Salamanca; Guanajuato, 8 de julio de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato brindó más de 250 mil consultas en el año 2023 en las áreas pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria V.
La Secretaría de Salud la Dra. Ligia Arce Padilla informó que se ofrece atención de calidad a todas y todos los guanajuatenses que lo requieran.
Detalló que el garantizar un servicio con profesionales de la salud capacitados es una tarea del día a día para esta institución.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA), en el año 2023 la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca atendió en total a 256 mil 815 personas en los seis municipios de responsabilidad (Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria).
Dividiendo sus atenciones médicas en: consulta externa, salud mental, salud bucal y planificación familiar.
El servicio que más se solicita por los pacientes que acuden a las unidades de salud es la atención en consulta externa, refiriéndose a la revisión física de un médico especialista, que va de la mano con un breve interrogatorio, a fin de dar un diagnóstico y atender oportunamente la enfermedad.
Salamanca es el municipio con más consultas con un total de 64 mil 818, seguido de Valle de Santiago con 40 mil 478.
Por otra parte, en lo que va de este año se han brindado 118 mil 405 atenciones a usuarios que no cuentan con derechohabiencia.
Dividido de la siguiente manera: 99 mil 79 consultas externas, 7 mil 388 atenciones en planificación familiar, 8 mil 103 consultas de salud bucal y 3 mil 835 atenciones en salud mental.
El Sistema de Salud de Guanajuato se caracteriza por ofrecer sus servicios sin ningún costo, cubriendo las necesidades del usuario para su bienestar físico y mental.
En la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se cuenta con 60 unidades médicas al servicio de la población, las cuales tienen disponibles profesionales capacitados para dar un tratamiento y seguimiento a los pacientes que acuden.
Acámbaro; Guanajuato, 8 de julio de 2024.- En la Jurisdicción Sanitaria IV Acámbaro se realiza una vigilancia epidemiológica continua ante alguna sospecha de una zoonosis.
El Sistema de Salud informa que las zoonosis se definen como todas aquellas enfermedades como rabia, brucelosis, leptospirosis, teniasis y cisticercosis que se trasmiten por medio de los animales a humanos incluyen bacterias, parásitos, hongos y virus.
Puede contagiarse por el contacto directo, por la mordida de animales, la picadura de insectos, por acariciar o manipular animales enfermos, leche o agua sin pasteurizar, consumir carne o alimentos poco cocidos que no mantienen los requisitos de higiene y seguridad necesarios.
Prevenir la transmisión de enfermedades por parte de animales es posible al evitar el contacto con animales infectados y manteniendo las medidas sanitarias en la alimentación.
Ante una sospecha de este tipo de enfermedad en Jurisdicción Sanitaria IV de Acámbaro se realiza una investigación, se toma muestra en caso de ser necesario y se da seguimiento hasta el alta del paciente.
En el caso del programa de Rabia se realizan actividades de vacunación de mascotas de compañía (perros y gatos), esterilización y seguimiento de los pacientes agredidos garantizando así continuar como jurisdicción libre de casos de rabia humana.
Las personas que estén en contacto con animales, es importante que se laven las manos, tengan las medidas de higiene necesaria, cumplan con la aplicación de vacunas en el caso de tener animales domésticos.
En el Día Mundial de la Zoonosis, se hace un llamado a la comunidad para que tome conciencia y participe activamente en la prevención y el control de las enfermedades zoonóticas, protegiendo así la salud de todos.
Guanajuato, Gto., 05 de julio de 2024.- Autoridades educativas y gubernamentales de Guanajuato y España se reunirán para explorar estrategias conjuntas en la implementación de microcredenciales. El evento central incluirá reuniones y talleres intensivos organizados por la Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con el Gobierno de España, CEU Cardenal Herrera, Universia, y diversas instituciones educativas españolas como el Life Supporting Laboratory (LST), el sistema de Microcredenciales ActúaUPM, CTB, y la Rectoría de la Universidad Politécnica de Madrid.
Durante estas sesiones, se compartirán casos de éxito y lecciones aprendidas en la implementación de microcredenciales en España y otros países europeos. Además de las actividades teóricas, se llevarán a cabo visitas prácticas a universidades y centros de formación en Madrid y Valencia, que ya han integrado microcredenciales en sus programas educativos, con el objetivo de co-crear un marco de microcredencialización adaptado a las necesidades específicas de Guanajuato. Expertos españoles en educación y tecnología apoyarán este proceso.
