la colección más grande e importante del mundo de obra artística inspirada en Don Quijote de la Mancha, ubicado en el corazón de Guanajuato capital.
Guanajuato, Gto 20 de julio del 2022.- La Sinfonietta MIQ, agrupación musical propia del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) llega con la Segunda Temporada Verano con tres conciertos el 28 de julio, 4 y 11 de agosto en punto de las 20:00 horas para revolucionar la música de cámara en México, con una programación que rescata la obra de compositores mexicanos contemporáneos y destaca por sus estrenos mundiales, con un ensamble distinto cada concierto.
Este proyecto liderado por Juan Trigos, Director Titular de Sinfonietta MIQ, y la interpretación de 15 músicos, tendrá de invitado al compositor Carlos Sánchez-Gutiérrez, quien interpretará en el Patio de las Esculturas del MIQ en Guanajuato Capital sus obras hasta ahora inéditas, en conjunto con los solistas internacionales: Brant Blackard (percusión), José Suárez (órgano), Héctor Hernández (violín) e Iván Hugo Figueroa (piano), además de obras de Joseph Haydn, Carlos Sánchez-Gutiérrez, F. García Ledesma, Friedrich Händel, C. Franck, Manuel M. Ponce y Ralph Vaughan Williams.
Carlos Sánchez-Gutiérrez originario de la Ciudad de México es profesor de composición de la Eastman School of Music en Rochester; también ha sido docente en la San Francisco State University y la Yale School of Music. Ha obtenido el reconocimiento de diversas fundaciones internacionales, de la Academia Americana de las Artes y Letras y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Co-dirigió el Eastman BroadBand Ensemble de 2010 a 2017, grupo con el que grabó un disco monográfico (Diaries) y estrenó la ópera poética “No se culpe a nadie.”
Trigos fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), del ensamble Eastman BroadBand, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), entre otras. Antes de cada concierto a las 19:30 h. el director titular, el compositor y solistas invitados, brindarán una charla con el público.
El Museo Iconográfico del Quijote forma parte de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C. Es el único museo en México con su propia agrupación musical.
El MIQ ofrece un espacio exclusivo de conciertos, en el cual se realizan dos temporadas al año de Sinfonietta MIQ: la de invierno en febrero-marzo y verano en julio-agosto. Esta es la primera ocasión posterior a las restricciones de la pandemia en el 2020, que se presenta la Segunda Temporada Verano.
En promedio recibe 240 personas por temporada y cerca de 8 mil usuarios que lo ven en vivo a través de la página de Facebook del museo, además de su transmisión por Radio Universidad de Guanajuato.
Los boletos están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:00 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto. La transmisión en vivo será por Facebook del Museo Iconográfico del Quijote.
Para consultar el programa completo, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq
Guanajuato, Gto., a 18 de mayo del 2022.- SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de su Red de Museos y Galerías y el Museo Conde Rul, fortalecen su alianza al presentar la exposición La abstracción en México, una muestra conformada por 37 obras de la colección SURA y nueve obras del acervo del IEC que dan cuenta de un momento histórico y artístico de gran relevancia en el arte en México.
La exposición abre al público a partir del jueves 19 de mayo y permanecerá abierta hasta el domingo 4 de septiembre de 2022. En ella, el público podrá adentrarse a un momento puntual de la segunda mitad del siglo XX, de constante experimentación y ruptura con lo establecido por las primeras generaciones de muralistas y la Escuela Mexicana de Pintura.
La muestra nos lleva por un recorrido a través de obras datadas entre los años 1960 y 1991 y pertenecientes a tres momentos clave en el arte mexicano: la Modernidad, la Ruptura y el inicio del periodo contemporáneo.
El primer núcleo se enfoca en los artistas que liderearon el tránsito hacia una nueva identidad en el arte mexicano y que propusieron cuestionamientos ante lo establecido hasta ese momento en el arte en México. Se trata de una escena muy diversa y fructífera que daría pie varias décadas de interesante producción plástica.
El segundo núcleo hace una revisión en torno a la generación de la Ruptura y a los cambios en la escena cultural en México que transformaron completamente los lenguajes plásticos. Dentro de este periodo se insertan artistas como Pedro Friedeberg, Manuel Felguérez y Gilberto Aceves Navarro.
