maestros jubilados

Reconocen a docentes por su jubilación

Culminan sus carreras al servicio de la educación de niñas y niños de Guanajuato

Valle de Santiago, Gto. 14 de mayo de 2024.- Previo a los festejos por el Día del Maestro, la Delegación regional VI, la Supervisión Escolar 509 de Primarias y la representación sindical de la sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron la trayectoria de tres docentes, quienes alcanzaron su jubilación tras años entregados a la formación de niñas y niños.

Las autoridades educativas y sindicales reconocieron el gran camino recorrido por parte de las maestras y el maestro que a partir de este día comenzarán a disfrutar del retiro, de un retiro activo, ya que se trata de personas con mucha iniciativa, con muchas ganas de seguir construyendo por sus hijas e hijos, por sus nietas y nietos y por ellas y ellos mismos.

Primeramente, recibió su reconocimiento la maestra María Estela García Villagómez, a quien, en sus propias palabras, el destino le tenía predestinado que su vocación sería la docencia, es por ello que cursó la licenciatura en educación en la UPN de Celaya Unidad 112 Generación 2001 – 2005. Posteriormente, curso la Maestría en Innovación Educativa en La UPN con subsede en Valle de Santiago. Obtuvo su nombramiento de base de maestra de primaria en octubre de 1993, comisionada al mismo tiempo al Programa de Salud Escolar en Valle de Santiago, Gto.

En el año de 1995 la comisionaron al CEDE (Centro de Desarrollo Educativo) de Valle de Santiago, como Asesor Técnico Pedagógico, en donde tuvo la oportunidad de apoyar a directores y maestros de nivel básico.

Para el 2012 obtuvo su 2da base a la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de Cerro prieto del Carmen en Valle de Santiago. Obtuvo una comisión como ATP de la zona 534 del mismo municipio, con el Supervisor Miguel Ruiz Ramos. Para el Ciclo 2013- 2014 obtuvo su cambio a la Escuela Niños Héroes, también en el municipio de las siete luminarias en el turno matutino.

Para el ciclo 2014 – 2015 trabajó en la Escuela Bicentenario de la Independencia en el municipio de Salamanca.

Impulsada por el deseo de conocer nuevos lugares y formas de trabajo dejó la Escuela Emiliano Zapata y obtuvo su cambio en el año 2017 a la Escuela La Corregidora y en el turno vespertino en el año 2015 se cambió a la Escuela Profra. Josefina Chávez G, este último hasta el final de su carrera, todas ellas en Valle de Santiago.

Por su parte, la maestra Elvira Butanda Villagómez, quien en el año de 1983, inicia a trabajar como maestra cubriendo un interinato en la escuela primaria de la Comunidad de Pegueros, y continúa con otro en la Comunidad de Rancho Seco de Guantes ambos del sistema federal perteneciente a Valle de Santiago.

En el mes de septiembre de 1984, le otorgan su base en la primaria de Cerro Colorado en Coroneo, de ahí obtuvo su cambio y llegó a la primaria Urbana No. 2 Niños Héroes en el municipio de Valle de Santiago, al llegar ahí la ubican en el turno vespertino, porque en ese tiempo la escuela laboraba en dos turnos, ahí permaneció por 7 años.

Al mismo tiempo que se desempeñaba como docente de primaria, ingresa a laborar como maestra de Secundaria; en el mes de septiembre de 1989 comenzó a impartir la asignatura de matemáticas en la Secundaria Quetzalcóatl durante 2 años, después se cambió a la Secundaria Técnica No. 20 también en Valle de Santiago, institución donde permanece hasta el 15 de enero del año 2017, momento en el cual decide retirarse del sistema federal.

En el sistema estatal, siendo profesora de la primaria Elpidia Vera Martínez en la misma ciudad, para ese momento ya se había dividido la escuela Niños Héroes en dos turnos, se cambia a la escuela Miguel Hidalgo donde permaneció hasta 1999, año en el cual obtuvo su ascenso a directora, función que desempeño inicialmente en la primaria Urbana No. 7 del municipio de Cortazar.

En el año 2000 participa en cambios y obtiene la dirección de la primaria Niños Héroes;  en esa institución permaneció por más de 23 años, hasta el momento que decide jubilarse después de dedicar 40 años y  2 meses al servicio de la educación.

