San Felipe, Gto. 14 de abril de 2025.- En el Preescolar Frida Kahlo, cada día es una oportunidad para convivir, aprender y crecer. Ahí, en un ambiente de calidez y compromiso, Jaziel Mejía Balderas, un pequeño con parálisis cerebral, ha transformado la manera en que se vive la inclusión educativa.
Desde que tenía seis meses, Jaziel fue diagnosticado con parálisis cerebral; su condición implica movimientos involuntarios que afectan su motricidad y le impiden sostenerse por sí mismo. Su mamá, Luz Cristina Mejía Balderas, narra con voz serena pero decidida el camino que han recorrido juntos: “Él requiere ayuda total para moverse, para comer, para muchas cosas, pero eso no significa que no pueda aprender, convivir o disfrutar como cualquier otro niño”.
Con el respaldo de la maestra Goretti y del personal educativo del preescolar, Jaziel participa activamente en el aula. Aunque no habla, se comunica, señala, responde a estímulos, y encuentra en la convivencia con sus compañeras y compañeros una motivación constante.
Gracias al acompañamiento cercano del Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y del personal educativo comprometido, como la maestra Goretti, Jaziel no solo fue recibido en un preescolar regular, sino que ha florecido en un entorno donde se le trata como a cualquier otro pequeño, con respeto, con cariño y con altas expectativas.
“Él entiende todo, aunque no habla, se comunica, señala y participa. Y cuando ve a otros niños y niñas trata de imitarlos, de hacer lo mismo… Eso le ha ayudado mucho. Socialmente ha cambiado mucho porque le gusta convivir, jugar, ir al kinder. Jamás me ha dicho que no quiere ir”, comparte su mamá.
La comunidad educativa ha trabajado para eliminar barreras, tanto físicas como sociales. Se han adaptado espacios, se ha sensibilizado a madres y padres de familia sobre la importancia de convivir con la diferencia y se han implementado estrategias que permiten a Jaziel integrarse plenamente a la vida escolar.
“Agradezco mucho que se tomaran el tiempo para explicar a los papás qué tiene Jaziel. Es importante que los niños y niñas aprendan a convivir con la diferencia, que no les de miedo. Jaziel es un niño como cualquier otro”, afirma la señora Luz Cristina.
Con el apoyo del equipo USAER, también se han hecho adaptaciones a su silla de ruedas para que pueda trabajar mejor, se han buscado maneras de facilitar su escritura, y se ha promovido una inclusión activa, no solo en el aula, sino en la vida escolar completa.
“Él sabe que si no hace su terapia, no le dan estrellita y llora, pero al día siguiente se esfuerza. Sabe lo que está bien y lo que está mal”, cuenta su madre entre risas. “Yo lo trato como a su hermano, porque él entiende, y eso lo motiva”. Detrás del avance de Jaziel hay un trabajo diario, comprometido y muchas veces invisible: despertarse temprano, alimentarse bien, ir a terapias, coordinar esfuerzos entre familia y escuela, pero todo vale la pena cuando se ve a un niño feliz, motivado, incluido.
Esta historia es solo una entre muchas que suceden todos los días en nuestras escuelas, gracias al compromiso de las madres y padres de familia, docentes, y del equipo USAER. Una historia que nos recuerda que la inclusión es un derecho y que todos los niños y niñas, sin excepción, merecen ser vistos, escuchados y valorados.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reitera su compromiso con el impulso de una educación inclusiva y de calidad, donde cada estudiante cuente con las condiciones necesarias para desarrollarse plenamente. Con empatía, sensibilidad y voluntad, seguimos construyendo comunidades escolares donde todos los niños y niñas puedan brillar.
Yuriria, Guanajuato a 13 de abril de 2025.- Un mole de Acámbaro con guajolote como proteína, fue el plato más destacado de la Segunda Preliminar del 13° Encuentro de Cocina Tradicional Guanajuato ¡Sí Sabe! 2025, realizado en el Parador Gastro-Artesanal de Yuriria.
El evento es la plataforma que enaltece el legado gastronómico del estado y fortalece la identidad culinaria de sus regiones, en esta ocasión, participaron 17 cocineras y cocineros tradicionales de los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso, Salvatierra, Tarimoro, Acámbaro, Jerécuaro, Apaseo el Alto, Uriangato, Santiago Maravatío, Villagrán y Tarandacuao, quienes presentaron platillos emblemáticos que han sido preservados por generaciones.
