Guanajuato

SSG promueve la lactancia materna con salas exclusivas para las madres y sus bebés.

Salamanca, Guanajuato 8 de marzo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa 11 salas de lactancia en Salamanca y la región.

     En las unidades médicas correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se promueve entre las mujeres gestantes y en puerperio que el alimento principal que deben dar a los bebés es la leche materna, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.

      El personal de salud trabaja constantemente en la difusión de los beneficios de la lactancia materna, la cual favorece el crecimiento y el desarrollo de los bebés ya que es un alimento lleno de nutrientes que además contienen anticuerpos que protegen al menor de enfermedades.

       Por esto mismo, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca cuenta con once salas de lactancia distribuidas en los diferentes municipios a su cargo, las cuales son espacios destinados a las madres lactantes para que puedan alimentar a sus bebés de manera cómoda y privada cuando acudan a revisión a los centros de salud.

         Los municipios de Moroleón, Yuriria, Uriangato y Jaral del Progreso cuentan con un lactario en los Centros de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud (CAISES), en el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Valtierrilla en Salamanca (CESSA).

     Los Hospitales Comunitarios de Moroleón, Yuriria y Jaral del Progreso y los Hospitales Generales de Salamanca, Valle de Santiago y Uriangato también tienen disponibles sus salas de lactancia.

        Por su parte los CAISES de Valle de Santiago y Salamanca próximamente abrirán estos espacios para que todas las mujeres que se encuentren en proceso de lactancia puedan alimentar a sus bebés cómodamente y en un ambiente idóneo. 

     Arce Padilla agregó que estos espacios están destinados para promover la lactancia materna, de la mano con el personal de salud, las mujeres y sus familias pueden acudir a los centros médicos para ser asesorados sobre los beneficios que tiene la leche materna en la salud de sus bebés.

        A la vez, se cuenta mensualmente con capacitaciones en los clubs del embarazo, los cuales son exclusivos para las mujeres gestantes, en puerperio o que se encuentran amamantando quienes pueden acudir con su pareja o algún familiar para recibir de los profesionales de la salud capacitaciones que les facilitarán y permitirán disfrutar la maternidad.

Estudiantes de Secundaria se sumergen en el mundo de la tecnología

La Secundaria Benjamín Lara y S. cuenta ya con su propio taller de robótica

Valle de Santiago, Gto. 08 de mayo de 2024.- La Escuela Secundaria Benjamín Lara y S. ha dado un paso hacia el futuro al inaugurar su propio taller de robótica. Equipado con 5 kits Lego Education y 10 computadoras, este taller promete abrir las puertas del conocimiento tecnológico a sus estudiantes y prepararlos para desafíos como la First Lego League.

Esta iniciativa, posible gracias a las gestiones de las autoridades educativas y la Secretaría de Educación de Guanajuato, busca democratizar el acceso a las nuevas tecnologías entre la comunidad estudiantil.

Las autoridades educativas han subrayado la importancia de dotar a los alumnos con herramientas didácticas y educativas de vanguardia, como los kits de robótica y las computadoras, que les permitirán explorar el amplio universo de la tecnología y su aplicación práctica en la vida cotidiana.

Irma Vargas Flores, Directora de la Secundaria Benjamín Lara y S., destaca que la robótica no solo es un medio de aprendizaje, sino un puente entre lo virtual y lo físico, fundamental para el desarrollo futuro de los estudiantes.

María de Jesús Terán Razo, docente de Tecnologías en la Secundaria, comparte que los estudiantes están entusiasmados con el aprendizaje práctico que ofrece la robótica. A través de la experimentación y la programación de robots, están generando su propio conocimiento y desarrollando habilidades clave.

Los estudiantes expresan su entusiasmo ante la oportunidad de sumergirse en el mundo de la robótica, conscientes de su relevancia creciente en la vida cotidiana. Estos equipos no solo enriquecerán su educación, sino que también los prepararán para enfrentar los desafíos del futuro en un mundo cada vez más tecnológico.

Revitalizan la Lengua Indígena con Intercambio de Correspondencia en hñöhñö

•           Docentes de Lengua Indígena fortalecen el aprendizaje de la lengua materna y promueven la diversidad cultural en la región I.

  • Participan estudiantes de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.

San Miguel de Allende, Gto. 08 de mayo del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer los lazos entre comunidades indígenas y celebrar la riqueza de nuestras lenguas ancestrales, el alumnado y docentes de la región I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se sumergieron en una travesía lingüística única con un Intercambio de Correspondencia en hñöhñö.