Finalmente, recibió su reconocimiento el maestro Manuel Pallares Martínez, quien comenzó hace en 1981, un 1 de septiembre, en una comunidad llamada Parangarico en Yuriria, por un lapso de 4 años, fue el arranque de su trabajo, otra etapa en Valle de Santiago en la delegación D-1-37 en Cerro Colorado se mantuvo por 17 años, incluyendo ahí la función de secretario delegacional por un periodo de tres años, permitiendo realizar un trabajo colaborativo con maestros, atendiendo necesidades y buscando nuevas oportunidades para sus entonces compañeros.

Siguiendo su trayectoria docente se integra a la escuela primaria Rodolfo R. Ramírez en Valle de Santiago por un periodo de 4 años. Al término de este tiempo realizo también la función de ATP en la zona escolar 534 de primarias por 10 años; parte de sus metas y proyectos lo llevaron a la transición como director de primaria, llegando a la comunidad de Juan Martín en Celaya, posteriormente se traslada a Cortazar por un año, para llegar finalmente a Valle de Santiago,  cumpliendo 9 años continuos como director en la Escuela Elpidia Vera Martínez.

La celebración estuvo enmarcada por la participación del profesor Luis Enrique Ortiz, docente de la Escuela Primaria Elpidia Vera Martínez, quien compartió su proyecto Emociónate, posteriormente, el profesor Felipe Yair Lemus docente de educación física en la primaria La Corregidora, quien interpretó un par de canciones.

Posteriormente, un representativo de la primaria La Corregidora presentó un divertido baile, para finalmente dar paso a la profesora Yelitza Yasmín García, quien también interpretó algunas canciones.

Orgullo SEG

  • La maestra Lupita tiene tres años participando en competencias, corriendo descalza.

Acámbaro, Gto.,18 de agosto de 2019.- La Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, se enorgullece y felicita a la maestra Ma. Guadalupe Soto Moncada, por su entrega y constancia como corredora de fondo en 5, 10, 15 y 21 kilómetros.

Maestra Jubilada en el año 2010, quien ahora se desempeña en el Programa de Acompañamiento a las Escuelas Multigrado en el Departamento de Equidad Educativa, en la Delegación Regional de Educación Sur Este, nos platicó sobre su afición a las carreras de fondo.

“Lo que me motivó desde niña fue ver correr a mi padre, iniciándome en las competencias escolares de primaria, secundaria; y ya estando en servicio docente, en los juegos magisteriales.”

Un día normal en la vida de la maestra: se levanta a las 6 am, prepara alimentos, sale a caminar media hora, toma una ducha, hace su desayuno:  agua, te, fruta.   Sale a su trabajo, regresa a casa, hace la comida, come en familia. Acompaña a los nietos, a quienes está preparando en esta disciplina deportiva, conviviendo por las tardes con ellos en la pista; y lee en sus ratos libres.

En los últimos tres años ha participado en infinidad de carreras.  Lupita Soto manifestó que la competencia que más recuerda, fue su primera carrera de 15 km. en San Luis Potosí.  Fue invitada por agradecimiento de un corredor que compitió con ella en una carrera, donde él estuvo a punto de abandonar la competencia y la maestra lo animó, surgiendo una buena amistad.

En el 2014 en una competencia en el Cañón del Cobre, en el Estado de Chihuahua, vio a las mujeres Rarámuri con una fortaleza de correr con sus huaraches; posteriormente la maestra Lupita hizo el intento con ese tipo de calzado, pero se le dificultaba la técnica del amarre, “empiezo a correr aquí en Acámbaro una carrera a favor de las asociaciones de ayuda a personas con  cáncer; se me empiezan a aflojar las correas, me los tengo que quitar, pero no abandono la carrera,  encargo los huaraches en una casa y sigo corriendo descalza los 5 km. que me faltaban. No pasó nada, corrí muy bien”.

Cada tres semanas trata de correr en la disciplina descalza; ya sea en nuestro Estado de Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Chiapas, Jalisco y fuera del país, como en Costa Rica; donde manifestó que cuentan con un suelo bendito, porque ninguna ampolla, ni nada.

A sus 63 años de edad, Soto Moncada comentó: “Para todo hay tiempo, no es malo la tv, el celular; pero hay que darnos el espacio; ya que el deporte que practiquemos es para bienestar propio, no vamos a beneficiar al hermano, ni al tío, sino es nuestro”. Es algo que nos recomienda la maestra Lupita.