Museo del Pueblo

La Secretaría de Cultura inaugurará las exposiciones “Hilvanando territorios” y “La Fortaleza” en el Museo del Pueblo

  • Las muestras reúnen a 13 talentosas artistas guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- El Museo del Pueblo se viste de gala con la inauguración de 2 exposiciones que ocupan sus salas, se trata de la muestra colectiva “Hilvanando territorios. Arte textil contemporáneo de Guanajuato” que estará hospedada en el Auditorio Olga Costa y “La Fortaleza”, creación de la artista Marisol Guerrero, que ocupará la Sala Gorky González.

Hilvanando Territorios, bajo la curaduría de Ana Quiroz, es una exposición de arte textil de trece artistas guanajuatenses, donde se aprecia una variedad de tejidos, así como un entusiasmo por utilizar diversos materiales, métodos y procesos, en la que se abordan temas relacionados con situaciones sociopolíticas, de género, identidad y ecología.

Aparecen los jardines escultóricos de Vanessa Freitag, los hongos de Alondra Velázquez, una investigación sobre el autorretrato con diversos procesos de bordado por Paulina Quintana; en el caso de Daniela Edburg ha rastreado la desaparición de los glaciares. Por otra parte, Paula Reyes cuestiona los roles femeninos con pedazos de vestimenta de su madre. Una fusión de lo fatídico y lo femenino resalta en los guantes de encaje de Patricia Andrade.

Gloria Pérez muestra una historia personal, como madre y como artista. Los planos y las medidas del cuerpo de Marisol Guerrero son traspasados a pequeños tapices hechos en telar. Alejandra Mendoza toma el hilo como lápiz. Cosa Rapozo cuestiona sobre el instinto y su confrontación, usando pieles artificiales. San Gil ha conceptualizado su trabajo alrededor de obras icónicas de la historia del arte en un lenguaje gráfico y textil.

La segunda exposición, es obra de Marisol Guerrero, un ejercicio que persiste en los vínculos afectivos de sus genealogías, en los cuerpos que dan cuenta de múltiples dimensiones vitales y poéticas, en la temporalidad de estas cualidades como estados cambiantes. Un intento producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que van formando el juego intuitivo de las modulaciones de la sombra.

La curaduría corrió a cargo de la artista, diseñadora editorial y escritora Ariana Ibáñez. La muestra reúne 16 obras, entre grabado e instalación de la artista dolorense que explora las posibilidades de la gráfica tradicional y matérica, el lenguaje y la poesía. Egresada de la Universidad de Guanajuato, ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA 2023).

La inauguración de ambas es el jueves 27, a las 18:00 horas, en el Museo del Pueblo. Las muestras tendrán su estancia en el recinto hasta septiembre del presente año. La entrada general tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.

Exhibe Carlos Camorlinga “Alquimia de las formas”, en el Museo del Pueblo

Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2024.- Este jueves se inauguró la exposición del arquitecto y escultor David Camorlinga “Alquimia de las formas”, que se ocupará los pasillos, nichos y capilla del Museo del Pueblo hasta el próximo 8 de septiembre.

“Alquimia de las formas”, invita al espectador a contemplar un cosmos; las obras evocan emociones, pensamientos y experiencias que vibran en sintonía con la energía que nos rodea, la cual es posible en este espacio del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa de Intervenciones Contemporáneas.

La exposición está confomada por 14 piezas escultóricas en diferentes tamaños y formas, hechas con acero y bronce a la cera perdida en un terminado de pulido, que establecen un diálogo entre la arquitectura, e invita a reinterpretar el pasado, construir puentes hacia el presente y cuestionar nuestro entorno con nuevas perspectivas.

Por mencionar, en la capilla hay tres corazones llamados “Caracao”,” Conratione” y “Coracon”, que hablan sobre el amor. La escultura del corazón rojo irradia pasión y vitalidad, sin embargo, uno de los intereses del autor es que sea el propio espectador que identifique a través de sus pensamientos, emociones y sentimientos lo que cada pieza significa para ellos.

Este ejercicio de diálogos fue animado por el artista en el recorrido que siguió a la ceremonia de apertura. En él, ofreció una explicación sobre la obra, pero también invitó a que los presentes dieran sus impresiones de cada pieza.

