San Luis de la Paz, Gto. 11 de junio de 2024.- En el marco de los 200 años de Grandeza de Guanajuato como un estado libre, soberano y lleno de historia, la comunidad educativa de la zona 41 de preescolar de San Luis de la Paz, llevó a cabo el “Encuentro Artístico y Cultural de Guanajuato”, con la participación de 213 estudiantes adscritos a 10 preescolares de cabecera municipal y comunidades.
El evento lleno de color, creatividad y sentido de identidad se llevó a cabo en el auditorio municipal de San Luis de la Paz, donde las y los pequeños mostraron sus habilidades en diversos números artísticos y culturales, dejando evidencia del gran trabajo colaborativo de educadoras, educadores, maestras y maestros de música y madres y padres de familia.
Dentro de las presentaciones que se efectuaron con entusiasmo y dedicación resaltaron los detalles en cada vestuario, trajes típicos, escenografía y orgullo por las raíces, en las danzas de concheros, danzas y representaciones chichimecas, bailables de huapango y topada, interpretación de canciones de José Alfredo Jiménez, María Grever y Jorge Negrete, así como un baile con la música del órgano melódico de Juan Torres y la presentación de cuadros vivientes de Diego Rivera.
Maricela Campos Córdoba, supervisora de la zona 41, dio a conocer que, el “Encuentro Artístico y Cultural de Guanajuato”, es el cierre de los proyectos que iniciaron a partir del trabajo conjunto entre supervisión, directoras y docentes de los 10 preescolares y los 7 maestros de música, quienes, además, trabajan el teatro, la danza y la pintura.
“Es gratificante ver que el trabajo realizado rindió frutos más allá de las aulas, ya que los alumnos demostraron tanto los aprendizajes como las habilidades artísticas que desarrollaron durante los proyectos propuestos sobre la diversidad cultural y artística de nuestro bello estado de Guanajuato”.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció a la comunidad educativa de la zona 41, por impulsar acciones encaminadas al rescate de la historia e identidad, “el día de hoy, con este derroche de creatividad, seguridad, talento y capacidad de las niñas y niños, queda claro que el trabajo colaborativo rinde frutos, muchas gracias a todas y todos por este esfuerzo, por crear momentos que quedan en la memoria por siempre”.
Las educadoras Aidé Genoveva Hernández Sánchez y Ana Ma. Mayela López Díaz, coincidieron en que el evento no solo fue una oportunidad para que los pequeños mostraran su talento, sino también un espacio para aprender más sobre la cultura del estado, para fomentar la convivencia y para reforzar el trabajo en equipo, ya que madres y padres, docentes y estudiantes trabajaron juntos para hacer de esta actividad un éxito, que impacta en la autonomía, la seguridad, la identidad del alumno y el amor por sus orígenes.
Por su parte, las madres de familia, Rocío Cárdenas Mata y Mayra Cecilia Martínez Sánchez, expresaron su felicidad por presenciar las excelentes participaciones de sus hijos ante un gran público, lo cual habla de la seguridad y capacidad que han desarrollado. Además, afirmaron que observan a los niños contentos por la oportunidad de ver las presentaciones de otros preescolares y eso los motiva a seguirse preparando.
Durante el evento destacó la participación del grupo de música prehispánica Venado Azul y del mariachi Real de Pozos, ambos de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz, cuyos integrantes son tíos, madres y padres de los educandos.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, celebra la puesta en marcha de este tipo de eventos donde se demuestra que el arte y la cultura son herramientas poderosas para la educación y el desarrollo integral de las y los niños.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de junio del 2024.- Con el objetivo de mejorar la intervención educativa para las niñas y niños beneficiarios del programa Preescolar Alternativo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, organizó un enriquecedor intercambio de experiencias exitosas de trabajo por proyectos entre las Figuras Educativas del programa.
El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, donde educadoras y educadores de la región se reunieron para compartir, ante un jurado calificador, sus estrategias innovadoras implementadas en los preescolares.
Estas estrategias han demostrado una significativa mejora en la Recuperación de Aprendizajes, alineándose con los objetivos del Pacto Social por la Educación, una estrategia clave de la SEG.
