Guanajuato, Gto., 22 de mayo de 2025.— El Proyecto de la Puerta Logística del Bajío de Guanajuato fue seleccionado como uno de los Polos de Bienestar del país, un reconocimiento al liderazgo, la visión y el compromiso con el desarrollo económico y social de las familias.
La Gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, celebró este logro como un paso firme hacia el futuro: “Este es el resultado del trabajo en equipo, de la planeación responsable y de la confianza que se ha construido con los inversionistas y con la ciudadanía”.
Durante los Encuentros Interinstitucionales para los Corredores Económicos del Bienestar con la Secretaría de Economía federal, la titular de la dependencia estatal, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, presentó la Puerta Logística del Bajío en Celaya, un proyecto estratégico que fortalece la capacidad para atraer inversión nacional e internacional con infraestructura moderna y conectividad privilegiada.
García Muñoz Ledo subrayó que este avance representa más oportunidades para las juventudes, las MIPYMES guanajuatenses, más empleos dignos y mayor bienestar para las familias. Reiteró que Guanajuato se preparó con anticipación, construyendo alianzas estratégicas y proyectos sólidos y hoy el país reconoce ese esfuerzo al incluirlo en este plan de transformación nacional.
Asimismo, hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad para sumar esfuerzos y apropiarse del proyecto. “Guanajuato está listo para ser protagonista del futuro de México. Este es un triunfo de todos”, puntualizó.
La zona Laja-Bajío se consolidará como uno de los centros logísticos más relevantes de México y Norteamérica, gracias a la implementación de la Puerta Logística del Bajío. Este proyecto refuerza la infraestructura económica de Guanajuato, lo que hace al estado más atractivo para los negocios.
Se trata de una iniciativa público-privada que, en su primera etapa, abarcará un área de 52.14 hectáreas y estará interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, actualmente en construcción. Además, el desarrollo de este hub logístico incluye alianzas estratégicas con empresas líderes como Ferromex y CPKC México.
El proyecto integrará servicios logísticos generales y de valor agregado, como una sección aduanera y patios fiscalizados con certificación C-TPAT, lo que garantiza mayor seguridad y eficiencia en las operaciones. Entre los sectores prioritarios destacan el de granos, acero, electrodomésticos y automotriz, lo que consolida a la región como un punto clave para el comercio y la industria.
El proyecto Puerta Logística del Bajío contribuirá significativamente a la internacionalización del Plan México, reduciendo las importaciones y fomentando una mayor producción nacional. Además, impulsará el contenido local en los productos manufacturados, fortalecerá el mercado interno y ampliará la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico propio.
Asimismo, promoverá la autosuficiencia alimentaria, acelerará la soberanía energética y protegerá el crecimiento económico sostenible del país, consolidando una base más independiente y competitiva para México.
Criterios de selección
Los polos económicos del bienestar son zonas estratégicas definidas por el gobierno federal dentro del Plan México, basados en criterios de selección orientadas a detonar inversión industrial y desarrollo social en regiones con potencial productivo. Se desarrollan bajo una planeación integral que articula infraestructura, incentivos fiscales, formación de talento, vivienda y servicios, con un enfoque de crecimiento ordenado e incluyente.
Guanajuato fue seleccionado por sus destacadas ventajas competitivas, entre las que sobresalen su ubicación privilegiada que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales, así como una excelente comunicación y conectividad por infraestructura carretera, ferroviaria y logística.
Además, el estado cuenta con una población económicamente activa, joven y capacitada, respaldada por una pertinencia educativa que impulsa la formación de talento especializado.
Su red de 14 ciudades medias equilibra el desarrollo regional, mientras que la factibilidad industrial, respaldada por parques industriales modernos y competitivos, atrae inversiones.
Guanajuato también garantiza suficiencia energética y promueve una economía diversificada, con sectores clave como la manufactura avanzada, la agroindustria y los servicios, consolidándose como un destino ideal para negocios y crecimiento sostenible.