El jurado calificador otorgó el primer lugar a Carolina Gutiérrez Ramírez, cocinera tradicional del municipio de Acámbaro, con su mole con guajolote, una receta heredada de su abuela que representa los sabores, técnicas y saberes ancestrales del sur del estado. Su platillo le dará el pase directo al evento magno en León, donde se elegirá al máximo representante de la cocina tradicional guanajuatense.
Entre los platillos que también destacaron estuvieron los uchepos con salsa verde de Tarimoro, la barbacoa de res estilo Jaral del Progreso, el mole almendrado de Yuriria y los tamales de acelga con queso de Tarandacuao.
Durante la jornada, autoridades como la presidenta municipal de Yuriria, Victoria Eugenia Ramírez Zavala, y representantes del sector turístico estatal, reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la cocina tradicional como un motor de identidad y desarrollo económico local.
El evento fue acompañado por la presencia de la cocinera tradicional Graciela Trujillo, ganadora de las ediciones 2023 y 2024, quien compartió su experiencia como parte de este certamen.
Las próximas preliminares se llevarán a cabo el 4 de mayo en el Parador Corralejo, en Pénjamo; y el 18 de mayo en la Escuela Modelo de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz. La gran final se celebrará los días 31 de mayo y 1° de junio en el Distrito MX, en León.
Irapuato, Gto., a 13 de abril de 2025.- El Estado de Guanajuato se coloca en el sexto lugar nacional al registrar una captación histórica de 1 mil 442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2024, de acuerdo con el más reciente reporte de la Secretaría de Economía (SE) federal.
El Gobierno de la Gente, que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, consolida al estado como un destino estratégico para el nearshoring y refuerza su competitividad regional en México y a nivel internacional.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó que este logro es resultado de una política enfocada en generar certidumbre para los inversionistas, fortalecer la infraestructura y promover el talento local.
Agregó que el crecimiento del 77% en la IED refleja la confianza de los mercados internacionales en el estado y la certidumbre que brinda la presente administración estatal, al tener un enfoque hacia los negocios para la generación de prosperidad que beneficia a las familias guanajuatenses.
Factores clave del éxito
Guanajuato ha logrado posicionarse como un imán de inversión gracias a su diversificación industrial, que abarca desde el sector automotriz —con presencia de armadoras como General Motors, Mazda, Honda y Toyota— hasta la manufactura avanzada, agroindustria y tecnologías de la información.
Su ubicación geográfica es otra ventaja competitiva, ya que en un radio de 400 kilómetros se concentra el 80% del mercado nacional, lo que facilita la logística y distribución de mercancías y componentes para el desarrollo de la proveeduría.
Por el estado cruzan dos de las carreteras más importantes del país, así como líneas ferroviarias estratégicas que lo conectan con puertos clave. Además, cuenta con suficiente talento, respaldado por instituciones educativas públicas y privadas de vanguardia, además de acciones asertivas de capacitación y certificación.
Impacto económico y social
La llegada de nuevas inversiones ha impulsado la generación de empleos formales y oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) locales, que se suman a las cadenas de valor.
El Gobierno de la Gente ha complementado estos esfuerzos con políticas innovadoras, como el programa de micro credenciales, que certifica habilidades técnicas en colaboración con universidades, desarrollo de proveedores locales, entre otras.
La política de atracción de inversiones del Gobierno de la Gente, es una estrategia para acelerar la economía local y sumar a empresas guanajuatenses a la cadena de valor de las empresas tractoras, pero, sobre todo, para abrir oportunidades de empleo para las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., 11 de abril de 2025.– Con el propósito de promover el pensamiento analítico y el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de educación básica, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo el III Concurso Estatal de Ciencias, el cual contó con la participación de mil quinientos alumnas y alumnos de primaria y secundaria provenientes de diferentes regiones del estado.
Este concurso tiene como finalidad identificar, reconocer y fortalecer el talento de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes en las áreas de las ciencias naturales y exactas, específicamente en química, biología y física. La competencia se realizó en línea mediante una evaluación diseñada para cada grado escolar, donde los participantes aplicaron sus conocimientos teóricos y resolvieron problemas científicos. Previo a la evaluación, se ofrecieron sesiones de asesoría por nivel educativo con el objetivo de reforzar los temas clave del programa de estudios.
