Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2024.- Con una serie de actividades a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre, el Museo del Pueblo de Guanajuato celebrará su 45 aniversario siendo un recinto que reúne una amplia colección de artesanías en miniatura, arte sacro, obras del maestro silaoense José Chávez Morado y purimense Hermenegildo Bustos.
El programa contempla tres conferencias a cargo de Arturo Parra Moreno, Dolores Álvarez Gasca y Marisa Andrade Pérez Vela, quienes enfocarán sus presentaciones en su historia y acervo. Cerrará este festejo con la presentación musical del guitarrista Vladimir Ibarra y su programa “Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico”.
Las actividades a realizarse en el recinto que perteneció al marquesado de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi, inician el martes 17 con la charla “La fundación del museo y José Chávez Morado”, a cargo de Arturo Parra Moreno, catedrático con estudios en arquitectura que se encargo de adaptar el inmueble para museo.
La segunda conferencia a presentarse el miércoles 18 estará a cargo de Dolores Álvarez Gasca, quien estudio la maestría en Restauación de Sitios y Monumentos, la cual estará enfocado a la pintura virreinal que forma parte del acervo del recinto.
Finalmente, la serie de conferencias concluye con la participación de la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien detallará la historia de este espacio, hablará de los personajes y familias que la habitaron así como de su arquitectura en la que ademá se destaca la capilla donde actualmente hay un mural y vitrales realizados por el artista José Chávez Morado.
Y para cerrar este aniversario, el guitarrista Vladimir Ibarra ofrecerá un concierto el viernes 20, donde hará referencia entre las obras de la exposición permanente del Museo, haciendo alusión directamente a lo indígena, a lo mestizo y al arte popular.
Durante el periodo de actividades conmemorativas, el Museo del Pueblo tendrá a la venta la Guía de Museos de Guanajuato con un descuento especial del 25% para quedar en 150 pesos.
El Museo del Pueblo además de su obra permanente, cuenta con diversas exposiciones temporales a lo largo del año. Las actividades no tendrán costo, pero para conocer el espacio su entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos. Está abierto de 10:00 a 17:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato
45° aniversario
Ciclo de conferencias
El acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato a través de su historia
La fundación del museo y José Chávez Morado
Arturo Parra Moreno
Martes 17, 14:00 h
La pintura religiosa en el Museo del Pueblo de Guanajuato
Dolores Álvarez Gasca
Miércoles 18
Historia y arquitectura del inmueble
Marisa Andrade Pérez Vela
Jueves 19, 14:00 h.
Música
Vladimir Ibarra, guitarra
Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico
Viernes 20, 13:00 h.
*Artistas nacionales e internacionales han presentado su obra en las salas de este recinto
Guanajuato, Gto., a 21 de septiembre de 2020.- Hace 41 años, El Museo del Pueblo, -sitio custodiado por el Instituto Estatal de la Cultura-, abrió sus puertas al público para convertirse en un espacio cultural y artístico que resguarda obra de distinguidos artistas guanajuatenses, así como obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Este recinto, cuya historia se remonta al siglo XVII como propiedad de la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, quienes fueran grandes promotores del cambio social en Guanajuato; entre aportaciones destacan parte de la construcción de la cortina de la Presa de la Olla, el Mesón de San Antonio y la donación de la peana de plata a la virgen, que se encuentra en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
En el museo se encuentra una capilla barroca construida en 1775, indudablemente uno de los mayores tesoros de este conjunto arquitectónico que ostenta una bellísima portada barroca labrada en cantera rosa atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, con una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia Sardaneta y Legaspi.
Originalmente, la capilla ostentaba un bellísimo retablo estofado construido también por Felipe de Ureña. Actualmente en su interior se encuentra un mural realizado por el Maestro José Chávez Morado titulado “Tríptico guanajuatense”, que recrea pasajes del virreinato y del México independiente.
Una de las salas resguarda obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX desatacando una bellísima “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos” que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica y que de una manera contundente resume el sincretismo religioso surgido del mestizaje.
La sala Hermegildo Bustos aborda la obra del pintor purimense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”. El artista se destacó por su formación autodidacta, cuya ausencia de academia no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico; de su obra resalta “Retrato de familia”, en la que representa con absoluta destreza y dominio del pincel, a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución, que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.
Destaca dentro del acervo contemporáneo la magnífica obra escultórica y de caballete de su fundador, José Chávez Morado; ilustre guanajuatense nacido el 3 de enero de 1909 por lo que perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución Mexicana.
Por contingencia sanitaria, el Museo del Pueblo tiene atención al público en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Por apertura, el precio preferencial es de 15 pesos, que será válido hasta el 18 de octubre.