León, Gto., 22 de mayo de 2025. – En el marco de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Cámara de la Industria de la Curtiduría (CICUR), el Gobierno de la Gente, en colaboración con la iniciativa privada y el municipio de León, refrenda su compromiso con el desarrollo de infraestructura productiva que beneficie directamente a las personas y consolide a Guanajuato como un polo de crecimiento económico sostenible.
La presente administración estatal, encabezada por Libia Dennise García Muñoz Ledo, acompaña a las cámaras y organismos empresariales para que fortalezcan la infraestructura productiva adecuada para la atención de los sectores que representan.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, puntualizó que la estrategia para el desarrollo del ecosistema de prosperidad en el estado se centra en tres ejes: inversión en ecosistemas productivos para modernizar la industria, conexión industrial para vincular a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) con mercados locales y globales y una economía inclusiva.
“Hoy reafirmamos que la unión entre gobierno, empresarios y sociedad es la base del progreso. Invito a todos a sumarse a esta visión de un Guanajuato innovador, sustentable y con oportunidades para todos”, destacó.
Con una inversión superior a los 40 millones de pesos, este proyecto es resultado del trabajo coordinado entre la iniciativa privada y los diferentes niveles de gobierno. Las nuevas instalaciones brindarán servicios profesionales y espacios dignos para impulsar la competitividad del sector curtidor, clave en la identidad y economía de la región.
El sector curtidor genera empleo para más de 111 mil personas (72 mil 981 hombres y 38 mil 798 mujeres) y representa el 70.3% de la producción nacional de cuero y derivados. Con esta infraestructura, se fortalecerá la cadena de valor, se fomentará la innovación y se promoverá la inclusión laboral, asegurando mejores oportunidades para las comunidades de León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
2024, ha sido el año de la consolidación de la diversificación productiva del sector, ya que tenemos una presencia muy importante con proveeduría de cuero para los sectores automotriz, aeroespacial, muebles, textil, artesanías, y por supuesto en el calzado.
Esta inauguración simboliza el esfuerzo colectivo por una economía más fuerte y equitativa. El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, reitera su apoyo al sector productivo, convencido de que invertir en infraestructura es invertir en el bienestar de las familias guanajuatenses.
Uriangato, Gto., a 17 de mayo de 2025.- Con el compromiso de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas de Guanajuato, la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, visitó el municipio de Uriangato para escuchar de cerca a las y los comerciantes, conocer sus necesidades y seguir construyendo juntos mejores oportunidades para el sector textil-confección, el cual da empleo a miles de familias en la región.
Acompañada por el Presidente Municipal Juan Carlos Martínez Calderón, así como por Luis Andrés Álvarez Aranda, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Alejandro Hernández Fonseca, Subsecretario de Atracción de Inversiones y Froylan Salas Navarro, Subsecretario para el Desarrollo de las MIPYMES, la Secretaria recorrió la Plaza Proyecto de Fe y las principales calles del corredor comercial, donde constató la fuerza y el arraigo de una vocación productiva que ha puesto a Uriangato en el mapa nacional.
La Secretaria destacó que, bajo la visión de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se impulsan políticas públicas que colocan a la persona en el centro. A través de Marca Guanajuato y estrategias de financiamiento, capacitación y comercialización, se construyen mejores condiciones para que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) crezcan, generen empleo y se consoliden.
Durante la gira, se inauguró la rehabilitación de la Plaza Victoria, un espacio emblemático para el comercio local, que sigue siendo punto de encuentro y sustento para 45 locatarios, 22 mujeres y 17 hombres, que fortalecen la economía del estado.
Esta obra fue posible gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y el Municipio, con una inversión superior a los 9.9 millones de pesos, más de 5.9 millones aportados por el estado y 4 millones por el gobierno municipal.
El proyecto se llevó a cabo a través del programa Mi Plaza, y consistió en la rehabilitación de más de 490 metros cuadrados con mejoras estructurales, en servicios e imagen urbana, brindando un espacio más digno, limpio y seguro para las y los comerciantes y visitantes.