En esta tercera edición, resultaron ganadores destacados en la categoría de primaria los estudiantes Liam Pérez García y Sofía Vianey Ruiz Martínez en cuarto grado; Valentina Aguado Cortés, Ana Victoria Alvarado Martínez, Antonio Negrete Mosqueda, Jessica Delgado Hernández, Marco Elías Rodríguez Galván y Anette Rojas Fuentes en quinto grado; así como Fátima Paola Moreno Cabrera, Elisa Gallardo Gallardo, Ricardo Damián Ayala Olivares, Mishel Peña Rodríguez y Eduardo Josué Ayala Muñoz en sexto grado.
En la categoría de secundaria, obtuvieron el primer lugar en primer grado Citlalli García Martínez y Hassan Matteo Ortega Hernández; también fueron reconocidos Moisés Ernesto Quezada Alonso, Nuria Valentina Campos Yáñez, Andrea Gutiérrez Aguilera y Evelyn Maite Luna González. En segundo grado, destacaron Bryanna Danitza Ytzel Romero Pacheco, José Manuel Martínez Armenta, Karla María Ferrusquía Saavedra, María José Tirado Villeda, Axel Daniel Cornejo Alvarado y Jaretzi Valentina García Castillo.
En tercer grado, Camila Teresa Martínez Rendón, Alisson Dayana Benites Rea, Fernando Jacob Pérez Rivera y Alejandra García Moreno fueron reconocidos por su sobresaliente participación, así como Elsa Pamela Mendiola Maldonado y Yaretzi Guadalupe Saucedo Rocha.
Las y los ganadores recibirán un diploma y una medalla como reconocimiento a su esfuerzo, y tendrán el honor de representar al estado de Guanajuato en la Olimpiada Internacional VNJS 2025, que se llevará a cabo en línea el próximo 30 de mayo.
Esta competencia, anteriormente conocida como Vanda Science National, reúne a estudiantes de todo el mundo con el objetivo de fortalecer sus capacidades de pensamiento crítico y creativo a través de la resolución de problemas complejos.
Con iniciativas como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de fomentar el interés por la ciencia y el conocimiento en las aulas, impulsar el desarrollo del talento académico y brindar a los estudiantes oportunidades para proyectarse a nivel nacional e internacional.
Silao, Guanajuato a 10 de abril del 2025.- Durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua 2025, el estado de Guanajuato se prepara para recibir un flujo turístico creciente en comparación con el periodo 2024.
Según los indicadores de la Dirección General de Inteligencia Turística y de Información y Análisis de SECTURI, se pronostica un incremento en la llegada de turistas del 2 por ciento, un aumento del 5 por ciento en los cuartos ocupados y una ocupación hotelera que se eleva al 36 por ciento en promedio, frente al 35 por ciento registrado el año anterior.
Entre los principales destinos se destacan Guanajuato Capital, que presentará una ocupación del 39 por ciento y recibirá más de 42 mil turistas en hotel; la ciudad de León, con una ocupación del 36 por ciento y la llegada de más de 49 mil turistas; y San Miguel de Allende, que proyecta la llegada de 43 mil visitantes con una ocupación del 49 por ciento, consolidándose como uno de los destinos de mayor atractivo.
Estos resultados reflejan el impacto positivo de las estrategias de promoción y el creciente interés en Guanajuato como destino turístico de clase mundial. La consolidación de estos indicadores no solo significa mayor afluencia de visitantes, sino también un impulso significativo a la economía del estado, gracias a la derrama económica estimada en 2 mil 703 millones de pesos para este periodo.
El estado continúa reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector turístico, contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar de las comunidades locales.
Silao, Guanajuato a 10 de abril del 2025.- El Viernes de Dolores, previo a la Semana Santa, es una de las fiestas más representativas y tradicionales de la ciudad de Guanajuato que data de 1885, la festividad, que se realiza en honor a la Virgen María, incluye la colocación de altares en los hogares de los fieles y en las minas, en memoria de los siete dolores que María padeció por su hijo Jesús.
Como parte de la costumbre, quienes visitan estos altares son recibidos con un vaso de agua fresca o nieve. En tiempos recientes, la celebración se ha enriquecido con la verbena popular del Día de las Flores, donde la venta de flores embellece el inicio de la festividad y llena de colores la ciudad de Guanajuato.
En el municipio de Purísima del Rincón se celebra cada año, durante la Semana Santa, La Judea, que tiene a Judas Iscariote como figura central. Este personaje es representado de diversas formas, incluyendo el Judas triste, el blanco, el Ranchero y el Diablo.