David Camorlinga nació en la Ciudad de México en 1983. Estudio en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene influencia del fallecido ícono de la arquitectura mexicana Pedro Ramrírez Vázquez, de quien aprendió la mirada de identidad con sus raíces prehispánicas, del México profundo.

Su obra,  es huella sobre la naturaleza llena de significados. Una muestra de su condición humana que todo hombre lleva en la vida, pero todo hombre, como él, que siente su existencia, piensa por sí mismo y trabaja su conciencia, dice: ”mis trabajos son como si tuvieran alma”, resultado de su dedicación, sensibilidad y corazón que imprime en cada uno de sus proyectos.

Convergen en el Museo del Pueblo ritmo, espacio, trazo y libertad

Guanajuato, Gto. a 15 de marzo del 2024. El Instituto Estatal de la Cultura inauguró este jueves 14 de marzo en el Museo del Pueblo de Guanajuato tres magnas exposiciones que destacan el talento guanajuatense, invitando a la reflexión a través del encuentro y la participación.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio”, muestra que conjunta el trabajo de Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez, forman la nueva oferta expositiva del museo ubicado en la calle de Positos.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de la Cultura, María Adriana Camarena de Obeso; el Director de Museos, Arturo López Rodríguez; los artistas Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez; así como Jorge de la Maza, representante de comunicación de la empresa General Motors, planta Silao.

Adriana Camarena de Obeso destacó en su mensaje inaugural que lo que el Instituto Estatal de la Cultura busca es encontrar nuevas visiones y expresiones del arte para atraer a nuevas generaciones e impulsar el desarrollo de los artistas guanajuatenses.

“El ritmo y el espacio” es una exposición colectiva en la que participan obras de los tres artistas seleccionados en la convocatoria de portafolios artísticos Randy Walz 2023. Todos con sus respectivas visiones con respecto al paisaje, que como espejo incide en la nostalgia, misterio y obsesiones de quien lo observa.

Las ocho obras de Shiho Sato, en óleo sobre tela, se relacionan con el sonido sutil que se cuela entre el caos y vorágine de la ciudad, y que solo puede ser escuchado por quien está inmerso en su soledad y por ello puede percibir la armonía dentro del caos, formando conexiones sensoriales y armonías a través del trazo. 

Por su parte, Samuel Pérez, originario de Celaya, muestra la plenitud a través de los 10 paisajes naturales y locales plasmados en óleo sobre tela: llanuras, planicies y parcelas que evocan a su abuelo y que refleja su obsesión con surcos y labranzas que rompen con el realismo figurativo.

Finalmente, Carolina Parra aborda su preocupación a través de una serie de grabados, diez en total, elaborados con diferentes técnicas, mostrando la capacidad metafórica del paisaje híbrido en espacios libres y destacando la belleza de las ondas en el agua y las raíces en monotipos y litografías en aluminio y grabados en madera con la técnica de plata perdida.

En la sala Siqueiros es posible apreciar la riqueza de “Trazo y libertad”. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México y que por primera vez presenta obras selectas de la empresa automotriz en conjunto con acervo del propio instituto. Las 62 obras, que en conjunto muestran múltiples técnicas y procedimientos, se dividen en tres etapas: principios, mediados y finales del siglo XX.

La colección, constituida en la década de los sesenta, reúne aspectos nacionalistas de grandes artistas mexicanos que plasmaron lo que en su momento vivían a través de la gráfica como medio de expresión, mostrando también su evolución en una nutrida variedad de estilos y técnicas.

En “Trazo y Libertad” destacan obras de José Guadalupe Posada, José Clemente Orozco, Pablo O’Higgins, Diego Rivera, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Celia Calderón de la Barca, Olga Costa, Raúl Anguiano, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, José Luis Cuevas, David Alfaro Siqueiros, Francisco Toledo y María Izquierdo entre otros.

Finalmente, en la Sala Gorky González, se encuentra la exposición “Feliciano Peña. Entre sierras y costumbres” como un reconocimiento al trabajo y trayectoria del artista guanajuatense, nacido en Silao que plasmó la belleza natural del Bajío a través de dibujos, óleos y grabados, rememorando así escenarios cotidianos de principios del siglo XX.

La exposición muestra 40 obras en total con técnicas como el grabado, carboncillo, gráfica, óleo sobre tela, acuarela, dibujo y lápiz de grafito sobre papel.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio” estarán abiertas en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 28 de abril.