Esta iniciativa, integrada en el Plan de Trabajo de Docentes de Lengua Indígena, va más allá de las aulas, ya que resultó ser un viaje de descubrimiento cultural y un homenaje a la herencia indígena de la región.

Participaron alumnas y alumnos de 8 escuelas, todas ellas con docentes de lengua indígena y que forman parte del padrón de pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guanajuato. Siete de estas escuelas ubicadas en el municipio de San Miguel de Allende (Ciénega De San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz Del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, San Damián y Banda), mientras que una se encuentra en el municipio de Dolores Hidalgo (Río Laja).

Karla Patricia Avilés Téllez, quien cursa el sexto de primaria en la Escuela Lázaro Cárdenas, de Río Laja, mencionó que “la experiencia de participar en esta actividad de correspondencia fue realmente emocionante para mí. Recibir cartas de otros niños y niñas que nunca antes había conocido fue más que interesante; fue como abrir un regalo lleno de sorpresas y nuevas amistades”.

Las y los estudiantes, con la guía y el estímulo de sus docentes, se aventuraron en el arte de la comunicación escrita en hñöhñö, para realizar un intercambio que no solo preserva nuestra lengua materna, sino que también fomenta el amor por la lectura y la escritura.

Niñas y niños coincidieron en que la actividad, además de ser una iniciativa educativa, reflejó un acto de conexión y respeto por la diversidad lingüística y cultural, convirtiéndose en un puente que unió comunidades a través de la riqueza de la lengua, para compartir historias, tradiciones y sueños.

Guiados por la dedicación y el compromiso de docentes como la profesora Hilaria Sánchez Morales, esta experiencia trascendió más allá del papel, convirtiéndose en un puente tangible entre comunidades. “Con esta actividad, queremos que nuestros alumnos reconozcan y valoren la diversidad lingüística de nuestro estado y país, sintiéndose acompañados y orgullosos de su herencia indígena” expresó.

El supervisor de la zona 187 de primarias, José Guadalupe Rodríguez López, también destacó el valor pedagógico y humano de esta experiencia; “a través de estas cartas, las y los estudiantes han encontrado un significado más profundo en lo que transmiten, reflejando la alegría y la curiosidad de quienes las reciben. Este intercambio va más allá de las palabras; es un acto de conexión y comprensión mutua”.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato no solo fomenta el aprendizaje activo de la lengua materna en las aulas, sino que también brinda un sólido respaldo al equipo docente para fortalecer, con amor y dedicación, tanto la lengua como la rica cultura indígena que la envuelve.


SSG clausura Jornadas de Enfermería “El arte de cuidarte desde el inicio hasta el final de la vida”.

Celaya, Guanajuato- 7 de mayo de 2024.- El Sistema de Salud clausuró en Celaya las Jornadas de Enfermería “El arte de cuidarte desde el inicio hasta el final de la vida”.

    Con el propósito de brindar capacitación continua que contribuya a mejorar la calidad del cuidado de enfermería tanto en el primero, como en el segundo nivel de atención.

     La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla destacó que la enfermería acompaña a las personas en todas las etapas de la vida, brindando una visión y conexión única para identificar las necesidades, comportamientos, así como los hábitos que impactan en su salud.

   La enfermería educa y orienta, contribuye al bienestar y acompaña durante los procesos de malestar físico o mental, haciendo más llevaderos los momentos difíciles.

    Ligia Arce agregó que la enfermería no sólo atiende a los pacientes, sino a sus familias, colaborando para favorecer una pronta recuperación; asimismo, se ocupa de la comunidad realizando acciones que permita modificar los determinantes sociales que representan riesgo para la salud; son incansables defensores de la atención y el cuidado.

    Dentro de las jornadas de enfermería se desarrolló el modelo de cuidado de enfermería en 1ro y 2do nivel de atención.

    Además de buenas Prácticas de enfermería, Ley de voluntad anticipada, derecho a una muerte digna, cuidados de enfermería en terapia intensiva, asistencia durante el parto humanizado y manejo avanzado de heridas.

     El impacto de la vacunación en la salud, la economía, cuidados de enfermería seguros en caso de aborto.

SSG detecta con oportunidad 14 casos de cáncer de ovario en la zona de Acámbaro.

Acámbaro Guanajuato- 7 de mayo de 2024.- Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario este 8 de mayo, la Secretaría de Salud del Estado informa la detección oportuna de 14 pacientes con cáncer de ovario en la zona de Acámbaro.