El Clúster Moda representa el 7.6% del PIB estatal, genera más de 156 mil empleos directos y reúne a más de 19 mil 500 negocios en su cadena productiva. En 2023, sus exportaciones superaron los 956 millones de dólares, consolidándola como un pilar económico para miles de familias guanajuatenses.
Esta visita reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con la cercanía, el diálogo y la acción conjunta. Trabajar coordinadamente con los municipios es clave para construir un Guanajuato más próspero, con más oportunidades para quienes todos los días emprenden, producen y generan empleo.
Irapuato, Gto., 11 de mayo de 2025. – Guanajuato refrenda su posición como uno de los motores económicos de México al consolidar la generación y conservación de empleos formales, según los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al cierre de abril de 2025.
El estado registró 1 millón 125 mil 796 trabajadores asegurados, cifra que lo ubica como la sexta entidad con mayor número de asegurados en el país y la quinta en derechohabientes.
En abril, Guanajuato reportó una variación mensual positiva, posicionándose como el noveno lugar nacional en este indicador. A nivel anual, la entidad sumó 13 mil 056 nuevos empleos, lo que representa un incremento del 1.2% y la coloca en el cuarto lugar nacional en generación de empleo formal.
El Gobierno de la Gente, encabezado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, impulsa una política económica para mantener su posición como la quinta economía de México, enfocado en la generación y conservación de empleos.
De acuerdo con Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía, el dinamismo laboral en Guanajuato se refleja en el crecimiento de sectores clave para la prosperidad.
Los sectores que reflejaron un impacto positivo son: servicios para empresas, personas y el hogar, transporte y comercio, sector primario y servicios sociales, industrias como muebles de madera, química, productos metálicos, alimentos y electrodomésticos.
Esta diversificación es resultado de políticas públicas para fortalecer ecosistemas de prosperidad y atraer inversiones en áreas de alto contenido tecnológico, como: automotriz-autopartes (enfocada en electromovilidad), nuevas tecnologías, dispositivos médicos, entre otros.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han sido clave en la generación de empleo, apoyadas por programas estatales que mejoran la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Por otra parte, para fortalecer el empleo, se impulsan acciones de capacitación, certificación y microcredenciales, inserción laboral mediante plataformas digitales y ventanillas de atención y pertinencia educativa para reducir la brecha entre demanda industrial y oferta académica.
El Gobierno del Estado, en coordinación con la iniciativa privada, reafirma su compromiso con la formalidad y calidad laboral, garantizando mayor protección y acceso a seguridad social para los trabajadores.
A través de la Secretaría de Economía, el Gobierno de la Gente refrenda su capacidad para adaptarse a los retos nacionales e internacionales, consolidando a Guanajuato como un destino atractivo para la inversión y el desarrollo productivo.
San Francisco del Rincón, Gto., 7 de mayo de 2025.— Con la participación de 200 productores locales, 50 stands y la presencia de 20 espacios Marca Guanajuato, la tradición y la innovación convergen en la quinta edición de la Feria Nacional del Sombrero.
El evento se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de junio en el recinto ferial de San Francisco del Rincón, con el objetivo de consolidar la identidad guanajuatense y fortalecer los sectores tradicionales mediante nuevos espacios de comercialización.
La política económica del Gobierno de la Gente, encabezado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, impulsa a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de los sectores tradicionales en este tipo de espacios, que preservan las tradiciones y la identidad de la economía guanajuatense.
El director general de Competitividad y Aceleración de Empresas, Diego Alfredo Anda Meza, dijo en rueda de prensa que el sombrero en Guanajuato es símbolo de orgullo, tradición y resiliencia, además destacó su aportación económica al Clúster Moda por la generación de prosperidad a través de empleo.
“Esta feria es un claro ejemplo de cómo la Turbina Económica impulsa proyectos que generan empleo, desarrollo local y oportunidades para nuestras familias. Cuando apoyamos a nuestros productores, fortalecemos el tejido social y construimos un futuro más próspero para todos”, dijo.