En la segunda semana de julio, una delegación del estado de Guanajuato, México, se reunirá con autoridades educativas y gubernamentales en España para explorar estrategias conjuntas en la implementación de microcredenciales. Este encuentro, programado en Madrid y Valencia, tiene como objetivo fortalecer la cooperación en el reconocimiento de competencias y habilidades en el ámbito educativo.
Las microcredenciales, insignias digitales que certifican habilidades específicas adquiridas por individuos, son el enfoque de esta iniciativa. A diferencia de los títulos universitarios tradicionales, las microcredenciales son ágiles de obtener y se centran en competencias concretas, facilitando la demostración de capacidades relevantes para roles laborales específicos.
Este esfuerzo colaborativo se alinea con los trabajos previos realizados por el Congreso del Estado de Guanajuato, que el 20 de abril de 2024 aprobó el uso de microcredenciales como herramienta para almacenar logros e información académica de los ciudadanos. Estas microcredenciales personalizadas e interactivas permitirán a los individuos validar su capacidad para desempeñarse en roles laborales específicos, facilitando el acceso a oportunidades de empleo y reconocimiento de competencias más allá de los títulos tradicionales.
La delegación guanajuatense está compuesta por funcionarios de la Secretaría de Educación de Guanajuato y de Desarrollo Económico Sustentable, así como por los presidentes de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en el Estado de Guanajuato (CEPPEMS), el Director General del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, el Director de la Universidad del Sistema Avanzado y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, y el Rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).
La coordinación de este evento está a cargo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, con el respaldo y la participación activa de la Comunidad de Madrid, CEU Cardenal Herrera y la Generalitat Valenciana, quienes han mostrado un fuerte interés en colaborar y compartir sus experiencias para enriquecer este intercambio internacional en microcredencialización.
Valle de Santiago, Gto., a 5 de julio del 2024.- En beneficio de 49 familias del sur del estado, se entregaron apoyos del programa “Confío en ti” por un monto que supera 1 millón 760 mil pesos.
En un esfuerzo por fomentar el desarrollo económico y social, así como empleos dignos, el Gobierno del Estado que encabeza Diego Sinhue Rodríguez Vallejo impulsa programas para la entrega de mobiliario, equipo y herramienta para actividades productivas por cuenta propia.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez explicó que este programa tiene como objetivo la creación y fortalecimiento de nuevos negocios promoviendo e incrementando oportunidades de empleo.
“Una de las cosas que define a Guanajuato es el trabajo en equipo hacia un solo rumbo, nosotros queremos que le vaya bien al estado y a sus municipios, en esta administración hemos trabajado en equipo; la exigencia del ciudadano es que seamos un gobierno cercano, empático, sensible y que escuche… esos factores son fundamentales para que pueda haber desarrollo económico”, dijo.
En esta entrega se fortalecieron emprendimientos de los giros: alimentos, artesanías, metal-mecánica, comercio, servicios, construcción y textil-confección para fortalecer la economía de los municipios: Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria.
El Gobierno del Estado a través de la SDES, proporciona a las y los guanajuatenses herramientas y recursos necesarios para establecer y hacer crecer sus empresas, tanto para la consolidación de proyectos individuales.
Con esta entrega de apoyos, la presente administración estatal reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo equilibrado de Guanajuato al promover un entorno favorable para el emprendimiento y asegurando que cada vez más guanajuatenses tengan acceso a oportunidades laborales de calidad.
Alumnos del CONALEP, concluyen capacitación dual en la empresa Simaflex
Un grupo de 13 estudiantes de la carrera de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Irapuato concluyeron su proceso de capacitación dual en la empresa Simaflex en Irapuato.
Las y los estudiantes, recibieron entrenamiento especializado de primera mano al estar inmersos en los procesos industriales para especializarse en soldadura, maquinados, láser y doblez.
La compañía 100% mexicana se dedica al diseño y fabricación de racks, herramientas especiales para el manejo de materiales y estampado para el sector automotriz-autopartes; entre sus principales clientes destacan: Mazda, Toyota, Magna, Plasman, Termotech, Valiant TMS, Topy, Stolze, Hutchinson, entre otras.
A través de la SDES, el impulso de la formación dual se ha consolidado como una estrategia clave para el desarrollo económico de Guanajuato al combinar la educación teórica con la experiencia práctica en el ámbito laboral.