El tercer y último núcleo, corresponde a estos primeros momentos del periodo contemporáneo que surge a partir de los procesos realizados a lo largo de todas estas décadas, teniendo como referente el antes y el después del año 1968 en México y las profundas trasformaciones que el país sufrió en consecuencia. En esta etapa se inauguran museos como el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, que se volverían referentes del arte contemporáneo en México.
La exposición hace un recorrido a lo largo de tres décadas con obras de artistas como Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Cordelia Urueta, Leonora Carrington, Roberto Montenegro, Vicente Rojo, David Alfaro Siqueiros, Susana Sierra, Fernando García Ponce y Gabriel Macotela, entre otros, sumando un total de 46 piezas de ambas colecciones.
“Las obras seleccionadas para esta exposición nos hablan de un momento muy convulso, pero también muy fructífero artísticamente en México, que determinó una línea plástica que se diferenció de la vanguardia europea para crear algo complemente único y diferente”, señaló Sylvia Márquez, curadora de la colección SURA.
“En esta ocasión SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), a través de la Dirección de Museos, continuamos con nuestra estrecha colaboración y traemos para deleite del público la exposición La abstracción en México, una muestra donde abrimos la puerta a nuevos diálogos y tendemos puentes entre nuestras colecciones, integrando a la muestra obras del Acervo IEC, enriqueciendo la exquisita selección del acervo de SURA Asset Management México que comprende la curaduría inicial”, comentó la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura.
Para Adolfo Arditti, Director Ejecutivo de Experiencia de Clientes y Marca de SURA AM México, “la difusión del arte y la cultura es para SURA uno de los objetivos principales al tener bajo nuestro resguardo una colección de arte mexicano de primer nivel. Esto también es posible gracias a la colaboración constante con instituciones culturales como el IEC, enriqueciendo los discursos y creando nuevos diálogos entre ambos acervos”.
En torno a esta exposición se realizará el recorrido inaugural el 19 de mayo a las 13:00 h a cargo de Sylvia Márquez, curadora de la Colección Sura, y el equipo de la Coordinación de Exposiciones de la Dirección de Museos IEC; y durante la permanencia de la muestra se llevarán a cabo talleres, charlas y conferencias en formato presencial y virtual, mismos que se anunciarán a través de las redes sociales de la Red de Museos y Galerías del Instituto.
Guanajuato, Gto., a 17 de mayo del 2022.– Por segundo año consecutivo, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá entrada libre a los siete recintos de su Red de Museos y Galerías este 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, como una forma de propiciar el acercamiento a estos espacios en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
Los museos que se podrán visitar sin costo este miércoles son: Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y Museo del Pueblo, en Guanajuato capital; además del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima.
Adicionalmente, el IEC ha preparado un programa especial que integra nueve actividades y un acento especial en la inclusión y la accesibilidad, para unirse a esta conmemoración internacional que tiene lugar desde hace 45 años.
El programa diseñado para la ocasión por el IEC incluye principalmente conferencias con especialistas, pero también recorridos especiales, presentaciones musicales y la inauguración de la exposición “La abstracción en México”, con obras de la Colección Sura México, realizadas por destacados maestros de la plástica nacional.
El Día Internacional de los Museos es impulsado y coordinado por el Consejo Internacional de Museos, y este año tiene como tema “El poder de los museos”, para enfatizar el poder que tienen los museos para transformar el mundo, como lugares incomparables de descubrimiento, de enseñanza del pasado y de apertura de la mente a nuevas ideas, pasos esenciales para construir un futuro mejor.
El programa conmemorativo en Guanajuato contará con la participación de: Octavio Hernández, Arturo Joel Padilla, Adriana Camarena de Obeso, Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además del ensamble Ars-Tlan y Go Turismo, y estará repartido en distintos recintos museísticos del IEC y del Congreso del Estado.
El preludio de la conmemoración será este lunes 16, con la conferencia “Presencia del neogótico en Guanajuato. Caso Capilla de Lourdes”, que ofrecerá Octavio Hernández Díaz, presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad.