      El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por la pérdida de control de crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas con capacidad de producir metástasis inicialmente en el abdomen y posteriormente en alguna otra parte del cuerpo.

      El conocer los síntomas de cáncer de ovario puede permitir a las mujeres recibir un diagnóstico más temprano y oportuno.

     Por otra parte, se destaca la importancia de realizarse los chequeos médicos de acuerdo a lo establecido, pues el cáncer de ovario puede ser una enfermedad sigilosa y en las primeras etapas no mostrar algún síntoma.

Factores de riesgo:

–      Obesidad y sobrepeso.

–      Embarazos más tarde de los 35 años.

–      Terapia hormonal después de la menopausia.

–      Factores hereditarios de cáncer de ovario.

–      Uso de tratamientos de fertilidad.

–      Tabaquismo y alcohol.

–      SOP (Síndrome de ovario poliquístico).

Sintomatología

–      Hinchazón o aumento del diámetro abdominal.

–      Dificultad para comer o sensación de plenitud continúa.

–      Molestias gastrointestinales como estreñimiento y flatulencia.

–      Necesidad de orinar más frecuentemente.

–      Dolor de espalda sin causa conocida que empeora progresivamente.

–      Pérdida o aumento de peso sin causa conocida.

–      Sangrado vaginal.

–      Náuseas y vómitos.

La Secretaría de Salud invita a todas las mujeres a que se acerquen a su unidad de salud más cercana en caso de presentar alguno de los síntomas o bien acudir con su médico de cabecera para realizarse su chequeo correspondiente.

SSG emite recomendaciones en la capital del estado sobre cáncer de ovario.

Guanajuato, Guanajuato, 7 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado concientiza a la población de la capital sobre el cáncer de ovario.

      El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar de mortalidad por cáncer en la mujer en México, representando el 4% de todas las neoplasias y el 5% de todas las muertes, de acuerdo al registro histopatológico de neoplasias en México.

     En la Jurisdicción Sanitaria I, se tiene registro de 2 defunciones por cáncer de Ovario en 2022 y 2 en 2023, siendo Guanajuato Capital el mayor número de defunciones con 3 y 1 en San Diego de la Unión.

      La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el cáncer de Ovario es un crecimiento anormal de las células del ovario. Las células se multiplican rápidamente y pueden invadir y destruir tejidos sanos del cuerpo.

      Asimismo, se conoce que sólo un 5% de los cánceres epiteliales del ovario tienen un patrón hereditario o familiar.

   Sin embargo, estos pueden representar algunos de los factores de riesgo que se han asociado a este tipo de cáncer:

–      Los síndromes genéticos y las mutaciones en los genes BRCA1/2 que son responsables de entre el 9 y 24% de los casos de cáncer de ovario 

–      Historia familiar sin presencia de mutaciones: 1 familiar directo con cáncer de ovario.

–      Nuliparidad o primer embarazo después de los 35 años

–      Endometriosis

–      Terapia de reemplazo hormonal: por 3 años o más

     La Secretaria de Salud agregó que este padecimiento se presenta principalmente en mujeres perimenopáusicas, y la distribución más frecuente es entre los 45 y los 69 años.

     La detección oportuna es clave en el éxito del tratamiento del cáncer de ovario. La meta es su diagnóstico temprano o de enfermedad menos avanzada. Los tumores pélvicos ginecológicos pueden ser de origen benigno o malignos, el diagnóstico diferencial entre ambos varía considerablemente con la edad

     La sintomatología de tumores pélvicos malignos es inespecífica, pero se han reportado algunos que pueden sugerir malignidad, como son:

–      Dolor pélvico o abdominal persistente en etapas avanzadas

–      Urgencia urinaria y poliuria

–      Aumento de diámetro abdominal

–      Distensión abdominal

–      Dispepsia o dificultad para comer

–      Anorexia o pérdida de peso.

       Los tumores pélvicos generalmente son asintomáticos en etapas precoces siendo la exploración pélvica el método más utilizado en la detección de estás, ya que la mayoría de las mujeres con cáncer de ovario no tienen ningún factor de riesgo asociado, es importante acudir a la unidad de salud a chequeos constantes.

        Cualquier paciente con sospecha de cáncer de ovario se refiere a un segundo nivel de atención para someterse a estudios de laboratorio básicos, nivel sérico del marcador tumoral CA-125, estudios de gabinete como radiografía de tórax, ultrasonido pélvico y tomografía axial computada dependiendo lo avanzado o no de la enfermedad.