Los participantes utilizan máscaras artesanales talladas en madera de colorín, tradición que se remonta a 1873 y se atribuye al retratista Hermenegildo Bustos. Actualmente, el municipio alberga un museo dedicado a estas máscaras y a La Judea, reafirmando su importancia como un símbolo cultural de Guanajuato.
La Peregrinación al Cristo Negro ocurre desde 1560, miles de fieles acuden cada año al Santuario del Señor del Hospital en Salamanca para venerar al Cristo Negro. La procesión coincide con la Semana Santa y rememora la llegada de la imagen, la cual, según la tradición, inclinó su cabeza el Martes Santo en señal de su voluntad de permanecer en ese lugar.
La figura del Cristo Negro, elaborada en 1543 en Pátzcuaro, Michoacán, con caña de maíz, mide 1.80 metros y pesa 13 kilos. Cada Martes Santo, el Cristo es bajado de su nicho y colocado frente al altar para ser venerado por los fieles.
Estas celebraciones, profundamente arraigadas en el corazón de los guanajuatenses, reflejan la esencia del estado: una combinación de fervor religioso, creatividad artesanal y un sincretismo cultural que une el pasado y el presente en expresiones vivas de identidad.
Guanajuato es tradición que fortalece su legado histórico con estas celebraciones y enaltecen la riqueza cultural de México.
Durante abril, la música de cámara llenará los espacios del Museo Iconográfico del Quijote con dos conciertos con piezas de compositores europeos y latinoamericanos, interpretados por virtuosos músicos mexicanos como parte de la temporada 2025 de los Jueves Musicales del MIQ.
Rodeados por pinturas y esculturas inspiradas en la literatura cervantina, los visitantes vivirán la experiencia única de disfrutar los conciertos de música de cámara por intérpretes nacionales de gran trayectoria a costos muy accesibles.
El 10 de abril a las 20:00 horas, la pianista Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM e integrante de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, brindarán el concierto “Música y poesía de dos continentes” una antología de piezas de compositores latinoamericanos y europeos, que han dado su sello característico a cada uno por representar los paisajes sonoros de sus países.
Rodolfo Halffter, Héctor Villa-Lobos, Astor Piazzolla e Isaac Albéniz son alguno de los más de 10 compositores que se podrán disfrutar en el concierto. Además, presentarán la pieza “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha.
El 24 de abril a la misma hora, el cuarteto de cuerdas Bayún 20.02 brindarán el concierto “Dos titanes. Mozart y Shostakovich“ en homenaje a este último compositor por su 50 aniversario luctuoso.
Conformado por Dimitry Kiselev, 1er violín y director artístico,; David Pérez, David Gutiérrez y Luis Barajas, miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), estudiantes y egresados, Bayún 20.02 es un cuarteto Universitario que contempla la promoción y divulgación del repertorio para cuarteto de cuerdas con interpretaciones de la más alta calidad, especialmente de compositores latinoamericanos con la misión de difundir la música latina.
El público escuchará piezas raramente interpretadas en los cuartetos de cuerdas como el “Cuarteto de las disonancias” Cuarteto de cuerdas n.º 19 en do mayor, K. 465 de Mozart y el Décimo Cuarteto en La bemol mayor, Op. 118 de Shostakovich.
Los Jueves Musicales del MIQ cuentan con una trayectoria de 15 años de presentar más de 350 conciertos de música de cámara dentro del Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, bajo la interpretación de los músicos más virtuosos del país entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.
Vinculación |Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto a 9 de abril 2025
Xichú, Guanajuato, 10 de abril de 2025.- Con el programa “Mi Negocio Pa’delante”, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, entregó mobiliario, maquinaria y herramientas para fortalecer 25 proyectos productivos en los municipios de San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José Iturbide, Victoria y Xichú.
Con el Nuevo Comienzo que impulsa la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se promueve el desarrollo económico y la prosperidad de las familias guanajuatenses, priorizando las zonas que requieren mayor apoyo para mejorar su calidad de vida.
El Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, en representación de la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, invitó a las y los emprendedores a potenciar sus negocios y hacer un uso responsable de los recursos.
“La gente del noreste de Guanajuato demuestra su capacidad para transformar su vida. Hoy no solo entregamos herramientas, sino confianza: la certeza de que, con esfuerzo y acompañamiento, pueden construir su propio éxito”, dijo.
Los apoyos, con una inversión superior al millón de pesos, están dirigidos a emprendimientos de apicultura, alimentos, destilados artesanales y medicina alternativa, beneficiando a 21 mujeres y 4 hombres, lo que refleja el compromiso de llevar prosperidad a todo el estado.
