Barcelona, España. 9 de junio de 2023. Todas las plataformas participantes en el panel tienen en común que surgieron de la visión del Estado, impulsadas por iniciativa de los gobiernos regionales en turno, “todas fueron creadas por los gobiernos estatales pero con figuras mercantiles para poder responder a las necesidades del mercado y de las empresas”; lo anterior fue declarado por Héctor López Santillana, director general de Guanajuato Puerto Interior, luego de su intervención en el panel “Plataformas Logísticas: Un Modelo de Competitividad” que se llevó a cabo dentro del programa de actividades de Salón Internacional de Logística y de la Manutención de Barcelona (SIL Barcelona 2023).
Sobre su participación en el panel, López Santillana señaló que “los participantes tuvimos la oportunidad de compartir las experiencias de lo que ellos -los españoles- llaman plataformas logísticas. Fuimos la única plataforma logística de Latinoamérica que participó en el evento, los otros cuatro participantes fueron plataformas españolas”
Destacó que, de las plataformas participantes en el panel, todas tienen el común denominador de que surgieron de la visión del Estado, es decir surgieron por iniciativa de los gobiernos regionales en turno, “todas fueron creadas por los gobiernos estatales, pero con figuras mercantiles para poder responder a las necesidades del mercado y de las empresas; entonces, todas tenemos modelos similares de colaboración público – privada, siendo el promotor principal el Estado”
Agregó que los participantes coincidieron en que los proyectos logísticos propios respondieron de origen a una necesidad de su mercado particular; por ejemplo explicó que la plataforma de Zaragoza se encuentra equidistante de Bilbao, Barcelona y Madrid, habiendo un aproximado de 300 kilómetros de distancia entre cada punto, por lo que Zaragoza integró los servicios multimodales particularmente favoreciéndose del sistema ferroviario y carretero; uniendo esta plataforma a los tres mercados más importantes de España.
Por eso señaló que la plataforma que está siendo un modelo de referencia en España es la de Zaragoza, y ésta tiene dos similitudes muy grandes con respecto a GPI; “los dos tienen 1, 300 hectáreas y los dos tenemos usos de suelos complementarios y curiosamente, los dos estamos al 95 por ciento de consolidación”.
Santillana indicó que otra gran similitud entre las plataformas logísticas europeas con respecto a la nuestra es que “todas estamos emigrando de la parte inmobiliaria hacia la parte de colaboración y de servicios; durante el panel compartimos temas sobre conectividad, sustentabilidad, talento humano, muchas similitudes, pero cada quien con su perspectiva diferente”.
Recalcó que el origen de todas estas plataformas -las españolas y GPI- “tienen diferentes razones de existir, pero con objetivos y estrategias similares”
Refirió que ninguna de las plataformas españolas cuenta con una universidad en su interior, como es el caso de GPI que tenemos la Universidad Politécnica Nacional, aunque todas ellas hablan de tener fuertes vinculaciones con instituciones de educación para el desarrollo del talento.
Por su parte, Héctor López Santillana señaló que durante su participación tuvo la oportunidad de narrar cómo Guanajuato Puerto Interior fue fundamental para cambiar la vocación económica de nuestro estado hacia el sector automotriz y la llegada del Politécnico Nacional como elementos básicos del desarrollo. Destacó que GPI es una plataforma especializada en el sector automotriz.
López Santillana concluyó que además del panel, “tuvimos la oportunidad de sostener una reunión de trabajo con los funcionarios de estas plataformas españolas y la conclusión de todos fue que, el logro de cada uno de nuestros proyectos fue producto de la visión estratégica de una política pública y sobresale que todos tenemos prácticas de continuidad. Estas plataformas logísticas más que ser proyectos inmobiliarios, hoy en día son plataformas de competitividad de la región para generar mejores oportunidades de empleo, con mejores ingresos logrando el desarrollo de la región”. (https://tesseraonlaketravis.com/)
La tarde de este jueves, a las 13:00 horas, tiempo de España, Héctor López Santillana tuvo su participación en el panel Plataformas Logísticas: Un Modelo de Competitividad, como parte de las actividades que se desarrollan en el SIL BARCELONA 2023.