Este modelo educativo mejora la empleabilidad de los jóvenes al proporcionarles competencias directamente aplicables en el mercado laboral, además de fortalecer la competitividad de las empresas al contar con personal capacitado y alineado con las necesidades de la industria.
Pénjamo, Gto. 05 de julio de 2024.- Con el objetivo de brindar las herramientas suficientes para que nuestras y nuestros estudiantes tengan el mejor aprovechamiento académico y una mejor calidad de vida, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional VI inició con la entrega de 3 mil 719 lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”.
Cabe recordar que, durante los meses de abril, mayo y junio, los brigadistas del programa visitaron planteles públicos de nivel primaria en los municipios de Pénjamo, Valle de Santiago y Abasolo. El objetivo es brindar atención optométrica a estudiantes con problemas de agudeza visual y dotarlos de anteojos, para lo que se realizaron revisiones a miles de estudiantes.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el día de hoy, se entregaron 243 lentes, sin embargo, se continuará con esta dinámica hasta alcanzar los 3 mil 719 anteojos.
Conejo Cornejo comentó, “desde la Secretaría de Educación de Guanajuato atendemos este tema qué es prioridad, que alumnas y alumnos que requieren lentes, los tengan y puedan aprovechar de la mejor manera su educación escolar”.
Recordó que en el programa del año pasado se entregaron alrededor de 2 mil lentes, y este año son más de 3 mil los beneficiados.
Omar Gregorio Mendoza Flores, Presidente Municipal de Pénjamo reconoció el esfuerzo que realiza la Secretaría de Educación de Guanajuato en beneficio de niñas, niños y adolescentes de Pénjamo y la región.
Así mismo, Christian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa señaló que por parte de la Secretaría de Educación se busca ayudar a las y los estudiantes, con estas deficiencias que se presentan en la vista como miopía, hipermetropía, astigmatismo.
Finalmente, Yaretzi Bombela en representación de la comunidad educativa, agradeció a la Secretaría de Educación de Guanajuato, al programa Ver Bien para Aprender Mejor y a todo el personal que contribuye para que sea una realidad.
La alumna comentó, “estoy convencida que, gracias a la dotación de anteojos, las y los alumnos con problemas de agudeza visual que somos beneficiados, podemos mejorar nuestro aprendizaje y así manifestar nuestro derecho de inclusión e igualdad de oportunidades”.
El programa busca detectar problemas visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo en estudiantes que presenten una graduación de 0.75 hasta 16 dioptrías. Gracias a este esfuerzo, los estudiantes reciben anteojos completamente gratuitos.
Guanajuato ocupa el segundo lugar a nivel nacional de estrés hídrico.
Cada año se está sacando agua de los pozos, con metro y medio más de profundidad cada año.
5 de julio del 2024. Purísima del Rincón. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), abrió la Convocatoria 200 Ideas atendiendo el estrés hídrico en Guanajuato, en respuesta al comportamiento climático y deficiencia en la recuperación de agua en los entornos destinados para tal fin en nuestro estado.
“Desarrolla una idea en equipo para la gestión sostenible del agua. Si eres estudiante de nivel medio superior o superior inscrito en instituciones del estado de Guanajuato, o miembro de la sociedad en general, esta es tu oportunidad. Tienes hasta el 31 de agosto. ¡Actuemos por un futuro sostenible!” refirió el Rector de la UVEG, el Mtro. Ricardo Narváez Martínez.
México es un país vulnerable a sequías, con 52% de su territorio ubicado en clima árido o semiárido.
El estado de Guanajuato cuenta con 20 acuíferos, de los cuales 18 están siendo sobreexplotados, lo que deriva en estar sacando más agua de la capacidad que tienen de recargarse, y el déficit es de 870 millones de metros cúbicos.
Por otro lado, el aspecto presupuestal tiene sus propios retos. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los recursos públicos que serán destinados a la CONAGUA y que se establecen en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024. Para el próximo año se prevé una disminución de 12.6% con respecto al presupuesto asignado en 2023, es decir, pasará de 71.7 a 62.6 mmdp.
El estrés hídrico es un tema que mantiene a la ciudadanía en extrema preocupación. Los cambios climáticos aunado con las altas temperaturas que se han experimentado a lo largo de estos meses han ocasionado que las presas, como el palote que se encuentra en León, Guanajuato estén a 0.01% de su capacidad.
Es importante considerar que las ideas de esta convocatoria, deben centrarse en uno o más de los siguientes aspectos relacionados con el estrés hídrico:
Conservación del agua: Proyectos y estrategias para reducir el consumo de agua.