Durante la jornada, las y los educadores alternativos presentaron sus mejores prácticas, describiendo el impacto educativo y mostrando los resultados obtenidos en beneficio de sus estudiantes. Este intercambio no solo permitió mostrar los logros alcanzados, sino que también ofreció un modelo de apoyo y ejemplo para otros educadores de la región, fomentando el desarrollo de habilidades y aprendizajes basados en el nuevo modelo educativo.
Las autoridades educativas de la Delegación I destacaron la importancia del análisis y la difusión de las buenas prácticas en las aulas, considerando diversos contextos educativos con un objetivo común. Además, subrayaron que este tipo de actividades contribuyen significativamente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo explorar nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales en la educación.
En este concurso regional se destacaron las estrategias educativas “Héroes de la Salud”, “La Vida de las Abejas” y “Medios de Transporte” las cuales serán presentadas a nivel estatal, encuentro a realizarse en el próximo mes de julio:
El proyecto Héroes de la Salud, realizado por la maestra Verenice Ramírez González, de la Zona 203, en San Miguel de Allende, implementa una estrategia integral sobre alimentación, higiene personal y seguridad, incluyendo el cuidado de zonas íntimas y el uso de remedios caseros.
“Fue difícil trabajar con madres y padres de familia, porque las mamás son comerciantes y los papás se van a Estados Unidos, pero es muy gratificante cuando los mismos estudiantes piden a los papás en casa hacer las cosas que aprenden en la escuela”, comentó la maestra Verenice, quien trabaja con 19 estudiantes en la comunidad de La Tinaja.
La estrategia “La Vida de las Abejas” fue realizada por la educadora Rosa María Torres Hernández, de la Zona 208, en San Diego de la Unión; siendo una propuesta que destacó la importancia de las abejas en el ecosistema y promovió el aprendizaje a través de actividades prácticas y creativas en las y los alumnos.
Por su parte, la maestra Ilse Alfonsina Torres Moya de la Zona 204, en Dolores Hidalgo, trabajó con 9 alumnos en el proyecto “Medios de Transporte” abarcando diferentes tipos de transporte (marítimos, terrestres, antiguos y modernos), con el uso de material reciclado.
“Queríamos llevar a cabo una exposición participativa, y dedicamos dos semanas a los medios de transporte; hicimos barcos y trenes con material reciclado, organizamos un desfile en la comunidad y promovimos la cultura vial con semáforos. Fue una gran oportunidad para la exposición de lenguaje”, explicó la maestra Ilse, quien trabaja en la comunidad de Tepozán.
Para la SEG, estas prácticas innovadoras no solo mejoran la calidad educativa en sus respectivos centros escolares, sino que también sirven como inspiración y guía para que más educadores y educadoras adopten métodos similares, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado de la región norte del estado.
Guanajuato, Gto., a 10 de junio de 2024.- La Universidad de Guanajuato (UG) y la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) afianzan una estrecha colaboración interinstitucional para conjuntar y optimizar los recursos a su alcance, así como los esfuerzos institucionales a favor de la educación básica, media superior y superior.
La Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López señaló la importancia de esta colaboración y su pertinencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número cuatro y diecisiete: incidir en la educación para toda la vida y el establecimiento de alianzas estratégicas. Puntualizó que la educación constituye una prioridad social en cuanto al crecimiento, la movilidad y el desarrollo de los países, además de considerar la inversión de la pirámide poblacional, lo que conlleva el requerimiento de nuevos servicios y otro tipo de educación. “Esto no puede ocurrir de manera independiente”, señaló.
El Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, afirmó que esta es la primera ocasión en que ambas instituciones suscriben un convenio de colaboración. Como tema central del acuerdo, resaltó las preocupaciones sobre la educación en los próximos años, destacando las estrategias de cobertura ordinaria presencial, híbrida y virtual para mejorar el acceso.
También señaló el propósito de generar espacios de trabajo para los cuerpos académicos de la UG desde la SEG, considerando las situaciones familiares que influyen en el aprovechamiento escolar, los estilos y modalidades de aprendizaje, la comunicación entre migrantes y nativos digitales, y el desarrollo de habilidades blandas para la formación de seres humanos integrales. “Ofrecer las fortalezas que tenemos para provocar bienestar, futuro y proyectos de vida”, expresó.
Con este convenio de colaboración, se busca coordinar la impartición de cursos, diplomados y programas de educación continua dirigidos a las y los maestros de educación básica y media superior, cuyas temáticas aborden el liderazgo directivo, la gestión escolar, la cultura de paz, la formación socioemocional, la educación financiera, entre otros, en el marco del “Ecosistema de Formación Docente” adscrito a la SEG.