El miércoles 18 será la jornada más intensa, con las conferencias “Innovación y accesibilidad”, con Arturo Joel Padilla; “Curaduría a través de la mediación”, con Alberto Díaz, de la Colección FEMSA, y “Museos y comunidad”, con la artista visual Ana Quiroz.
Un evento con especial relevancia de la jornada será la presentación de las propuestas de inclusión y accesibilidad para el Museo Casa Diego Rivera y el Museo del Pueblo de Guanajuato, preparada por Iliana Briseño Ramírez, presidenta del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y los arquitectos especialistas en accesibilidad y diseño para todos: Carlos Fonce, de México y Ricardo Becerra Sáenz, de Colombia.
La jornada se completa con un recorrido guiado por los museos Casa Diego Rivera, Conde Rul y del Pueblo, en el centro de Guanajuato; además de un recital musical con el Ensamble Ars-Tlan, en el Museo Olga Costa y José Chávez Morado.
La conmemoración preparada por el IEC concluye el jueves 19, en el Museo Conde Rul, con la apertura de la exposición “La abstracción en México”, donde se reúnen obras del acervo del Instituto con las de la Colección Sura México, a fin de ofrece un recorrido por la historia de la plástica nacional de la segunda mitad del siglo XX, con piezas selectas de: Rufino Tamayo, Remedios Varo, Vicente Rojo y Arnaldo Coen, entre otros.
La programación completa del Día Internacional de los Museos se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Día Internacional de los Museos
El poder de los museos
16 / 18 / 19 mayo, 2022
Programación
Lunes 16
Conferencia
Presencia del neogótico en Guanajuato. Caso: Capilla de Lourdes
Octavio Hernández Díaz
Presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad
Galería Mariana
17:00 h
Miércoles 18
10:00 h Conferencia
Museos inclusivos e incluyentes
Arturo Joel Padilla
GLAM Congreso del Estado
11:00 h Recorrido guiado
Conociendo los museos
Go Turismo
Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Conde Rul y Museo Casa Diego Rivera
Miércoles
12:00 Presentación
Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal para los museos Casa Diego Rivera y del Pueblo de Guanajuato
Iliana Briseño Ramírez, Carlos Fonce y Ricardo Becerra Sáenz
Con interpretación en Lengua de Señas Mexicana
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h Conferencia
Curaduría a través de la mediación
Alberto Díaz (Colección FEMSA)
Museo Palacio de los Poderes
14:00 h Conferencia
Museos y comunidad
Ana Quiroz
Museo Palacio de los Poderes
16:00 h Música
Recital para la comunidad de Pastita
Ensamble Ars-Tlan
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Jueves 19
13:00 h Inauguración
La abstracción en México
Colección Sura México
Museo Conde Rul
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2022.- La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura iniciará esta semana la renovación de su programa de exposiciones temporales con la apertura de sendas muestras homenaje a apreciados artistas guanajuatenses, además de una nueva visita de la Colección Sura México.
El Museo Casa Diego Rivera inaugura este jueves 12 la exposición “Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense”; a tres años del deceso del creador y gestor cultural irapuatense; mientras que el Museo del Pueblo de Guanajuato hará lo propio el viernes 13 para recibir “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.
Por su parte, el Museo Conde Rul presentará a partir del 19 de mayo “La abstracción en México”, una nueva colectiva de artistas latinoamericanos nutrida con obras de la Colección Sura México, uno de los más importantes acervos privados del país, que regresa a Guanajuato después su primera visita en 2020, cuando compartió “Pasión por el paisaje”.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas y del rostro. La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne hasta Groucho Marx, y desde Churchill hasta Francisco Toledo.
Retratos, desnudos, trabajos vanguardistas y obras selectas de la colección, son los otros capítulos de la muestra, que también presenta un vistazo a la faceta como coleccionista de Federico Ramos, con obras de José Luis Cuevas, Ismael Guardado y sus paisanos: Salvador Almaraz y Jazzamoart.
“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” es una amplia antología de este artista originario de Estados Unidos, pero que en 1958 adoptó a Guanajuato como su hogar, desde donde generó una obra pictórica prolífica y de gran intensidad, con el temple como su técnica predilecta, aunque la exhibición abarca también óleos y dibujos.
