Acámbaro, Gto. 27 de junio de 2024.- Maestras de primero, segundo y tercer grado de primaria en la escuela Francisco I. Madero, del municipio de Acámbaro realizan una ¨Feria de Lectura y Escritura¨ en esta institución, con el objetivo de incentivar la lectoescritura para desarrollarse con mayor fluidez en sus lecciones fundamentales de la lengua.
Esta Feria de Lectura y Escritura consistió en que, las alumnas y alumnos participantes se integraran a diversas actividades como: crucigramas, memoramas, ruleta de palabras, rompecabezas, lotería de palabras, entre otras.
Todas las actividades realizadas por parte de los pequeños educandos van enfocadas a promover y fortalecer el proceso de formación lectora de los estudiantes del sistema, a través de un encuentro con diversas expresiones que contribuyen a potenciar su creatividad, su sensibilidad pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Además, de brindar a la comunidad educativa espacios de interacción en los que, a través de diferentes talleres, dinámicas y expresiones creativas, se promueva el gusto por la lectura y la escritura.
Estas actividades ayudan a las niñas y niños a construir espacios de conocimientos, en los que descubran a la lectura y la escritura como una acción placentera que contribuye al desarrollo integral, no solo de ellos, sino de todos los miembros de la comunidad educativa.
En esta feria participó el alumnado de primero a tercer grado de esta institución, en la cual hay dos grupos por cada grado, las maestras frente a grupo que participaron son: Diana Karen Mandujano Robles, Monserrat Linete Sandoval Méndez, Ana Karen Díaz Cruz, Cecilia Serrano Domínguez, Elena Beltrán Bautista y María de Los Ángeles Sánchez Roaro, apoyadas por algunas madres de familia.
Todo lo anterior, fue posible gracias al Diplomado Aventuras en Papel, en el cual participaron las docentes de primaria baja, antes mencionadas.
Este diplomado es un trayecto formativo durante todo el ciclo escolar, orientado a la formación de capacidades y a fortalecer las prácticas docentes para que las niñas y niños de primero, segundo y tercer grado logren aprendizajes fundamentales en lengua y se compone de 7 módulos, los cuales integran: Trayecto Formativo en Línea, Círculos de Aprendizaje Virtual, De lo Virtual a la Práctica, Círculos de Aprendizaje Presencial, Acompañamiento Pedagógico, Actividades Escolares Colectivas y Foro de Aprendizajes Fundamentales, finalizando este trayecto culminan con un proyecto en el cual plasmen cada uno de los aprendizajes con el alumnado.
“Aventuras en Papel”, es parte de la política estatal de aprendizajes fundamentales que se estableció dentro de la alianza entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Instituto Natura y la UNESCO, en colaboración con la Fundación Zorro Rojo y Vía Educación, que se signó, hace dos años, para mejorar los conocimientos de la lengua, las matemáticas y lo socioemocional de las y los alumnos de primero a tercer grado de escuelas primarias del estado.
Irapuato, Gto. 20 de octubre de 2023. – La estrategia pedagógica “Aventuras de Papel”, enmarcada en la alianza entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, el Instituto Natura y la UNESCO, ya está en las aulas de 531 escuelas primarias, que se suman a esta segunda etapa del programa, a fin de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura de niñas y los niños de primer a tercer grado de primaria.
Así lo dio a conocer, el coordinador de Desarrollo Educativo, de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, Francisco Daniel Rendón Conteras, quien dijo, que, tras la capacitación generada en plataformas digitales y actividades presenciales, las y los maestros iniciaron su trabajo en las aulas en el presente ciclo escolar 2023-2024.
“La importancia de haber iniciado este programa desde las primeras semanas de este nuevo año escolar, es importante para cumplir con los planes y programas para la mejora de los aprendizajes, tal y como se detalla en el Pacto Social por la Educación en Guanajuato”, precisó, Rendón Conteras.
El funcionario, comentó que el reforzamiento de los aprendizajes de lectura y escritura de los 54 mil 260 estudiantes de nivel primaria, contaran con el apoyo de más de 2 mil docentes de primero, segundo y tercer grado de primaria en las 531 escuelas de la Región IV de la SEG.
