lucha contra el cáncer de mama

SSG cierra actividades de concientización del mes de la lucha contra el cáncer de mama

Irapuato, Guanajuato, 1 de noviembre de 2022.-El Sistema de Salud Gto realizó el cierre de las actividades de concientización por el mes de octubre de la lucha contra el cáncer de mama.

   Con el encendido simbólico del Obelisco del Parque Irekua en Irapuato de color rosa y la formación de un moño símbolo de esta lucha, el secretario de salud, Daniel Díaz hizo un llamado a la importancia de detectar a tiempo este cáncer acudiendo a revisión a los Centros de Salud.

   Además, la alcaldesa Lorena Alfaro García, se sumó a este llamado para seguir salvando más vidas.

    El Sistema de Salud Gto ha realizado este año 42 mil 200 mastografías y 72 mil 695 exploraciones mamarias.

    Sin embargo, el secretario de salud subrayó que todavía Guanajuato se queda corto en la realización de estudios de diagnóstico, a pesar de que es una de las tres entidades que más realiza a nivel nacional.

     Enumeró que el Sistema de Salud Gto realiza radioterapia, cirugía, reconstrucción mamaria y sobre todo acompañamiento psicoemocional a las familias que tienen cáncer de mama como un valor agregado.

    “Queremos tratar a las personas como nos gustaría que nos trataran a nosotros, y sabemos que tenemos mucho por hacer, de repente soy consciente que todavía posiblemente nos agarran a los médicos y doctoras y personal de enfermería de malas”

     Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia de un diagnóstico oportuno para esta enfermedad.

     El secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez detalló que el ultrasonido mamario y la biopsia, lo que permiten realizar un diagnóstico de certeza y evaluar el grado de lesión, contando con toma de biopsia en el Hospital General de Silao, Hospital General de Irapuato, Hospital General de León y en los Hospitales Maternos de León, Irapuato y Celaya.

     Agregó que Guanajuato cuenta con unidades especializadas para el tratamiento oncológicoque prevé tratamiento con quimioterapia o radioterapia de acuerdo al requerimiento de cada paciente, ubicados en las unidades de León, Celaya e Irapuato, unidades estratégicas cuya capacidad operativa y ubicación permite la concentración de los pacientes de todo el estado.

      Parte fundamental del tratamiento y rehabilitación del cáncer de mama es recuperar la imagen corporal de la mujer que fue sometida a una mastectomía a causa del cáncer, esto no solo tiene un fin estético, si no que mejora la calidad de vida de la mujer la cual presenta muchos cambios en su estilo de vida posterior al cáncer y donde esta intervención mejora su supervivencia a 5 años, actualmente se han beneficiado 40 mujeres con la colocación de implantes mamarios.

     El secretario de salud informó que se recomienda que las mujeres entre 40 y 69 años se realicen la mastografía cada 2 años.

    El cáncer de mama en nuestro país representa un verdadero reto para la salud pública, ya que a partir del año 2006 constituye la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la población femenina mayor de 25 años

Para reducir el riesgo de cáncer de mama.

·         Consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales.

·         Llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.

·         Reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol.

·         Mantener un peso adecuado.

·         Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

·         Autoexploración de las mamas a partir de los 20 años, al menos una vez al mes.

·         Realizar mastografía cada dos años en mujeres mayores de 40 años.

·         Realizar mastografía en mujeres menores de 50 años con antecedentes familiares de cáncer de mama.

Se termina el mes de la lucha contra el cáncer, Leonardo sigue la batalla hasta curarse por completo

Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero del año 2022.– Se termina febrero el mes de la lucha contra el cáncer infantil, pero la lucha de Leonardo continúa por un largo tiempo hasta tocar la campana del pasillo de su hospital que lo declare libre de la enfermedad.

     Leonardo Oropeza Gamiño es un irapuatense de 10 años que vive al máximo a pesar de haber enfrentado una dura batalla contra el cáncer, enfermedad que le costó la amputación de una de sus piernas.