Tecnologías de riego: Innovaciones para optimizar el uso del agua en la agricultura.
Reciclaje y reutilización del agua: Métodos para tratar y reutilizar aguas residuales.
Educación y concienciación: Programas para fomentar el uso responsable del agua.
Infraestructura hídrica: Mejoras en la infraestructura para la captación, almacenamiento y distribución de agua.
Reforestación y conservación de ecosistemas: Estrategias para aumentar la cobertura forestal y proteger las áreas naturales que contribuyen a la regulación del ciclo del agua.
Políticas y gobernanza: Propuestas de políticas públicas para una gestión eficiente del recurso hídrico.
Con estas acciones la UVEG invita a la población a convertirse en agentes activos en la solución de problemáticas e invita así las comunidades educativas y la sociedad en general de nuestro estado, a participar activamente.
Si deseas conocer más información sobre la convocatoria, puedes consultar en la página: https://oice.uveg.edu.mx/200-ideas-atendiendo-el-estres-hidrico-en-guanajuato/
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 05 de julio del 2024.- En un acto que simboliza la culminación de un año de arduo trabajo y dedicación, se llevó a cabo el evento de Cierre de Trabajos del Ciclo Escolar 2022-2023 de las Asociaciones de Padres de Familia (APF) y Consejos Escolares de Participación Social en la Educación de la Región I. Este evento tuvo lugar en el auditorio del Colegio Independencia y reunió a 300 madres y padres de familia provenientes de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
La ceremonia fue presidida por el Delegado Regional I, Juan Rendón López, quien expresó su profundo agradecimiento a las madres y padres de familia por su comprometida participación, la cual ha generado mejoras significativas en los planteles educativos, desde el aprovechamiento académico hasta la infraestructura, actividades de lectura, alimentación, deporte y la promoción de una sana convivencia entre niñas, niños y adolescentes.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el discurso de Neftalí Barco Pérez, padre de familia del Preescolar Francisco León de la Barra, de San Felipe, quien resaltó la importancia de la colaboración entre padres y escuelas. “Gracias por otorgarnos la posibilidad de apoyar y observar las necesidades de los centros escolares. Todos estamos buscando la manera de mejorar juntos”, afirmó con emoción.
El evento también destacó por la implementación de las “bibliotecas vivientes” (conocidas en inglés como “living library” o “human library”), una dinámica innovadora y participativa que permitió a los asistentes sumergirse en historias y vivencias de personas reales. En esta actividad, un grupo de personas se convirtieron en “libros humanos”, ofreciendo la oportunidad a las y los asistentes de “leer” a través de conversaciones directas. Cada “libro humano” compartió sus experiencias personales y conocimientos sobre diversos temas, promoviendo un diálogo abierto y enriquecedor.
Las “bibliotecas vivientes” se estructuraron en siete salas temáticas, donde los “lectores” pudieron conversar y establecer un espacio de encuentro único y significativo. Los temas abordados fueron variados e incluyeron historias de superación personal, logros profesionales, desafíos enfrentados en la comunidad y en el ámbito educativo, entre otros.
Esta dinámica brindó una oportunidad para el aprendizaje y la reflexión, además de fomentar la empatía y la comprensión entre las y los participantes. La interacción directa y personal permitió a cada asistente conectar a un nivel más profundo con las experiencias compartidas, transformando la actividad en una herramienta poderosa para el desarrollo personal y comunitario.
En esta actividad, contamos con la participación de destacados ponentes que aportaron su invaluable experiencia y conocimientos. Entre ellos, José Reyes Martín Medrano Melendez, asesor de Participación Social, quien ofreció perspectivas clave sobre la importancia de la involucración comunitaria; Gerardo Manuel Torres Arriaga, un influyente empresario en el ramo de la construcción, compartió su visión sobre el desarrollo sostenible y su impacto en la educación; Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, empresaria y política, inspiró con su compromiso y liderazgo.
El evento también contó con la presencia de Juan Galván Sánchez, rector del Templo de Tercera Orden, quien habló sobre el papel de la espiritualidad en la formación integral. Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de Sector 6 de nivel Preescolar, y Juana Frías Domínguez, jefa de sector 16 de Primarias, compartieron sus valiosas experiencias en la gestión educativa.