Se asoma la muerte al Museo del Pueblo con “ Tzompantli y otros huesos”

Guanajuato, Gto. a 23 de octubre de 2023.  En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato presenta “Tzomplanti y otros huesos” conformada por 118 piezas de más de 40 artistas mayoritariamente guanajuatenses.

En la mesa previa al recorrido de inauguración estuvieron presentes Marisa Andrade como representante de Museos, José Luis Méndez Ortega maestro de grabado en el Centro de las Artes de Guanajuato, así como Humberto Garcés y Blanca Sánchez, expositores.

Andrade explicó que Tzompantli es una palabra que proviene del náhuatl y que significa “fila de calaveras” refiriéndose al sacrificio que se hacía para los dioses. En la cosmovisión mexica Huitzilopochtli era el Dios de la Guerra y del Sol. Así que como el sol muere cada día había que mantenerlo con vida y alimentarlo con sacrificios.

Los mexicas pensaban que como el atardecer se pinta de rojo, era con sangre la forma adecuada de hacerles un ritual. Por ello, organizaban las guerras floridas para capturar guerreros que posteriormente serían los sacrificados. Los cráneos, ya vaciados, eran ensartados en una vara de la empalizada destinada a exhibirlos.

En su cosmología, en el cráneo quedaba una parte del aliento de vida, del tonal o alma de luz y esa energía se transmitía. Por eso los conservaban. Cuando se deterioraban se retiraban y eran esculpidos o representados en relieve.

Por su lado, José Luis Méndez explicó que en el Taller de Grabado en el Centro de las Artes se encontraron muchos huesos debajo del taller cuando fue intervenido el edificio, esto fue una motivación para esta exposición que muestra los claroscuros de la vida, y que contiene obra producida de 2003 al 2012.

Humberto Garces señaló que cada obra es un vaciado de memorias y sucesos así como el reflejo de las diferentes muertes reflejadas en los cráneos. Por último, Blanca Sánchez expresó que aunque el tema de la muerte es algo de lo que nadie quiere hablar esta muestra les permitió interpretar su sentir al respecto y representarla en forma de locura, miedo o vacío.

Es así como esta transición de la vida a la muerte manifiesta una visión mucho más profunda a través de esos 118 cráneos en distintas formas de grabado que los representan enfiestados, remendados, rescatados, empeyotados, remendados, enmascarados, desdentados o con diente de oro.

“Tzompantli y otros huesos” no es una exposición de cráneos simplemente. Cada uno de ellos transmite miedo, esperanza, misterio, horror, colorido o solemnidad, que dejan un mensaje claro: La muerte siempre será más grande que nosotros y de su abrazo nadie escapa. (page)

Llama la atención que las obras se presentan sin fichas de identificación porque a final de cuentas, los cráneos con el paso de los años van perdiendo los datos que los identifican.

La exposición estará abierta al público hasta el 25 de febrero en la sala Gorky González del Museo del Pueblo.

Con actividades y entrada libre celebran los museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.-  Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.

Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.

El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”,  a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.

Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.

El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.

Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.

El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.

Conferencia

Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa

Gabriela López Portillo

Auditorio Museo Casa Diego Rivera

Martes 16, 12:00 h

Exposición

La dulcería

Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona

Museo del Pueblo de Guanajuato

Miércoles 17, 10:00 h

Taller familiar y dinámica de regalo

101 Museos en la celebración de los museos

101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC

Museo Casa Diego Rivera

Jueves 18, 11:00-14:00 h

Mesa redonda

Museos, patrimonio y sustentabilidad

Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros

Museo Conde Rul

Jueves 18, 11:00-13:00 h

Conferencia

Las artes plásticas

Zayra Sainz

Seminario de Cultura Mexicana

Museo Hermenegildo Bustos

Jueves 18, 12:00 h

Presentación

Pasaporte 101 Museos

Museo José y Tomás Chávez Morado

Viernes 19, 15:30 h

Exposición de cierre

Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística

Impartido por el Mtro. David Mendieta

Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Sábado 20, 12:00 h

Anuncia IEC horarios de zonas arqueológicas y museos en vacaciones

Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- Durante estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las cinco zonas arqueológicas, así como galerías y museos, con un ajuste en sus horarios por las próximas celebraciones.