El convenio comprende tres puntos clave las metas del convenio establecido: fortalecer el ecosistema educativo del estado, el cual ha avanzado siete posiciones en la cobertura de educación superior; el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades blandas, como el trabajo en equipo, el liderazgo, el emprendiendo y la expresión oral y escrita; y la optimización de los recursos de manera que impacte en el incremento con calidad de la matrícula y de acuerdo con las necesidades actuales y regionales.
El Dr. Salvador Hernández Castro, Secretario General de la UG, indicó el impacto general en la sociedad guanajuatense de estas acciones, además de los esfuerzos en conjunto que han posibilitado la implementación del Programa de Pase Regulado al nivel superior en la UG, con miras ampliar su aplicación en otras preparatorias estatales; el Programa de Equidad Urbana para la transición del nivel básico al nivel medio superior, junto con el seguimiento a las trayectorias de los beneficiarios; y la próxima adopción del Modelo “Suma por la Educación”, impulsado por el Estado de Guanajuato a través de la SEG, esto con la intención de integrar a las escuelas de educación media superior de la UG.
Con el firme compromiso de potenciar las capacidades de ambas instituciones, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, y el Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, formalizaron la firma del convenio en el Claustro Académico “Enrique Cardona Arizmendi y Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez” de la UG. Acompañaron este acto el Dr. Salvador Hernández Castro, Secretario General de la UG, el Mtro. José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, y el Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.
Celaya, Gto., 10 de junio del 2024.- El pulgón amarillo del sorgo se mantiene bajo control en los cultivos que se han establecido este ciclo agrícola Primavera – Verano, en Guanajuato.
Paulo Bañuelos Rosales indicó que permanecen los monitoreos constantes y en el más reciente se registró que no hay presencia de esta plaga, ahora que se está en la fase vegetativa de las plantas.
“Por supuesto que seguiremos pendientes, en coordinación con el Cesaveg que es el que nos ayuda a realizar los muestreos en las parcelas del estado; y también ahí con apoyo de los técnicos pues como siempre, estamos orientando a las y los productores para que prevengan o, en su momento, sepan controlarlo”, comentó el Funcionario estatal.
De acuerdo con el Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP), hasta el mes de abril se han establecido 4 mil 970 hectáreas de sorgo en el estado; el mayor número de éstas se ubica en Pénjamo, con 2 mil 100; se prevé que este número crezca cuando se tenga el reporte al mes de junio.
En estas hectáreas establecidas, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) mantiene monitoreos semanales para detectar la presencia del pulgón, con muestreos que hasta el 31 de mayo han arrojado nula presencia del insecto.
Sin embargo, se hace un llamado a las y los productores de sorgo a mantenerse atentos y realizar también sus propios monitoreos; se recuerda que un riesgo bajo es cuando se encuentran menos de 12 pulgones por hoja; medio, de 13 a 38; alto, si se hallan más de 39 pulgones; y que de encontrarse 70 o más pulgones por hoja, deben aplicarse medidas de control para evitar que se alcance un daño económico.
Fue a finales del 2014 cuando apareció por primera vez el pulgón amarillo en Guanajuato, mismo que generó pérdidas importantes en los cultivos de sorgo que se reflejaron en 2015. A partir de ese momento, se abordó la plaga de manera interinstitucional y con apoyo de los productores, de manera que en la actualidad los efectos negativos se previenen y se atienden de forma más eficiente.
San Luis de la Paz; Guanajuato. 10 de junio de 2024 – En conmemoración del Día del Donante de Sangre, el Hospital Materno de San Luis de la Paz, a través de la Secretaría de Salud, llevará a cabo una Campaña Voluntaria de Donación de Sangre.
La jornada se desarrollará el 19 de junio de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. en las instalaciones del hospital, con el objetivo de fomentar la donación voluntaria y salvar vidas, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud del Estado
Los requisitos generales para la donación de sangre
Si has decidido ser donador voluntario, aquí tienes los requisitos principales que te ayudarán a lograr el objetivo:
Para donar debes:
No podrás donar si:
Consideraciones Relacionadas con COVID-19
Además, en el último mes no debes haberte vacunado, salvo excepciones específicas:
Preparativos para el Día de la Donación
Es necesario que el día de la donación:
¡Donar un poco puede salvar la vida de muchos! Para iniciar el proceso, es necesario presentar tu INE, pasaporte o licencia vigente en original.