     Sin embargo, este no es un impedimento para que “Leo” como lo conocen en su familia, siga superando las barreras que la enfermedad va presentando.

     Adriana Oropeza mamá de Leo relató que su hijo fue diagnosticado con osteosarcoma en una rodilla cuando tenía los 7 años, esta es una enfermedad desgastante para el paciente y familia, además las consecuencias de las quimioterapias son fuertes.

     Durante un año y medio Leo recibió sesiones de quimioterapia de manera que este mes cumple 2 años en vigilancia médica, pero le faltan otros 3 años para que lo den de alta por completo y lo declaren libre de cáncer.

    Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 menores de edad que ingresaron como nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.

       Los pacientes pediátricos oncológicos que se han diagnosticado y se les ha dado tratamiento en los últimos 3 años en los hospitales públicos del Estado, son un total de 247 casos y 160 para el hospital Federal de Referencias, uno de ellos es Leonardo, quien en este momento se mantiene en vigilancia médica luego de haber padecido un tumor.

    “Los doctores pensaban que con esas quimios se iba quitar el cáncer, pero iba avanzando y avanzando hasta que me amputaron la piernita”, relató Leo al recordar que su objetivo es tocar la campana en tres años, esa campaña que se encuentra en el Hospital y que significa libre de la enfermedad.

      La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, a saber, el Hospital General León y el Hospital General Celaya, ambos acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) y tumores sólidos.

     Además, hace un llamado a los padres de familia a estas pendientes todo el año y detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.

     Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los servicios de salud.

Fiebre sin causa infecciosa aparente     

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

Diplopía (visión doble)

Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

Estrabismo (Bizco)

Mareo

Dolor de huesos y articulaciones

Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

Equimosis (Moretones en la piel)

Petequias (Puntos rojos en la piel)

Otorrea (Secreción de oído)

Gingivorragia (sangrado de encías)

Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

Pérdida de peso

Palidez fatiga y cansancio

Convulsiones

Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes

Inicia octubre mes de la lucha contra el cáncer de mama

Guanajuato, Gto. 4 de octubre del 2021. Con motivo del mes de octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama, la Secretaría de Salud del Estado informa que en las 8 Jurisdicciones Sanitarias se intensificaron las acciones de prevención, detección y atención a este problema de salud pública.

     El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países en vías de desarrollo, informó el titular de la dependencia estatal, Daniel Alberto Díaz Martínez.

    En Guanajuato la población femenina que se encuentra dentro del rango de edad para el tamizaje de cáncer de mama es de 934, 475 mujeres guanajuatenses de las cuales 451,631 corresponden al grupo de 25 a 39 años; 224,445 al grupo de 40 a 49 años y 258,399 corresponde al grupo de 50 a 69 años

     Los cuatro componentes básicos del control de cáncer en la mujer son:

  1. Prevención
  2. Detección temprana
  3. Diagnóstico
  4. Tratamiento oportuno y cuidados paliativos

     Explicó que aunado a los cuatro componentes básicos en el Estado de Guanajuato se realizan otras acciones complementarias como son: rehabilitación (acompañamiento emocional para la reintegración a la vida social y familiar de las mujeres) y reconstrucción mamaria, para evitar y prevenir esta enfermedad, así como paliar el sufrimiento que provoca al interior del núcleo familiar.

      El control del cáncer pretende reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer o una lesión precursora de cáncer en una población definida mediante la implementación sistemática de intervenciones (basadas en evidencias científicas) para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y prestación de cuidados paliativos. Un control integral del cáncer se dirige a toda la población, pero buscando dar respuesta a las necesidades de los distintos subgrupos de riesgo.

     Díaz Martínez agregó que la detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.

     Las pruebas de mastografía son gratuitas y están disponibles en las unidades médicas del Estado de Guanajuato, además de estar dirigidas a la población en general independientemente de su estatus social y derechohabiencia.

      Las exploraciones mamarias están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años. Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas).

     La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.