Los museos tendrán su horario habitual de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, los sábados 24 y 31 se diciembre cerrarán a las 15:00 horas, mientras que los domingos se mantendrán cerrados durante este periodo vacacional. Este horario aplica en todos los museos: Casa Diego Rivera, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Pueblo, de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Hermenegildo Bustos, (Purísima del Rincón)  y José y Tomás Chávez Morado (Silao).

Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario normal de martes a viernes, y se mantendrán cerrados los domingos 25 de diciembre y 1 de enero. Es importante señalar que los lunes ya es costumbre que todos los recintos estén cerrados.

Además de sus exposiciones permanentes, en este periodo se podrán visitar las exposiciones temporales dedicadas al muralista nacido en esta tierra: “Tina y Diego, camaradas”, y “Diego Rivera, vanguardia y revolución”. Además de “El camino de las cosas”, pintura de Antonio Chaurand; la muestra fotográfica titulada “Estación Tecnochca. La crónica urbana de Marco Antonio Cruz”, así como “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se encuentran en el Museo Casa Diego Rivera.

En su presentación como parte del programa de artes visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Gerardo Suter presenta una instalación bajo el título “Panoramas del Centro Histórico” y para conocer la historia de la Ciudad de México está “Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España”, ambas en el Museo Conde Rul.

En el Museo Palacio de los Poderes se rinde un homenaje al artista Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”, así como también se recuerda al maestro ceramista Gorky González con una exhibición que se presenta bajo el título “La transformación de la tierra”; también está la obra pictórica “Santos fundadores en la colección virreinal del Museo Nacional de Arte” y una espléndida muestra de textil “Ajuares mexicas. Indumentaria para un tlatoani”.

En colaboración con Foro Cultural 81 se invita a recorrer sus espacios para disfrutar de las muestras multidisciplinarias “Facetas del arte coreano” y “Cruzar el Pacífico”. En el Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en Purísima del Rincón está la gráfica “Posada, Estampa e iconos de la mexicanidad”.

Para conocer estos sitio la entrada tiene un costo general de 30 pesos  y para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM, 15 pesos. Con respecto a las zonas arqueológicas, en Cañada de la Virgen el costo para adultos es de 70 pesos y niños de 20 pesos (6 a 12 años). En Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y El Cóporo tienen un costo general de 55 pesos y niños de 17 pesos.

Inmortalizan memoria del FIC con libro conmemorativo a su 50 aniversario

  • El libro cuenta con textos y testimonios de personajes relevantes en la historia cervantina en Guanajuato, con lo que se refuerza la identidad y el orgullo de ser guanajuatenses.
  • El Gobernador Diego Sinhue recorrió las exposiciones que se presentan en diversos escenarios de la ciudad Capital Cervantina de América.

            Guanajuato, Gto. 13 de octubre de 2022.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezó la presentación oficial del Libro Festival Internacional Cervantino 50 años, que conmemora el primer medio siglo de la principal fiesta cultural de México.

Esta publicación editada e impresa por el Gobierno del Estado, contiene en sus páginas textos y fotografías que enaltecen la identidad y orgullo de ser Guanajuatense.

“Sin lugar a duda, esta obra perpetúa este ilustre 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino. Nuestro reconocimiento a todas las personas que con generosidad han participado en esta obra que es, en sí misma, un homenaje al Cervantino y a las mujeres y hombres que han dejado huella en la historia de este Festival”, dijo el Gobernador.

Este libro cuenta con textos y testimonios de personajes que han tenido que ver con la historia cervantina en Guanajuato, tales como José Vidaurri Aréchiga, Jorge Olmos Fuentes, Luis Miguel Rionda Ramírez, Carmen Beatriz López Portillo Romano, Sergio Vela, Ramiro Osorio Fonseca, Marcela Diez-Martínez Franco, Octavio Sosa Manterola, Estela Leñero Franco, Juan Arturo Brennan, Rosario Manzanos González, Gloria Maldonado Ansó y Carlos Ulises Mata Lucio, entre otros.

Este libro está disponible en sus versiones impresas, pero también puede ser descargado de manera gratuita con un código QR que estará visible en tótems publicitarios, colocados en varios puntos de Guanajuato durante este festival.