Sesiona Mesa Interinstitucional Planet Youth en Apaseo el Grande.

Apaseo el Grande, Guanajuato 06 de marzo de 2024.- En un esfuerzo conjunto por fortalecer la salud mental y el bienestar de la juventud en Apaseo el Grande, el equipo de Planet Youth sesionó la segunda reunión de la Mesa Interinstitucional.

      El encuentro se realizó en las instalaciones de la Presidencia Municipal, con la participación de diversas dependencias municipales, incluyendo Educación, DAIM, Casa de Cultura, Instituto de Juventud, CBta 175, Desarrollo Social y la Secretaría de Ayuntamiento.

     Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de trabajar de manera coordinada y transversal entre todas las entidades involucradas. Se alcanzaron importantes acuerdos para continuar promoviendo el bienestar juvenil en el municipio:

    Continuar difundiendo los resultados de la encuesta juventud y bienestar 2022 a los padres de familia del municipio, con la finalidad de implementar los factores de protección detectados y disminuir los factores de riesgo.

     Trabajar de manera conjunta con actividades de prevención y atención en los grupos de adolescentes detectados con mayores factores de riesgo. Cada intervención llevada a cabo desde diferentes enfoques y de manera multidisciplinaria como: actividades culturales, deportivas, atención psicológica, atención psicopedagógica y atención médica.

    Empoderar a los líderes comunitarios para que puedan realizar y promover factores de protección y estilos de vida saludables dentro de su comunidad.

     Este compromiso conjunto refleja la importancia que se otorga en Apaseo el Grande al cuidado de la salud mental de la juventud, así como la voluntad de trabajar de manera colaborativa para abordar este importante aspecto en la comunidad.

Mamás guanajuatenses alimentan a bebés de Terapias Intensivas Neonatales.

Guanajuato, Guanajuato, 6 de mayo de 2024.- Mamás guanajuatenses alimentan a bebés que permanecen en Terapias Intensivas Neonatales en diferentes hospitales públicos.

    La leche humana tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa. Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan. Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.

     El Sistema de Salud Gto reconoce a todas las mamás que donan leche para alimentar a bebés que no pueden ser alimentados por sus progenitoras por situación de enfermedad.

     El Banco de Leche Humana de Guanajuato es la red de donación más grande del país, y está formada por el Banco Estatal localizados en el municipio de Irapuato y más de 30 lactarios.

    La Dr. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que la donación de leche humana beneficia a los recién nacidos que, por diversas razones, no pueden ser amamantados por sus madres, bebes prematuros o de bajo peso al nacer, que estén en la Unidad de Cuidados Intensivos.

       Se donan suficientes litros de leche por semana siendo apenas suficientes para alimentar a los niños más pequeños de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

      Explicó que para ser donadora se deben cumplir varios requisitos, entre ellos encontrarse con buena salud, tener un bebe dentro de los dos primeros años de vida y tener excedente de leche después de alimentar a su propio hijo.

    La donación de leche materna también enfrenta algunos retos que pueden limitar su alcance y efectividad.

   Arce Padilla agregó que la donación de leche materna es una práctica valiosa que puede marcar una diferencia significativa en la vida de los bebés que no pueden recibir leche de sus propias madres.

SSG concientiza sobre el cáncer de ovario y la prevención de la enfermedad.

Salamanca, Guanajuato, 6 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado concientiza en Salamanca sobre el Cáncer de Ovario.

    En mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, el objetivo principal es concientizar a todas las mujeres sobre este padecimiento, el cual suele ser silencioso durante las primeras etapas.

   Con el fin de realizarse chequeos médicos de manera periódica para identificar a tiempo cualquier síntoma asociado con la enfermedad.

    Las principales señales de alarma que presenta el cáncer de ovario son:

  • Dolor abdominal o pélvico difuso.
  • Inflamación abdominal.
  • Sensación de saciedad temprana.
  • Colitis persistente.
  • Necesidad continua de orinar.
  • Sangrado vaginal anormal.

Por ello es primordial que todas las mujeres acudan a realizarse su Papanicolauo y ante cualquier duda se presenten en la unidad médica para recibir atención oportuna.