La Campaña Voluntaria de Donación de Sangre es una oportunidad para contribuir significativamente a la comunidad y ayudar a quienes más lo necesitan. ¡Te esperamos!
Purísima del Rincón Guanajuato. 10 de junio de 2024 – El Sistema de Salud Gto informa el reforzamiento de la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira” para combatir el dengue en los pueblos del Rincón.
En coordinación con la Jurisdicción Sanitaria VIII se invita a toda la población de los municipios de Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita y Silao a sumar a esta estrategia desde casa.
Los equipos de trabajo se conforman en brigadas y estarán tocando las puertas de los domicilios con identificación oficial para revisar, verificar y reforzar las medidas de prevención del virus que se transmite por la picadura de este mosquito; por lo que pide el apoyo de toda la ciudadanía para darles acceso al patio y área común en sus casas.
El dengue se puede prevenir si se erradica oportunamente al mosquito y a sus potenciales criaderos; pues su crianza se encuentra mayormente en recipientes de agua limpia estancada por más de una semana.
Se recomienda a los pueblos den rincón a :
Los síntomas del virus dengue aparecen entre los primeros 7 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en los músculos y las articulaciones, náuseas y vómitos, erupción cutánea y dolor detrás de los ojos.
Si presentas algunas de los síntomas es importante acudir al Centro de Salud más cercano.
Guanajuato; Guanajuato. 10 de junio de 2024 .- La Secretaría de Salud de Guanajuato se une al Día Mundial del Donador de Sangre 2024 este 14 de junio “20 años celebrando la generosidad”.
En el año 2005, en la 58.a Asamblea Mundial de la Salud, ministros de salud de todo el mundo presentaron una declaración unánime de compromiso y apoyo a la donación voluntaria de sangre.
El Centro Estatal de Medicina Transfusional implementó un programa permanente de promoción a la donación de sangre de manera voluntaria desde el año 2012 denominado PROVO el cual incluye la promoción de la donación voluntaria a población general, así como la realización de campañas de donación voluntaria en diferentes instituciones educativas, así como empresas
En el año 2023 se obtuvieron 38 mil 292 donaciones de las cuales 4 mil 98 fueron voluntarias colocando en el lugar número 10 de captación en el país el centro estatal de medicina transfusional y en sus diecisiete puestos de sangrado.
También se realizan campañas de promoción a la donación voluntaria de sangre y se captaron donadores voluntarios cuyas unidades beneficiaron a pacientes en todo el estado de Guanajuato.
El Sistema de Salud invita a los donantes de sangre de generar una amplia concienciación pública respecto de la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas no remuneradas
La Secretaría de Salud como parte de esta Red Estatal de Sangre dispone de 16 puestos de sangrado en los hospitales generales de Irapuato, Guanajuato, Salvatierra, San Luis de la Paz en el materno. Y los hospitales generales San Miguel de Allende, Pénjamo, Silao, Salamanca, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Valle de Santiago y San José Iturbide.
Las recomendaciones mínimas que se requieren para que puedas donar sangre.
· 1. Acudir con una identificación oficial con fotografía y vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, credencial ADIMSS, cartilla de salud vigente, licencia de manejo).
· 2. Edad de 18 a 65 años.
· 3. Peso mayor de 50 kilogramos.
· 4. Ayuno mínimo de cuatro horas (evita consumir alimentos con grasa 24 horas antes de la donación).
· 5. No exceder las horas de ayuno.
León; Guanajuato. 7 de junio de 2024 – El Hospital Materno Infantil de León ofrece atención a más de 200 personas diariamente.
A partir de las 8 de la mañana este laboratorio atiende a guanajuatenses que acuden para estudios de laboratorio de diferentes servicios del Hospital con una capacidad instalada de excelencia para soportar la demanda de estudios de las pacientes obstétricas.
Ofrece también el servicio a seis centros de toma de muestra sanguínea entre ellos el mismo León, Purísima del Rincón, Manuel Doblado y San Francisco del Rincón.
La Secretaría de Salud informa que el servicio de Laboratorio brinda servicio hasta 5 mil pacientes que son atendidos de manera mensual.
Gracias al excelente equipo de colaboradores con los que cuenta ese servicio con los equipos de más alta tecnología.