En esta publicación realiza un recorrido por momentos enmarcados desde 1972, con el movimiento artístico y cultural que comenzó siendo un Teatro Universitario y que se consolidó oficialmente como el FIC, rindiendo homenaje a través de su nombre al destacado escritor y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra.

En este paseo por los 50 años del FIC, se cuentan experiencias de las presentaciones pertenecientes a todas las disciplinas artísticas, desde música, danza, teatro, hasta artes visuales y se mencionan artistas del más alto nivel y reconocimiento mundial, tanto locales como nacionales e internacionales.

“Es una publicación que hay que celebrar y difundir. Un libro que hace honor a la grandeza del FIC y un homenaje a su historia. Estoy seguro de que este libro servirá de inspiración a las nuevas generaciones y fortalecerá la identidad y el orgullo de ser guanajuatense.

“El Festival Internacional Cervantino no solamente ha puesto a Guanajuato en los ojos del mundo. También ha tenido una importante función social, al acercar lo mejor de las manifestaciones artísticas -clásicas y contemporáneas- a públicos que de otro modo no tendrían oportunidad de disfrutarlas”, expresó Rodríguez Vallejo.

Posteriormente, el Mandatario Estatal realizó un recorrido por las exposiciones que se presentan en diversos escenarios de la ciudad Capital Cervantina de América.

Como primer punto, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, participó en la inauguración de la exposición Trazos, Leyendas e Historias. 50 años de Cervantino, que se presenta en el Museo Palacio de los Poderes.

Esta exposición constituye un esbozo a través de la memoria gráfica del festival a partir de sus carteles, su programación, la relevancia de los artistas que se han presentado y de la memoria que ha construido a lo largo de su historia.

Después, en el Museo Casa del Conde Rul, se inauguró la Exposición Panoramas del Centro Histórico, que presenta de manera inmersiva, un conjunto de imágenes de cuatro cortes espacio-temporales de lo que muestra actualmente el Centro Histórico de la Ciudad de México. el epicentro cultural, económico y político por más de quinientos años.

Rodríguez Vallejo se dirigió al Museo del Pueblo, donde se presenta la Exposición La Transformación de La Tierra, 59 Años de Creación de Gorky González.

Se trata de una exposición homenaje a la trayectoria de este importante creador ceramista guanajuatense y cuyo objetivo es divulgar su legado artesanal como ceramista especializado en la cerámica Mayólica.

Para concluir, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo visitó las Galerías Polivalente y Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato, en la que se presenta Korea: Cubically Imagined (Corea en el imaginario cúbico), una muestra de las principales voces creativas de Corea en la actualidad a través de entornos inmersivos.

La exposición presenta una amplia gama de experiencias dentro de 15 instalaciones que proponen nuevas narrativas culturales, que trascienden las fronteras entre el pasado y el futuro, la tradición y la innovación.

Durante la presentación del Libro Festival Internacional Cervantino 50 años y el recorrido por las galerías, estuvo presente Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura del Gobierno de México; Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de Cultura; y Mariana Aymerich Ordóñez, Directora General del Festival Internacional Cervantino. También estuvo presente Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato; Samantha Smith Gutiérrez, Presidenta del Sistema DIF Municipal; Cecilia Ramos Estrada, Secretaria General de la Universidad de Guanajuato; Mauricio Maillé, Curador de Artes Visuales de la Ciudad de México; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato; y Luis Miguel Rionda Ramírez, Investigador de la Universidad de Guanajuato.

Inaugura IEC “Polinización” y “Ciudad sola”, en dos de sus museos

Guanajuato, Gto., a 06 de junio de 2022.- Este jueves 9 y viernes 10 de junio, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Dirección de Museos, llevará a cabo la inauguración de dos exposiciones: “Polinización” de José Hugo Sánchez, que se exhibirá en el Museo del Pueblo y “Ciudad sola”, de Roxana Cervantes que tendrá espacio en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.

La primera muestra que se presenta bajo el título “Polinización” propicia a la reflexión y el diálogo respecto a temas como la migración, pueblos originarios, identidad, derechos de la mujer, crisis ecológica y pandemia.

“La polinización es metáfora de la migración humana, del traslado de la experiencia y el conocimiento de los migrantes entre regiones separadas por fronteras humanas. La abeja, en la obra de Sánchez, en un relato épico  del esfuerzo que significa llevar consigo la vida a cuestas, la cultura pegada al cuerpo, para vaciar los resabios de tradiciones y costumbres al interior de una colmena social distinta”, menciona el curador José Manuel Springer en el texto de la obra.