Además, existen factores de riesgo que pueden incrementar el riesgo de padecer la enfermedad y que en la medida de lo posible se deben evitar, algunos de ellos son:

  • Dieta rica en grasas y sufrir obesidad.
  • Exposición al asbesto, talco o radiaciones.
  • Padecer ovario poliquístico.
  • Fumar y consumir alcohol.
  • Inicio de la menstruación antes de los 12 años.
  • No haber tenido hijos.
  • Terapia de remplazo hormonal.
  • Tener un familiar cercano (madre, hermana o hija) que ha padecido o padece cáncer de ovario, mama o colon.
  • El riesgo aumenta con la edad, principalmente después de la menopausia.

Más de 2,700 estudiantes egresados de la UVEG listos para impulsar el cambio

  • Concluyen de manera exitosa egresados del periodo octubre 2023- enero 2024.
  • Primera Generación de Egresados del Doctorado en Innovación.

26 de abril de 2024. Guanajuato, Guanajuato. De manera exitosa un total de 2,723 estudiantes concluyeron su programa académico en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG]. El Auditorio del Estado de Guanajuato fue testigo de la entrega de reconocimientos de la primera generación del Doctorado en Innovación.

“No me queda duda que de aquí salen buenos profesionistas, personas de bien, seres humanos que van a aplicar lo que ya aprendieron para beneficio de la sociedad. La educación viene a transformar las vidas de cada uno de ustedes. En este esfuerzo que hacen ustedes cotidianamente hay un esfuerzo sin precedentes, que está medido”, reconoció el Maestro Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG.

Cada esfuerzo encuentra su recompensa, durante su discurso, el Rector celebró la dedicación de los alumnos:

“Hay gente que estudió de 2 a 3 de la mañana, solo este mes de enero por poner un ejemplo, fueron 3 mil 102 personas ingresaron a la plataforma a estudiar, de 12 de la noche a 6 de la mañana, 15 mil 646 alumnos, un aplauso para ellos, esa es la tenacidad, el empuje, las ganas de salir adelante”, acotó.

Cada estudiante respalda una narrativa profunda: Ángel Ordaz Azueta, en representación de la comunidad UVEG, compartió una inspiradora historia generacional, motivada por el apoyo de su familia, y que lo elevó a ser reconocido por su desempeño académico, obteniendo Mención Honorífica y Excelencia Académica.

“Son increíbles los logros que se pueden alcanzar cuando la mente y el corazón asimilan algún concepto que te catapulte al éxito. Vengo desde el sureste mexicano, la calurosa tierra del Mayab, y hoy me siento privilegiado de estar en este lugar que es la tierra del inicio de la independencia hecha por héroes valientes. En esta oportunidad especial agradezco a la UVEG porque expande nuestro universo personal en muchos aspectos, entre ellos, nos permite trabajar mientras estudiamos, gracias a su metodología y flexibilidad nos permite realizar varias actividades”, expresó.

Durante esta Ceremonia se contó con egresados provenientes de 32 estados siendo 347 de la entidad, 195 del interior de la república mexicana y un extranjero de Perú.

“Todos los que reciben el día de hoy un documento emitido por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, se convierten en guanajuatenses también. Hoy nos hemos reunido para celebrar un hito extraordinario, el viaje de personas excepcionales, la graduación universidad, nos permite reconocer en todos ustedes un enorme talento”, compartió el Maestro Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, en Representación del Secretario de Educación de Guanajuato; Jorge Enrique Hernández Meza.

En esta emotiva Ceremonia de Egreso, se ha marcado el fin de una importante etapa en la vida de nuestros graduados, pero también el comienzo de un nuevo capítulo lleno de promesas y oportunidades. Que este momento no solo sea un recordatorio de su arduo trabajo y dedicación, sino también un impulso para alcanzar nuevas alturas y perseguir sus sueños con pasión y determinación.

OTRAS AUTORIDADES QUE ASISTIERON EN LA ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS:

  • Diputado Juan Antonio Guzmán Acosta, en representación del Congreso del Estado de Guanajuato.
  • Raymundo Vázquez Arredondo, Director Jurídico en Representación del Coordinador General de Comunicación Social; Alan Sahir Márquez Becerra.
  • Francisco Javier Villarreal Segoviano, Secretario Académico de UVEG
  • Erica Marisol Morales Alatorre, Titular del Órgano Interno de Control
  • Luz María Guadalupe Rojas Pérez, Directora de Desarrollo Institucional
  • Martín Daniel Serratos Ramírez, Director de Innovación y Tecnologías de Información
  • César Augusto Osornio Zapiain, Director de Asuntos Jurídicos

#MiTriunfoUVEG #EnLínea #CeremoniaUVEG #SoyUVEG #CeremoniadeEgreso #Guanajuato