Forma parte de la Red de Laboratorios del Estado que es comandada por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, la cual tiene como misión funcionar como un laboratorio de excelencia, al contar con metodologías analíticas actualizadas.
Los cuales a su vez funcionan como organismos rectores, capaces de implementar programas adecuados de Control de Calidad de los Laboratorios de la Red Estatal.
Ocampo, Gto., 7 de junio del 2024.- Para auxiliar a las y los agricultores y ganaderos que sufrieron pérdidas de cultivos y ganado por la sequía el año pasado, hoy se entregó el Seguro Catastrófico del Gobierno del Estado en los municipios de Ocampo y San Felipe.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, acudió a ambos municipios a entregar las órdenes de pago del Seguro Catastrófico a los productores que perdieron totalmente sus cultivos de temporal en el ciclo agrícola Primavera Verano 2023; así como a aquellos que perdieron ganado a falta de agostaderos para pastar, por efecto de la falta de lluvias en esta zona.
“Tenemos la instrucción de nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de no abandonar a nuestras amigas y amigos del campo, sobre todo de esta zona que es bien sabido que es golpeada por el clima. Pero además lo hacemos por convicción, porque la gente del campo merece todo nuestro apoyo, ellos nos dan de comer tres veces al día, todos los días.
“Hoy por eso les traemos sus cheques del Seguro Catastrófico y en San Felipe, todo con recurso estatal porque el Gobierno del Estado es el que los ha respaldado ahorita en estas problemáticas”, dijo el Secretario.
Tanto el alcalde interino Emanuel Hernández Ruiz, de Ocampo; y el presidente municipal Eduardo Maldonado, de San Felipe, reconocieron el apoyo del Estado que ha permitido multiplicar los recursos a favor del campo, que es pilar económico de ambos municipios.
En Ocampo se entregaron 269 órdenes de pago del Seguro Catastrófico, por un monto total de $939 mil 980 pesos, a fin de cubrir la pérdida de las cabezas de ganado reportadas en esta zona.
Mientras que en San Felipe también se entregaron 300 órdenes de pago, por un monto de $1 millón 331 mil 625 pesos; en este caso, para los productores que perdieron su cultivo.
Ambos apoyos tienen el propósito de combatir los estragos que dejó la sequía del 2023, que afectó tanto a los cultivos de temporal que no tuvieron la humedad suficiente para prosperar, como el crecimiento de los pastizales para alimentar al ganado.
Abasolo, Gto. 07 de junio de 2024.- Con el objetivo de fomentar estilos de vida saludable, el compañerismo y reforzar los lazos entre las maestras y maestros de la región, se llevaron a cabo las Jornadas Magisteriales 2024 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE sección 13, en la que participaron más de 300 docentes de seis municipios.
Al término de la ceremonia de inauguración, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato subrayó la relevancia de estos eventos que abonan al desarrollo integral de maestras y maestros por medio de la práctica deportiva y las expresiones artísticas y culturales.
Así mismo, Anselmo Conejo destacó la dedicación de las maestras y maestros en la formación de sus estudiantes, destacando su valiosa labor dentro de las aulas y que son las y los docentes formadores de generaciones de mujeres y hombres que mueven a nuestro estado de Guanajuato.
La Jornada Deportiva contó con la participación de poco más de 300 docentes provenientes de los municipios de Pueblo Nuevo, Pénjamo, Irapuato, Huanímaro, Cuerámaro y el anfitrión Abasolo, quienes tomaron parte de las disciplinas disputadas que incluyeron atletismo, fútbol, básquetbol y voleibol.
Las instalaciones de la Unidad Deportiva de Abasolo sirvieron como sede principal del evento, con la Secundaria Nicolás Bravo, la Primaria 20 de Noviembre y el Centro Impulso fungiendo como sedes alternas. La jornada se desarrolló en un ambiente de armonía y camaradería, donde la convivencia prevaleció sobre la competencia.
Estos eventos, además de fortalecer el espíritu deportivo y artístico, refuerzan la cohesión y el compañerismo entre los docentes de la región.
Encabezaron el evento, Rocío Cervantes Barba, Presidenta Municipal de Abasolo; Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI; Raúl Espinoza Alonso, Secretario General de la Sección 13 del SNTE; Adriana Martínez Exzacarias, Representante Delegacional de la región Abasolo.