Su exhibición es posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), la cual presenta 9 obras realizadas en xilografía, algunas de ellas sobre papel trabajado con hojas de plata y partes de la anatomía de las abejas, y una escultográfica que está formada por planchas de madera grabadas.

El autor José Hugo Sánchez estudió Artes Visuales y Animación en el Colegio Southwestern en California. Ha recibido varias becas entre la que se destaca la México – Americana de la fundación Cultural para Artistas Mexicanos en el Estudio de Arte de VERMONT en la disciplina de grabado. Ha realizado diversos proyectos en México y en países como Italia, Cuba y España.

“Ciudad sola”,  por su parte, es un conjunto de cerámicas realizado por Roxana Cervantes que presenta un paisaje urbano conformado por siete edificaciones de gran escala. Las esculturas podrían asemejar torres, rascacielos o estructuras habitacionales con espacios modulares identificables. Las esculturas están hechas de cerámica de alta temperatura con sigillatas y óxidos.

“La muestra presenta una metamorfosis bifaz de la naturaleza que crece y fluye, que recorre los espacios íntimos para recuperar aquello que era suyo, junto a su opuesto, un caótico y desmesurado crecimiento como lo es el expansivo aparecer en las ciudades contempóraneas”, describe su curadora Ana Quiroz.

Cervantes es licenciada en Artes Visuales para la Expresión Artística por la Universidad de Guadalajara y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Produce obra escultórica utilizando diversos materiales: metales, resinas, madera, pasta de caña de maíz y cerámica. Recibió el Premio de Adquisión en el 2do Concurso Estatal de Escutlura 2015. Su obra se ha presentado en más de 60 exposiciones, individuales y colectivas, en México, Francia, Cuba, Estados Unidos, Austria y República Checa.

Ambas exposiciones estarán en los recintos del Instituto Estatal de la Cultura hasta el 18 de septiembre del presente año.

Recuerda Museo del Pueblo a John Nevin en su centenario

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2022.- Este 31 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de John Nevin (1922-2003), artista visual ampliamente apreciado que echó raíces en Guanajuato y a quien el Museo del Pueblo dedica la exposición antológica “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.

La muestra, con curaduría de Arturo Joel Padilla, es la mayor reunión de obras de Nevin desde su fallecimiento en 2003. La parte medular de la exhibición son más de 60 piezas resguardadas por Lila Alanís, última esposa del artista; además de una veintena de lienzos, dibujos y obras gráficas facilitadas por otros coleccionistas y amigos del mismo.

La exhibición, que incluye obras realizadas desde la década de los cincuenta hasta los últimos años de vida de Nevin, se centra en sus temáticas fundamentales: el retrato y el desnudo, como protagonistas, con la naturaleza y otros motivos diversos completando el orbe plástico del artista.

Durante la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ahondó en las motivaciones de la exposición. “Al IEC le interesa muchísimo retomar a los artistas que han construido la cultura de Guanajuato: sean mexicano o extranjeros que han radicado en Guanajuato. La suma de toda su grandeza ha hecho de este estado algo importante en el campo de la pintura”, comentó.

Arturo Joel Padilla, curador de la muestra, señala que John Nevin, quien se instaló en Guanajuato hacia 1958, fue una figura protagónica de la escena artística de su momento. “Hay una gran presencia de John en una generación, digamos de 50 años para arriba, pero una buena forma de hacer permanecer su memoria entre nuevas generaciones es a través de esta exposición. Su obra es muy conocida en Guanajuato capital, pero debe tener una proyección nacional porque es extraordinaria”, expresó.

El también artista y gestor cultural identifica en la recuperación de la antigua técnica del temple; el interés por la luz, extraído de su aprendizaje de los grandes maestros como Vermeer, y la fascinación por el cuerpo humano, algunas de las claves en la creación de John Nevin.

“Nevin tiene una fascinación por el cuerpo humano”, expresa Padilla Córdova. “Lo experimenta de múltiples formas y se da cuenta que no debe perder el tiempo, pues durante la II Guerra Mundial recibe heridas físicas y emocionales que lo hacen convencerse de que tiene una segunda oportunidad de vivir y, por tanto, vive de manera intensa”.