Desde su primera edición, la Feria Nacional del Sombrero ha consolidado a San Francisco del Rincón como referente nacional e internacional en la industria sombrerera. Entre 2022 y 2024, la feria generó una derrama económica superior a los 29.5 millones de pesos.
Para esta edición, se proyecta una afluencia de 25 mil visitantes y una derrama estimada en 15 millones de pesos, reflejo del impacto y crecimiento sostenido de este encuentro.
Por su parte, Edith Alejandra Vázquez Gutiérrez, Directora del Sector Moda de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Estado de Guanajuato (COFOCE), mencionó que “el sombrero guanajuatense está presente en mercados internacionales. En destinos como Estados Unidos, Canadá, Europa y Sudamérica, nuestros productos se reconocen por su calidad, su diseño y su autenticidad”.
“Tan solo en el primer trimestre del año se registró un crecimiento del 2.7 por ciento en exportaciones, en comparación con el mismo periodo del año pasado; un crecimiento sostenido que refleja el esfuerzo colectivo de productores, marcas y el respaldo institucional”, resaltó.
En el evento se llevarán a cabo encuentros de negocios, desfiles de moda con talento local, exposiciones, gastronomía y participación de cocineras tradicionales, entre otras actividades.
El Clúster de la Moda ha sido pieza clave para posicionar el sombrero de San Francisco del Rincón como sinónimo de calidad y excelencia. El respaldo institucional y el compromiso de los artesanos han permitido que cada pieza cuente la historia de familias que han dedicado su vida a perfeccionar este arte, abriendo nuevos mercados y fortaleciendo el tejido social.
Irapuato, Gto, 5 de mayo del 2025. – De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guanajuato cerró el 2024 con un crecimiento económico del 3.7% en el acumulado anual, superando ampliamente la media nacional, que se ubicó en 1.5%.
Con este resultado, Guanajuato se posiciona como la 5ª economía de más rápido crecimiento en el país.
La Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que estos resultados reflejan el éxito de un modelo económico inclusivo, donde la colaboración entre los diferentes actores económicos es el motor de la prosperidad en beneficio de las y los guanajuatenses.
Con el liderazgo de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la política económica del Gobierno de la Gente prioriza acciones clave para fortalecer la economía estatal a través del impulso a las Micro, Pequeñas y medianas Empresas (MIPYMES), la atracción de inversiones y el fortalecimiento del empleo.
De acuerdo con el Indicador, el sector secundario (industria y manufactura) registró un incremento del 5.6%, mientras que el sector terciario (servicios) creció 2.7%, consolidando una dinámica productiva equilibrada.
El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Economía busca generar prosperidad, mejorar la calidad de vida y consolidar empleos formales mediante los Ecosistemas de Prosperidad y la sinergia de la Turbina Económica.
Irapuato, Gto., a 30 de abril de 2025.— Como parte de la estrategia de vinculación directa con el sector empresarial, la actual administración estatal ha logrado insertar laboralmente a 14 mil 180 guanajuatenses a través de su red de Oficinas Regionales de Empleo.
Esta acción se alinea con la política económica de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, cuyo eje es acercar oportunidades laborales mediante servicios de atención especializada, impulsando así la prosperidad en la entidad.
La Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó que estos resultados son fruto del trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y la iniciativa privada, enfocado en crear oportunidades de empleo de calidad para la población.
Cobertura y servicios
Las oficinas que dan atención a todo el territorio guanajuatense — ubicadas en Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Celaya, León, San José Iturbide y Valle de Santiago — ofrecen, vinculación ágil, directa y gratuita entre buscadores de empleo y empresas, diagnóstico de las necesidades de capital humano del sector productivo y acceso a vacantes de empresas locales y de nueva instalación en el estado.
Además, estos espacios facilitan talleres de formación para fortalecer las habilidades de la fuerza laboral, potenciando la competitividad regional.
El Gobierno de la Gente reitera su compromiso de garantizar que la población sea la principal beneficiaria del desarrollo industrial, mediante módulos de atención con cobertura en todo el territorio estatal.