Durante el webinar, Gloria Sandoval Gutiérrez, jefa del Departamento de Escuelas Multigrado de la Dirección de Inclusión Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, trabajó, de manera mixta, con Autoridades Educativas, Directivos y Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP), sobre tres puntos fundamentales para el arranque y aplicación de esta herramienta formativa de la lecto-escritura.
Estos aspectos fueron: Conocimiento del Instrumento de Diagnóstico del Aprendizaje Inicial (IDAI), para niñas y niños; Conocimiento de los niveles de conceptualización de la escritura y el conocimiento del Kit de alfabetización, que comprende cuadernillos con actividades formativos para las y los docentes frente a grupo.
Explicó, la maestra Sandoval Gutiérrez, que en esta etapa de aplicación metodológica de “Aventuras de Papel”, será fundamental para afianzar aprendizajes fundamentales y en donde las madres y los padres de familia, habrán de jugar un papel importante para construir comunidades letradas que refuercen la calidad educativa.
Salamanca, Gto., 19 de julio de 2023. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la jefatura del Sector 19 de Primarias, llevó a cabo la “Primera Muestra de Lectores”, con la participación de 105 alumnas y alumnos de 7 centros educativos de las Zonas Escolares: 19, 49, 66, 83, 123, 124 y 179.
Ante la presencia de autoridades de la Delegación Regional IV, directivos, docentes, así como padres y madres de familia, las y los alumnos, mostraron, a través, de expresiones artísticas y juegos didácticos el avance en las asignaturas de lectura y escritura.
Elvira Zerpa Bandera, jefa del Sector 19 de Primarias, destacó el trabajo de su equipo de supervisión, directivos y docentes frente a grupo, por las actividades formativas desarrolladas durante este ciclo escolar.
“Es en la primaria, donde se da especial atención a la lectura y a la escritura, porque es aquí, donde las y los alumnos desarrollan su capacidad de expresión a través del lenguaje escrito y oral”, citó la maestra Zerpa Bandera.
Francisco Daniel Rendón Contreras, coordinador para el Desarrollo Educativo de la Delegación Regional IV con sede en Irapuato, a nombre de Juan Luis Saldaña López, titular de la dependencia, felicitó, a quienes integran el Sector 19 de Primarias, así como a los padres y madres de familia, por el impulso de metodologías pedagógicas que permitieron el fortalecimiento de los aprendizajes en la lectura y la escritura entre las y los estudiantes.
Las actividades que se desarrollaron en el colegio “Alejandro Magno”, fueron: obras de teatro, tertulias literarias y tenderos de libros, entre otras, con lo cual se da el cierre al ciclo escolar 2022-2023 en el Sector 19 de Escuelas Primarias.
La comunidad estudiantil que participó en esta “Primera Muestra de Lectores”, pertenecen a las Primarias: “Justo Sierra”, “Ignacio Allende”, “Josefa Ortiz de Domínguez”, “Bartolomé Sánchez Torrado”, “Eduardo Soto Innes”, “La Independencia de México” y “18 de Marzo”; todas ellas, de la ciudad de Salamanca.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 13 junio del 2022.- “El lenguaje se adquiere y se desarrolla en la interacción” comentó el maestro en lingüística aplicada, Enrique Lepe García en la conferencia “La enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela primaria”, impartida a 668 autoridades educativas de San Diego de la Unión y Dolores Hidalgo.
El evento efectuado en el Auditorio Mariano Abasolo fortaleció las prácticas docentes al motivar a los participantes a diseñar proyectos y secuencias didácticas según las características de su alumnado, de forma que se obtenga un proyecto didáctico inserto en situaciones reales de comunicación, lo cual facilitará la apropiación de la lectura y la escritura.
Rosalinda Almanza Puente, jefa del sector 15 de educación primaria, aseguró que el evento es un primer eslabón para la recuperación de aprendizajes de nuestros estudiantes ya que promueve la alianza entre los componentes que participan en la educación, las familias, sociedad civil, gobierno y por supuesto, la comunidad educativa.
Enrique Lepe García promovió en su ponencia el favorecer la interacción social en el salón de clases y a enseñar el sistema de escritura sin olvidar las enseñanzas del lenguaje, ya que “comprender textos no es una habilidad que se adquiera de forma espontánea, que aparezca de pronto una vez que los niños dominan sonidos, formas, reglas, gramática… las funciones, las características, el uso social y la comprensión de los textos se logra si trabajamos con contenidos especialmente de circulación social” agregó.