John Nevin nació el 31 de mayo de 1922 en Providence, Rhode Island. Con 20 años de edad ingresa al Ejército y combate en Europa durante la II Guerra Mundial. Se retira tras haber completa 35 vuelos como ametralladorista con cinco medallas y decide aprovechar las becas que le ofrecen como excombatiente para ingresar a la Escuela de Diseño de Rhode Island y después a la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde estudia entre 1952 y 1954.

Poco después decide establecerse en Guanajuato, seducido, según dijo siempre, por el cerro de la Bufa, donde fueron esparcidas sus cenizas para cumplir su última voluntad, tras su fallecimiento el 31 de diciembre de 2003. En esta ciudad realizó prácticamente la totalidad de su carrera plástica y se integró naturalmente a la comunidad artística, dentro de la que fue una figura altamente apreciada y admirada.

“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” permanecerá abierta al público en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 11 de septiembre.

Celebra IEC Día Internacional de los Museos con cultura al alcance de todos

Guanajuato, Gto. a 18 de mayo de 2022. Accesibilidad, inclusión, innovación y participación activa de los visitantes, fueron algunas de las ideas en torno a las que giró la jornada conmemorativa propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura para el Día Internacional de los Museos.

El Museo Palacio de los Poderes fue la sede principal del programa que incluyó conferencias con diversos especialistas, como Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además de recorridos guiados, un recital del ensamble Ars-Tlan y una conferencia previa de Arturo Joel Padilla, desde el Congreso del Estado.

En la apertura del evento, Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, dio lectura a un mensaje de Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en donde se destacó la importancia de los museos como agentes de gran trascendencia en el intercambio cultural destacando el poder de los museos para reconectar con la sociedad.

“Los museos tienen la misión de educar, transformar, motivar el encuentro, la comunicación y el disfrute, por lo que se hace necesario seguir promoviendo acciones de inclusión y accesibilidad, como lo ha venido haciendo el Instituto”, asentó Camarena en su mensaje.

Posteriormente Iliana Briseño Ramírez, del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; Carlos Fonce, director de Inclusión Social de INGUDIS, y Ricardo Becerra Sáenz, diseñador Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá brindaron la conferencia Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal.

Con el apoyo de Pablo Sánchez en la interpretación en Lengua a Señas Mexicana, la arquitecta Briseño detalló la iniciativa VIVE Guanajuato. Ciudad patrimonio. Ciudad para todos, incluyente y accesible, que tuvo como objetivo generar una experiencia académica, interinstitucional e interdisciplinar.

Para ello, se apoyaron en estudiantes universitarios y de maestría, quienes orientados por sus maestros y con el potencial de su creatividad, después de analizar los espacios propusieron un banco de ideas para llevar a cabo las tres etapas de esta iniciativa: sentir, pensar y actuar. El proyecto piloto inició en Guanajuato, en septiembre del 2021 por ser una ciudad emblemática, cultural y con espacios complejos.

Mediante una participación virtual, Ricardo Becerril Sáenz dijo que WADU (Workshop Académico y Diseño Universal) es un llamado que hace la academia para que el patrimonio cumpla la función de ser accesible en cuanto a contenido y forma mediante propuestas que cambien la perspectiva de la experiencia, especialmente en quienes tienen necesidades particulares.

Carlos Fonce destacó la importancia de ofrecer cultura a quienes hasta ahora no la han podido disfrutar y realizar esfuerzos que involucren no solo a las instituciones, sino también a la sociedad para conseguir mejores realidades, especialmente en cuanto al patrimonio cultural, que es un derecho de toda la humanidad.

La segunda ponencia en el Museo Palacio de los Poderes estuvo a cargo de Alberto Díaz, curador de la Fundación FEMSA, quien preparó el tema “Una visión panorámica e introspectiva. Curaduría desde la mediación”, en la que detalló algunos de los desafíos que tienen los recintos y la necesidad de generar un diálogo con los usuarios, a través de diferentes formas de interacción.

Finalmente, Ana Quiroz, artista visual y miembro del Consejo Consultivo Interno de Museos del IEC expuso el tema “Museos y comunidad”, en el que invitó a una reflexión crítica sobre los modos en que los museos deben buscar la participación de sus comunidades y derribar la idea de que son espacios cerrados y elitistas.