Plataforma Coneecta
Además de los servicios presenciales, Gobierno de la Gente, pone a disposición de los buscadores de empleo la plataforma digital Coneecta Guanajuato, que ofrece más de 16 mil 300 oportunidades laborales en colaboración con 2 mil empresas, facilitando y optimizando los procesos de reclutamiento y selección en el estado.
Las vacantes están disponibles en https://coneecta.guanajuato.gob.mx/, en la cual los interesados pueden crear un perfil de forma rápida y sencilla para acceder a los beneficios del sistema.
Esta plataforma es una solución integral que reduce la brecha entre las necesidades de las empresas y las habilidades de los trabajadores. Mediante un sistema inteligente, los usuarios encuentran vacantes alineadas con sus competencias, incrementando sus posibilidades de obtener un empleo.
Irapuato, Gto., a 29 de abril del 2025.- Para enfrentar los desafíos económicos globales, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, llevó a cabo 2 nuevas sesiones mesas de trabajo “Valor Guanajuato” con empresarios de León y la región Laja-Bajío.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó estos espacios de diálogo y colaboración y aseguró que están orientados a fortalecer el acompañamiento empresarial y el desarrollo económico del estado.
Esta iniciativa se alinea con la visión de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo y el Gobierno de la Gente, que busca generar prosperidad a través de la unidad y el trabajo conjunto entre los sectores público y privado.
Ante el panorama macroeconómico mundial, estos encuentros son clave para fortalecer la coordinación de visión y estrategias entre la administración estatal y las cámaras y organismos empresariales.
Acuerdos de las sesiones “Valor Guanajuato”
En ambas sesiones se presentó el Plan Estratégico 2024-2030, alineado con los requerimientos de la industria ante el actual entorno económico, el cual incluye indicadores acordados entre la Secretaría de Economía y la Iniciativa Privada.
Como parte del plan, se dieron a conocer los indicadores que medirán el desempeño en rubros como Producto Interno Bruto (PIB), exportaciones, informalidad laboral, participación laboral de la mujer, producción manufacturera y contenido regional.
Además, se presentaron iniciativas y proyectos enfocados en sustentabilidad, economía verde y fortalecimiento de la economía local.
El esquema de trabajo mantendrá las mesas de colaboración para dar seguimiento a las métricas desde ambos frentes.
Los empresarios actuarán como voceros para difundir entre sus agremiados programas de capacitación, educación financiera y acceso a financiamiento tanto de banca de primer como de segundo piso.
Mesa de Trabajo en Celaya
En la sesión en Celaya participaron: Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Colegio de Arquitectos, Asociación del empresariado celayense, Asociación de Hoteles y Moteles, Consejo Empresarial Ciudadano, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande A.C (ASEZI), Colegio de Contadores, Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, Círculo de Empresarios, Asociación Mexicana de Agentes Inmobiliarios, Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX), Colegio de Ingenieros y la Asociación de Empresarios de Ciudad Industrial.
Acercamiento en León
Por otra parte, en León se realizó la sesión mesa de trabajo con la participación de: Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (APIMEX), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Cámara de la Industria de Curtiduría del Estado de Guanajuato (CICUR), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL).
Mesas de Trabajo “Valor Guanajuato”
Estas mesas de trabajo se basan en cuatro pilares estratégicos:
1. Línea macro y sector empresarial – Análisis de la industria automotriz, empresas tractoras y el encadenamiento productivo.
2. Nivel micro y social – Enfoque en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y su impacto en la comunidad.
3. Financiamiento – Revisión de mecanismos de crédito y fondeo para el crecimiento empresarial.
4. Profesionalización de las cámaras – Estrategias para fortalecer su impacto y representatividad.
En la primera sesión de trabajo se enfatizó la necesidad de optimizar los esquemas de financiamiento, asegurando que los recursos lleguen a empresas formales y sean utilizados para el desarrollo productivo.
Por otra parte, en la segunda mesa de trabajo, el objetivo central fue garantizar que las nuevas inversiones en Guanajuato integren a proveedores locales, por lo que es necesario impulsar un modelo de profesionalización para las empresas guanajuatenses, crear sinergias entre los sectores público y privado y generar mayor transparencia en la distribución y aplicación de recursos.