Arturo Joel Padilla, curador de la exposición que reúne más de 80 obras realizadas desde los años cincuenta hasta la primera década del siglo XXI, comenta de Nevin: “sus manos capturaron de manera magistral el misterio y el secreto de las personas, los paisajes y las cosas; el gesto, la desolación, el misterio, el erotismo, el movimiento, el espejo; ahí encontró los elementos alquímicos que dieron respuesta a su interioridad”.
Finalmente, “La abstracción en México”, es un repaso por las bifurcaciones que hubo en el arte mexicano a partir de la década de los sesenta, cuando un gran núcleo de creadores realizó cambios sobresalientes hacia una nueva identidad de la plástica nacional, que derivaron en propuestas de gran vigor y la calidad.
Esta exhibición de la Colección Sura México abarca más de 60 grandes piezas, de autores como: Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Gunther Gerzso, Cordelia Urueta, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y José Chávez Morado, entre muchos otros.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” se inaugura este jueves 12, a las 13:30 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que la ceremonia de apertura de “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” está marcada para el viernes 13, a las 16:00 horas, en el Museo del Pueblo de Guanajuato y “La abstracción el México”, el jueves 19, a las 13:00 horas, en el Museo Conde Rul.
En breve
Federico Ramos Sánchez
Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense
Del 12 de mayo al 18 de septiembre, 2022
Museo Casa Diego Rivera
Mi propio camino
Cien años del natalicio de John Nevin
Del 13 de mayo al 11 de septiembre, 2022
Museo del Pueblo de Guanajuato
La Abstracción en México
Colección Sura México
Del 19 de mayo al 4 de septiembre, 2022
Museo Conde Rul
El museo ofrece 5 días de actividades y eventos artísticos para promover la lectura por el Día Mundial del Libro, entre ellas la presentación y lectura de Flor sin raíz, libro de literatura náhuatl de Ediciones MIQ.
Trueque de libros, presentaciones editoriales, lecturas en náhuatl, y cuentacuentos son algunas de las actividades y eventos culturales que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) preparó para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el 21, 22, 23, 29 y 30 de abril en el Patio de las Esculturas del Museo y La Manchita, centro cultural infantil en Guanajuato capital y con ello fomentar la lectura de manera accesible y sin condiciones.
Durante esta celebración, el jueves 21 de abril se realizará la presentación del libro trilingüe “Flor sin raíz” en náhuatl-español-inglés donde su autor el Dr. Patrick Johansson, investigador de la UNAM y máximo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, realizará una lectura del mismo en náhuatl y español en el Patio de las Esculturas del museo. Además, el viernes 22 se realizará una lectura de “El principito” versión trilingüe de Ediciones MIQ para todo público y especialmente para la niñez.
“Flor sin raíz” es la edición más reciente editado por el MIQ, y un libro único conformado por una recopilación de cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, que tiene el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica, facilitar el acceso a la lectura e incentivar el orgullo de las raíces mexicanas. Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
El sábado 23 de abril, Día Internacional del Libro, como es tradición a nivel mundial, en La Manchita, se realizará un trueque de libros donde podrán intercambiar o donar para la sala de lectura infantil, un servicio gratuito del centro cultural para la población guanajuatense todos los martes y miércoles por la tarde.
El Museo contará con descuentos de hasta el 25% en los libros de Ediciones MIQ del 21 al 23 de abril en la Librería MIQ así como el viernes 29 de abril, por re apertura de la librería infantil y juvenil de La Manchita, ubicada en la calle Campanero #9 centro, Guanajuato, Gto.
Ediciones MIQ ha beneficiado a cerca de 80 mil personas en lo que va del sexenio (2018 al 2021) con la edición y distribución de lectura con identidad cervantina, clásicos de la literatura, leyendas de Guanajuato y ediciones especiales trilingües infantiles con traducciones a inglés, español y lenguas autóctonas de Guanajuato y México como otomí, úza (chichimeca) y náhuatl.
Entre su acervo trilingüe se encuentra Don Quijote para los niños, El principito, Popol Wuj para niños, y Flor sin raíz. Sus audiolibros están narrados por hablantes nativos, para fortalecer el conocimiento, difusión y preservación de las lenguas originarias de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Todas las actividades son gratuitas, te compartimos la cartelera:
Para conocer más de la programación cultural del Museo Iconográfico del Quijote, sigue las redes sociales
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote
El Museo Iconográfico del Quijote retoma las temporadas de música los jueves del mes, una tradición que lo consagró como uno de los recintos culturales con más conciertos de música de cámara en el país.