“Estos proyectos generarán empleos dignos y sustentables en la región. Ustedes son el corazón de la economía. Guanajuato crece gracias a familias que, con su talento y trabajo, impulsan el progreso”, destacó.
El programa “Mi Negocio Pa’lante” busca consolidar iniciativas de autoempleo, proporcionando recursos para que los emprendedores inicien operaciones, incrementen su producción y crezcan de manera sostenible.
Durante el evento, se reconoció la dedicación de las y los beneficiarios y se les motivó a perseverar: “Que nadie les diga que no es posible. Ustedes son prueba de que, cuando gobierno y sociedad colaboran, los sueños se convierten en proyectos, y los proyectos, en realidades”.
Para cerrar, se agradeció a los equipos de trabajo, autoridades municipales y, especialmente, a los emprendedores por su tenacidad y visión.
Guanajuato, Guanajuato.- 10 de abril de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Salud el personal de CAISES Guanajuato participó en una Feria de la Salud realizada en la comunidad de Los Nicolases, en colaboración con el Gobierno Municipal de Guanajuato Capital.
La jornada tuvo como objetivo acercar servicios de prevención y promoción de la salud a la población, brindando atención integral y fomentando estilos de vida saludables.
Durante el evento se ofrecieron múltiples servicios y orientaciones, destacando prevención del dengue, accidentes, orientación en salud mental, detecciones dentales, prevención del dengue.
Aplicaciones de flúor, entrega de cepillos dentales, orientaciones en salud bucal, nutrición, citologías, referencias para mastografías,
Detecciones de diabetes mellitus y tomas de presión arterial, detecciones de hepatitis “C”.
Entrega de condones, como parte de las acciones de salud sexual y reproductiva.
Estas actividades, encabezadas por personal de CAISES Guanajuato, forman parte del compromiso de la Secretaría de Salud del Estado con el bienestar de las y los guanajuatenses, priorizando la atención comunitaria, la educación en salud y la prevención de enfermedades.
De esta manera en Jurisdicción Sanitaria I reitera la suma de esfuerzos en esta importante iniciativa que fortalece la salud pública y acerca los servicios médicos a quienes más lo necesitan.
Jerécuaro, Guanajuato.- 9 de abril de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado reacreditó al Grupo de Ayuda Mutua de excelencia “Las Alegres” de la comunidad de La Sabanilla en Jerécuaro.
Cuidar de las enfermedades cardiometabólicas no es tarea de una sola persona, cuando toda la familia se compromete, es más fácil mantener hábitos positivos, motivarse mutuamente y generar un entorno de apoyo.
Para alcanzar esta reacreditación los pacientes lograron la disminución de tres centímetros de circunferencia, una presión arterial controlada por debajo de 130, una reducción del peso del 5 por ciento y hemoglobina glicada controlada, así como el colesterol y triglicéridos.
“Las Alegres” está conformado por 15 pacientes, de los cuales, 7 viven con Diabetes, 11 con Hipertensión Arterial, 8 con obesidad y 13 con dislipidemia.
Muchas de estas enfermedades tienen un fuerte componente relacionado con el estilo de vida, como la alimentación, la actividad física, el consumo de tabaco o alcohol y el manejo del estrés, por esta razón las participantes se han involucrado en el cuidado y la prevención, creando ambientes saludables para así mantener una buena salud y evitar la aparición de complicaciones.
Con este grupo se ha estado trabajando en un periodo de 14 meses tomando como base el mes de enero del 2024 cada día realizan esfuerzo en conjunto para obtener mejores resultados y para prueba de ello se dan a conocer los resultados finales alcanzados de los criterios de Re acreditación.
Durante el acto protocolario de reacreditación se contó con la presencia de la presidenta municipal la Lic. María Isabel Acevedo Mercado; el director de CAISES Jerécuaro el Dr. Luis Fernando Frías Almaraz; personal de salud del PSAA de la jurisdicción IV de Acámbaro.
Personal de salud de la unidad UMAPS La sabanilla, equipo del PSAA de Jerécuaro, el equipo de Enfermedades Cardiometabólicas del Municipio de Jerécuaro, Coroneo, equipo jurisdiccional e invitados y familiares de las y los pacientes.
Por último, se hizo entrega de los reconocimientos a las y los participantes por el esfuerzo realizado y por parte del personal de salud municipal se dieron las palabras de agradecimiento e invitaron a las integrantes del GAM a seguir trabajando y mantenerse en niveles de control para así evitar complicaciones.