Además, señaló que para alcanzar una educación de excelencia es imprescindible que las y los alumnos jueguen y aprendan al mismo tiempo, por ello la importancia de que los docentes interactúen con los escolares durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura en el aula, a fin de dotarlos de herramientas que les permitan mejores oportunidades.
“Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería sólo una técnica de decodificación; leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos; escribir, por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una misma moneda” comentó el conferencista Enrique Lepe García.
Al finalizar, Virginia Correa Medina, titular de la Coordinación para el Desarrollo Educativo en la Delegación Regional I, aplaudió este tipo de iniciativas que reflejan la importancia de la construcción de la lectura y escritura, “asumamos esta responsabilidad de que los niños encuentren un sentido a lo que aprenden, para que esté feliz en el ambiente escolar y motivado a encontrar más aprendizajes” mencionó.
Al evento también asistieron autoridades locales y gubernamentales como Raúl Martínez Cortes, director de Educación en el municipio de Dolores Hidalgo; y Juan Carlos Castillo Cantero, alcalde municipal de San Diego de la Unión; acompañados por regidores y equipo de trabajo comprometido con la educación de niñas, niños y jóvenes.
Acámbaro, Gto. 25 de febrero de 2021.- Con el propósito de contar con herramientas para acompañar a estudiantes de primer grado de primaria durante el proceso de adquisición de la lectoescritura, 21 docentes de las zonas 507 y 523 de las escuelas primarias adscritas a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), región sureste, se capacitaron en un taller de manera virtual para adquirir nuevas estrategias de apoyo para la enseñanza de la lectura y escritura, además de compartir experiencias que enriquecen su práctica a distancia.
El grupo de docentes participantes, adquirieron nuevas estrategias que apoyan su labor académica y beneficiarán en el proceso de aprendizaje de 456 niños y niñas, a los que actualmente dan seguimiento a distancia en los municipios de Acámbaro, Tarandacuao, Coroneo y Salvatierra.
El taller fue dirigido por Patricia Cuellar Rosas, Apoyo Técnico Pedagógico de la Zona 507, quien al respecto comentó que: “el objetivo es fortalecer la práctica docente de los maestros para que a través de estrategias acordes a la situación que vivimos, puedan implementarlas en sus alumnos y poco a poco adquieran las habilidades de lectura y escritura de manera convencional”.
Entre las estrategias mencionadas en el taller fue crear condiciones de mayor equidad para sus estudiantes: métodos de enseñanza, intervención docente, acceso a materiales impresos y audiovisuales, herramientas tecnológicas, organización institucional y gestión de capacitaciones.
Como estrategia didáctica, se recomendó, que el niño, interactúe con el lenguaje escrito, además, de concebir la alfabetización como un proceso de aprendizaje, con el valioso apoyo de los padres de familia. Además, el estar en casa propiciará realizar actos de lectura y escritura en la vida social, es decir, trazar y sonorizar las letras permitirá que el alumno llegue a la reflexión, se cuestione, analice, explique y argumente con las situaciones didácticas.
Alejandra Alcántar Ruiz, docente de primer grado en la escuela primaria de José E. Aguilar, del municipio de Tarandacuao, compartió como aplicará lo adquirido con sus estudiantes: “podré identificar el nivel en que se encuentran mis estudiantes, para poder tener una intervención más certera, a través de actividades concretas que van tendientes a promover su avance con una estrategia personalizada y puedan lograr el desarrollo de adquisición del sistema de lectura y escritura”.
Por su parte Lourdes Córdoba Cabrera, maestra de la escuela primaria, Ana María Gallaga del municipio de Coroneo, comentó que: “una de las estrategias adquiridas es motivar a los papás, la casa como la primera escuela, donde tutores diseñen y acondicionen un pequeño lugar de trabajo, realizar acompañamientos de la mejor manera en el proceso de alfabetización de sus hijos”.
Para dar continuidad al taller, cada una de las escuelas implementará las estrategias compartidas, a la par de sumarlo al enfoque de la asignatura de la lengua materna y analizar su efectividad mediante el avance de los niños y niñas de primer grado.