Sinfonietta MIQ es una propuesta del museo, y es así como se convierte en el único museo en México en tener su propia agrupación musical.
Guanajuato, Gto. a 01 de marzo de 2022.- La Sinfonietta MIQ, agrupación musical propia del Museo Iconográfico del Quijote, se presenta nuevamente en Guanajuato después de dos años de ausencia por la pandemia, con su Primera Temporada Invierno 2022, conformada por tres conciertos los jueves 3, 10 y 17 de marzo a las 20:00 horas en el Patio de las Esculturas del museo, cada día con un ensamble distinto conformado por piano, guitarra, flauta y clarinete, y un homenaje al Mtro. Mario Lavista, compositor mexicano recién fallecido y considerado uno de los más importantes del siglo.
La temporada de conciertos se conforma por un repertorio de compositores mexicanos y contemporáneos principalmente, para rescatar la música de cámara nacional y difundir el legado artístico del país, además de piezas de compositores clásicos del S.XX y XXI, como como Schubert, Ernest Bloch y Scriabin.
En esta temporada el Mtro. Jesús Villaseñor destaca como el compositor residente de la Sinfonietta MIQ, cuyas piezas se interpretarán en cada uno de los conciertos, dirigido por el Mtro. Juan Trigos, compositor y director de orquesta creador del concepto Folklore Abstracto, quien además presentará una pieza de su autoría en el concierto de clausura.
Trigos fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), del ensamble Eastman BroadBand, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), entre otras. Antes de cada concierto a las 19:30 h. el director titular brindará una charla con el público.
En abril del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara sólo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.
Para el 2020, el MIQ transformó los “Jueves musicales” en un proyecto de música de cámara, con dos temporadas intensivas de conciertos al año. Es así como surgió la Sinfonietta MIQ, propuesta del Mtro. Juan Trigos e impulsada por el Museo.
El Museo Iconográfico del Quijote es de los únicos centros culturales y el único museo en México con su propia agrupación musical.
Los boletos están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:00 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto.
Para consultar el programa completo, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq.php
El Museo Iconográfico del Quijote y el Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad llevan “Palabra por Seña” teatro con Lengua de Señas Mexicana para beneficiar a la comunidad sorda de Guanajuato con eventos artísticos y culturales gratuitos, presentado por la compañía enSeña Teatro.
Con el objetivo de acercar las expresiones artísticas y culturales a personas con alguna discapacidad, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS) presentaron el espectáculo de teatro clown “Palabra por Seña” narrado con Lengua de Señas Mexicana, para el disfrute de personas sordas y el aprendizaje y sensibilización del público en general, en la Feria Estatal de León 2022 en el Pabellón Guanajuato en el Stand del Forum Cultural.
El espectáculo fue presentado por la compañía enSeÑa Teatro, teatro para sordos, quienes son originarios de León, Gto., y en más de 10 años han desarrollado puestas en escena, cortometrajes, traducciones, talleres entre otros productos culturales dirigidos a la población sorda en México, principalmente en el Estado.
Gracias a la colaboración del INGUDIS encabezado por Director General, el Lic. José Grimaldo, al evento asistieron personas con discapacidad auditiva y sus familias, quienes disfrutaron del espectáculo e interactuaron con los artistas, además de transmitirse en vivo por sus redes sociales y del MIQ, impactando a más de 1,300 usuarios.
Más de 50 personas que presenciaron el evento aprendieron comunicación básica en Lengua de Señas Mexicana y se sensibilizaron de las necesidades de esta población, quienes en conjunto llenarían más de 20 veces el Estadio Azteca o 1.5 veces toda la población de León, Guanajuato, de los cuales el 3.5% son menores de 14 años (basado en datos de ENADID, 2018).