Villaseñor Aguilar destacó el papel de las Mesas de Valor Guanajuato como un mecanismo efectivo para alinear esfuerzos y coordinar estrategias que impulsen el desarrollo económico.
Agregó que la formalización de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) es un pilar clave para su crecimiento sostenible, permitiéndoles acceder a mejores oportunidades de financiamiento y mercados.
El diálogo continuo y la articulación público-privada seguirán siendo ejes fundamentales para generar soluciones que beneficien a las empresas y a la economía en su conjunto.
Silao, Gto., a 25 de abril de 2025.- El talento guanajuatense es el principal motor que impulsa la consolidación de una economía sólida, innovadora y competitiva.
Así lo afirmó la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, durante la entrega de la Certificación Q1 de Ford Motor Company a la empresa Thyssenkrupp Materials de México, especializada en el corte de platinas de acero y aluminio utilizadas en la fabricación de carrocerías automotrices.
En representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la Secretaria Villaseñor encabezó este acto simbólico que reconoce a los proveedores globales con los más altos niveles de calidad, disciplina y desempeño.
La Secretaria destacó que el compromiso del talento guanajuatense, sumado a la confianza de empresas nacionales e internacionales ha sido clave para consolidar proyectos de alto valor que impulsan la competitividad y fortalecen el ecosistema económico del estado, dinamizando la turbina económica de Guanajuato.
Con una inversión de 451 millones de dólares y más de 800 empleos directos generados en Guanajuato, Ford continúa consolidando su presencia en el estado gracias a la colaboración con aliados estratégicos como Thyssenkrupp. Su compromiso fortalece una cadena de suministro cada vez más competitiva, sostenible e inclusiva.
Con la certificación Q1, Thyssenkrupp se une a empresas como Kostal, Kolbenschmidt, Pass Automotive y Arbomex, que también han apostado por Guanajuato para convertirse en proveedores clave de Ford a nivel global.
El Gobierno de la Gente apuesta por el talento, la calidad y la innovación como motores del desarrollo y refrenda el compromiso de seguir generando condiciones favorables para que más empresas crezcan, se fortalezcan y generen empleos de calidad, elevando así el bienestar de las familias guanajuatenses.
Irapuato, Gto., a 16 de abril de 2025.- Con el liderazgo de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Gobierno de la Gente implementará el sistema de microcredenciales, un modelo revolucionario que transformará la forma en que se miden y valoran las habilidades para el mercado laboral en Guanajuato.
El estado rompe los paradigmas tradicionales al flexibilizar la educación superior a través de las microcredenciales que revolucionará los modelos educativos con alternativas ágiles y específicas, diseñadas para desarrollar las habilidades más demandadas por la industria. Estas certificaciones responden directamente a las necesidades del mercado laboral actual.
La Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que esta iniciativa se articula como pilar fundamental del eje “Guanajuato es Prosperidad”, con una clara orientación hacia la empleabilidad, el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y la pertinencia educativa.
La implementación de este modelo estará disponible para distintos perfiles, desde estudiantes hasta trabajadores y podrán ser parte de programas curriculares, para actualizarse o acreditar habilidades laborales.
Además, algunas están vinculadas a grados académicos, permitiendo acumular créditos hacia títulos o diplomados. Su objetivo es facilitar el acceso a educación modular, reconocer aprendizajes puntuales y conectar la formación con las necesidades del mercado laboral.
Esto permitirá mejorar el mercado laboral en sectores estratégicos, facilitando que las y los guanajuatenses compitan en mercados globales.
Por primera vez, se reconocerán y validarán los conocimientos del talento guanajuatense sin que su formación académica previa sea una barrera, lo que acerca a la gente a oportunidades laborales más competitivas.
Con esta iniciativa, el estado de Guanajuato, se consolida como pionero en integrar este sistema en México y América Latina, alineado con los más altos estándares internacionales, en un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Economía, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y la Secretaría de Educación.