Madrid, España. 09 de julio de 2024.– Durante el segundo día de actividades, la comitiva de Guanajuato continuó su misión en España con una serie de reuniones y presentaciones con Santander Universidades y Universia, la red universitaria más grande del mundo.
Entre los temas que se analizaron son la iniciativa de Banco Santander Open Academy, que ofrece cursos globalizados con una visión hacia la microcredencialización, destacando su importancia para el futuro educativo.
El Banco Santander expuso su plataforma complementaria orientada a mejorar la empleabilidad, una herramienta esencial para los estudiantes y profesionales en el mercado laboral actual, además compartió el plan estratégico de la Fundación Santander enfocado en la formación para la empleabilidad de personas con capacidades diferentes, subrayando el compromiso con la inclusión, la diversidad y su integración en el mercado laboral.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de tener contacto con instituciones como Santander, que comparten la misma dirección en términos de microcredencialización para la empleabilidad. “Nos hemos reunido con personas involucradas en estas innovadoras iniciativas con la expectativa de crear acuerdos fructíferos,” señaló el funcionario.
Más tarde, en el Campus Madrid de la Universidad CEU, la comitiva tuvo la oportunidad de conocer uno de los proyectos más innovadores de la institución: la certificación de competencias. El enfoque en tecnologías asociadas a las insignias (badges) y microcredenciales fue un punto central de la presentación.
Las autoridades de CEU, compartieron que este proyecto comenzó en el curso 2012-2013, definiendo un modelo propio de Soft Skills, y evolucionó significativamente en 2015 al empezar a certificar las competencias adquiridas por los estudiantes.
En 2019, la universidad incorporó el concepto de Microcredencial y adoptó los Open Badges como certificación digital de competencias. Actualmente, la Universidad CEU cuenta con un Ecosistema de Microcredenciales auditado por su Sistema de Garantía de Calidad, utilizando la tecnología más avanzada: los Open Badges V3.0. Este sistema representa un avance significativo en la certificación de habilidades y competencias, proporcionando a los estudiantes una herramienta moderna y eficaz para su desarrollo profesional.
Este segundo día de actividades se centró en explorar diversas iniciativas y tecnologías relacionadas con la microcredencialización y la formación para la empleabilidad, reflejando el compromiso de la delegación de Guanajuato con la adopción de prácticas educativas innovadoras y su determinación para establecer colaboraciones estratégicas que beneficien tanto a estudiantes como a profesionales en el estado de Guanajuato, aspecto fundamental del pacto social por la educación.
Madrid, España. 17 de enero del 2024.- 26 ministros de Educación, representando a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Perú, son los países representantes de Latinoamérica en la Segunda Edición de la Agenda de la Comunidad Araucaria en Madrid, España.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, comparte junto a sus homólogos ministros de Educación estatales y nacionales temas relativos al liderazgo, alfabetización, educación y trabajo, comunicación, transformación digital y educación del carácter.
Cabe destacar que Jorge Enrique Hernández Meza es miembro fundador de la Comunidad Araucaria, coordinada por la Fundación Varkey y organizaciones aliadas. La comunidad está conformada por ministros y secretarios de Educación de 8 países de América Latina y comparten la experiencia con el objetivo de acortar tiempos y distancias, optimizar recursos y profundizar en los desafíos educativos compartidos en sus regiones.
Dentro de los oradores que se presentan en este encuentro destacan, Andreas Scheleicher, director de educación de la OCDE; Carmen Pellicer, presidenta y directora de la Fundación Trilema; Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid; Juan Antonio Aunión, reportero de El País Semana; entre otros.
Es de precisar que la agenda 2024 contempla una jornada académica en la Universidad Complutense, donde se visitarán escuelas en grupos reducidos para interiorizarse del cómo funciona el sistema local, además de un taller en el diario El País.
Este encuentro cuenta con socios estratégicos: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Fundación Botin, Fundación Coppel, Fundación Lemann, Fundación Trilema, Fundación Incluyendo México, Escuela McCourt de Política Pública de Georgetown University, Instituto Natura, Leading Education, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Techint, Templeton World Charity Foundation, y la Universidad Complutense de Madrid.
Antecedentes
El primer encuentro anual de la Comunidad Araucaria tuvo lugar en Washington DC en enero de 2023 junto a 23 ministros de Educación de 7 países. Tras un año de trabajos coordinados, se vuelven a encontrar, siendo la mayoría de los integrantes, nuevos ministros en ejercicio.
Participantes 2024:
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Panamá
Perú
Uruguay