El MIQ, cuenta con productos culturales dirigidos a personas sordas, como la sección “La Hora del Cuento” con fragmentos de los clásicos de literatura publicados por su propio sello Ediciones MIQ, El Principito, Popol Wuj y el Quijote para niños, narrado con Lengua de Señas Mexicana por enSeña Teatro. Estos libros, además están traducidos en lenguas indígenas como náhuatl, úza (chichimeca) y hñahñu (otomí), habladas en el noreste de Guanajuato, para así fomentar le lectura de forma incluyente, accesible y preservar las lenguas originarias del país.
Durante cada sábado de la Feria de León, el MIQ ha presentado espectáculos artísticos y este fin de semana pasado, los esfuerzos de ambas instituciones de Gobierno del Estado de Guanajuato, se encaminaron a generar más espacios y propuestas artistas para la población con alguna discapacidad, además de visibilizar a la población con dificultades auditivas que contribuyen al desarrollo del estado, desde todos los ámbitos económicos, culturales, sociales, entre otros.
Para poder ver nuevamente el espectáculo, el MIQ e INGUDIS invitan a visitar sus páginas de Facebook.
primera parte: https://fb.watch/aXMxCIIXN7/
segunda parte: https://fb.watch/aXMzhpsBWO/
Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2021.- Como una celebración del virtuosismo de los artistas populares mexicanos, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón ofrece a partir de diciembre la exposición “Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular”, con obras selectas de la colección de Fomento Cultural Citbanamex.
La muestra, última propuesta del año por parte del Instituto Estatal de la Cultura, comprende 62 conjuntos y piezas, procedentes de diversas partes del país, con un énfasis especial en Michoacán, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Puebla y Oaxaca.
Las obras relacionadas con la Natividad de Jesús reunidas en la exposición son producto de la capacidad creativa de un grupo de talentosos artistas mexicanos que forman parte del Programa de Apoyo al Arte Popular Mexicano que Fomento Cultural Citibanamex ha impulsado desde hace una década.
El programa congrega algunos de los más ilustres creadores populares de nuestro país, con el propósito de preservar sus conocimientos y favorecer su transmisión entre generaciones; a fin de que su maestría en la técnica y ejecución no se pierda.
La exhibición da cuenta de la riqueza de técnicas y materiales del arte popular mexicano, pues presenta piezas y conjuntos elaborados en barro policromado, madera, hojalata, fibras vegetales como la palma, hoja de maíz y chuspata; además de hueso, papel amate, lapidaria en granito y obsidiana y algunos ejemplos de arte textil.
En la exposición se pueden apreciar varios ejemplares guanajuatenses, tal es el caso de los trabajos en madera de los artesanos José Guadalupe Velázquez y Cecilia Martínez Ruelas, de Apaseo el Alto; así como las creaciones en cera, técnica emblemática de Salamanca, que presentan Marco Antonio Miranda y Aurelio Agustín Arredondo.
La costumbre de recrear el nacimiento de Jesús como una representación personificada en rededor del pesebre de Belén, tal y como se relata en la Biblia, data del siglo XIII y se atribuye a San Francisco de Asís, quien lo escenificó en vivo en 1223, en la cueva de Greccio, en Umbria, con la autorización del papa Honorio III.
La idea se extiende al resto de Italia y a partir de ahí, los creyentes adoptan la costumbre de instalar en sus casas belenes semejantes a los expuestos en las iglesias y por su carácter intimista y devocional, sumado a la menor disposición de espacio, obligó a la reducción de las figuras y a la variedad en el uso de materiales para su elaboración, dando lugar a una tradición artesanal sin límites.
Con la conquista del Nuevo Mundo esta tradición viaja con las primeras órdenes de religiosos encargados de la evangelización y se asienta plenamente en las comunidades novohispanas rebasando su carácter evangelizador y adoptando el colorido y particularidades de cada pueblo.
El Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Citibanamex es una de las más grandes iniciativas privadas de estímulo a la creación artesanal. Establecido en 1996, beneficia a más de mil 800 artistas de las 45 especialidades artesanales de mayor importancia del país. Su vertiente más importante es el programa Grandes Maestros del Arte Popular.
“Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos hasta el 27 de febrero de 2022. La muestra estará abierta en los horarios regulares del recinto (martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas), cerrando únicamente el 25 de diciembre y el 1 de enero. Su visita está sujeta al protocolo preventivo Cultura en Guardia, que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.