El director general de Guanajuato Puerto Interior compartió el panel con destacadas personalidades del sector de la logística en España: Luís María Martínez, director de la Unidad de Negocio en Carreras Grupo Logístico; Marc Vallés, director técnico de Zal Port; Pedro Sas, director general de Aragón Plataforma Logística y Fina Jarque, directora corporativa de CIMALSA. Siendo el moderador del evento Xavier Rius, quien es director general del Instituto de Carreras e Innovación en Logística y Cadena de Suministro.
Silao, Guanajuato. 5 de junio de 2023. Como parte de las actividades que se desarrollan en el Salón Internacional de la Logística y de la Manutención de Barcelona (SIL BARCELONA 2023), este 8 de junio, a las 13:00 hrs. tiempo de España ( 5:00 am horario mexicano), Héctor López Santillana participará en el panel Plataformas Logísticas: Un Modelo de Competitividad, lo que le permitirá presentar a la comunidad internacional el caso de éxito que es Guanajuato Puerto Interior.
El panel Plataformas Logísticas: Un Modelo de Competitividad estará conformado por Luís María Martínez, Director de la Unidad de Negocio en Carreras Grupo Logístico; Marc Vallés, director Técnico de Zal Port; Pedro Sas, director general de Aragon Plataforma Logística; Fina Jarque, directora corporativa de CIMALSA y Héctor López Santillana, director general de Guanajuato Puerto Interior.
Como moderador del panel estará Xavier Rius, quien es director general del Instituto de Carreras e Innovación en Logística y Cadena de Suministro.
Con 17 años de vida productiva, Guanajuato Puerto Interior es considerado como “el gran detonante de esta nueva economía” que se vive actualmente no sólo en el estado de Guanajuato sino en la zona centro de México basado en la industria automotriz de origen internacional.
GPI es considerado por nacionales y extranjeros una historia de éxito porque ha sabido crear en un solo espacio de 1,277 hectáreas un interesante ecosistema para los negocios conformado por cinco parques industriales, aduana interior, distrito de negocios con bancos, modernos hoteles y restaurantes, zona educativa y de capacitación, centros de investigación, Centro de Servicios Comunitarios y Centro de Responsabilidad Social; así como una terminal especializada de carga ferroviaria, colindancia con el Aeropuerto Internacional del Bajío y conectividad con las principales carreteras federales.
Su gran éxito radica en que a lo largo de estos años se han instalado en Guanajuato Puerto Interior 123 empresas, de 18 países con inversiones por más de 5 mil millones de dólares y la generación de más de 30 mil empleos directos y 90 mil indirectos.
En una entrevista reciente, su director general Héctor López Santillana advirtió un cambio significativo en la vocación de GPI “convertirla en una empresa de servicios más que inmobiliaria, impulsando temas como logística, energías limpias, economía circular, formación del capital humano pero sobre todo, fortalecer el desarrollo de la mentefactura hacia una nueva sociedad del conocimiento”.
Como parte de su agenda de trabajo, este lunes 5 de junio, López Santillana visitó las instalaciones de D”Factory en donde sostuvo reuniones con los directivos quienes le mostraron sus desarrollos tecnológicos sobre el tema de la electromovilidad.
Acompañan al director de GPI; Xavier Rius, director general del Instituto de Carreras e Innovación en Logística y Cadena de Suministro; Luis Vargas, de COFOCE y Gustavo Romero, de la SDES.
Esta feria internacional de logística con sede en la ciudad de Barcelona es considerada la más importante de la zona sur de Europa y para esta ocasión celebrará su 25 aniversario. La SIL 2023 se llevará a cabo del 7 al 9 de junio y contará con más de 650 empresas participantes, un 40% de ellas internacionales, más de 150 novedades en exclusiva mundial y más de 250 eventos de empresas.
Por lo que respecta al ámbito profesional de las empresas participantes, el 29% corresponden al transporte, un 23% están especializadas en tecnología de la Información, el 21% trabaja en intralogística, el 16% se dedica a infraestructuras, el 7% a inmologística y el 4% restante a la creación de talento.
Escrita por la Coordinación General de Relaciones Públicas y Comunicación de GPI.