Fabián Ríos González, director de Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, destacó la importancia del arte y la cultura en el desarrollo académico y social; José Luis Rangel Jantes, Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en el Estado, ofreció una visión sobre los derechos laborales y su relación con la educación; Gisela Norma Romero Rayas, galardonada como mujer del año en educación en Dolores Hidalgo, inspiró a los asistentes con su trayectoria y dedicación. Finalmente, Martha Elena Alfaro Graciliano, una comprometida madre de familia, compartió su experiencia personal y el impacto positivo de la participación de los padres en la educación de sus hijos.
El objetivo de los Consejos de Participación Escolar es empoderar a madres y padres de familia para que se involucren activamente en actividades que no solo fortalezcan, sino que también eleven la calidad y equidad de la educación. Estos consejos son fundamentales para la gestión escolar, ya que participan en la toma de decisiones clave, impulsan mejoras en las instalaciones y supervisan el uso efectivo de los recursos que las escuelas reciben a través de programas gubernamentales y aportaciones voluntarias.
En la actualidad, cada una de las 1331 escuelas de la Región I, se beneficia de la existencia de un Consejo y una Asociación de Padres de Familia (APF), ambos conformados de acuerdo a los lineamientos y reglamentos vigentes. Cada consejo y asociación desarrolla y ejecuta un plan de trabajo a lo largo del ciclo escolar, asegurando que la voz y las necesidades de la comunidad educativa sean atendidas y promuevan un entorno de colaboración y mejora continua.
Valle de Santiago, Gto. 05 de julio de 2024.- La Delegación Regional VI llevó a cabo el cierre de los Consejos de Participación Social y la Asociación de Madres y Padres de Familia correspondientes al ciclo escolar 2023-2024. El emotivo evento tuvo lugar en las instalaciones de la primaria Niños Héroes, donde se destacó la colaboración y el compromiso de las familias en el proceso educativo de sus hijos.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, reconoció el gran trabajo de madres y padres de familia, subrayando su involucramiento en la formación de sus hijos. “En Valle, seguimos trabajando en el tema educativo, muestra de ello es que desde el Gobierno del Estado se han invertido cerca de 100 millones de pesos en infraestructura educativa”, afirmó.
Conejo Corenjo agregó, “hoy celebramos el compromiso y la colaboración de todas las madres y padres de familia en la educación de sus hijas e hijos; su participación activa es fundamental para el desarrollo académico y personal de nuestros estudiantes”.
Alejandro Alanís Chávez, Presidente Municipal de Valle de Santiago, también elogió el esfuerzo conjunto de las autoridades educativas y las familias. “Nuestros hijos, más que nunca, dependen de nosotros. El hecho de que ustedes estén presentes, no solamente en la educación en el hogar, sino también complementando la educación que se da en las aulas, es algo muy positivo para el desarrollo de sus hijos”, destacó.
El programa del evento incluyó la participación de estudiantes del Instituto Americano con un ensamble de “Caminos de Guanajuato”, una tabla rítmica a cargo de alumnas de 4to grado de la primaria La Corregidora, y un ensamble musical norteño por estudiantes de la Secundaria Dr. Benjamin Lara y S. Para cerrar la jornada, maestros de educación física de la Zona 502 realizaron una intensa activación física que involucró a todos los asistentes.
Guanajuato, Gto. 05 de julio de 2024.- En el marco de la Semana por la Permanencia Escolar del 01 al 05 de julio del año en curso, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), presentó el webinar “Que hacer en las escuelas para incrementar la permanencia escolar”.
Esta acción, forma parte del Pacto Social por la Educación, que Gobierno del Estado a través de su Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y tiene por objetivo fomentar la estadía de las y los estudiantes en la escuela y aumentar la reinserción escolar.
Durante este webinar, se estableció la importancia que juega el rol del directivo escolar, cuya labor formativa debe ser motivadora e innovadora para fortalecer su comunidad de docentes y de estudiantes.
Además, se establece que este tipo de webinar, cuyo contenido, proyecta una ayuda a reducir las tasas de deserción y asegurar que más jóvenes completen su educación.
Es por ello que la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en coordinación con las autoridades educativas, directivos, docentes, así como de padres y madres de familia, lanzan está cruzada en base a la política educativa estatal a fin de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.
Entre las estrategias que se trabajan en las escuelas del sistema estatal de Guanajuato, se encuentra el dar seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono a partir de un sistema de atención temprana, así como apoyar a las y los educandos, de nuevo ingreso, en sus entornos escolares.
El fortalecimiento de la comunicación con padres y madres de familia, la participación de Comités de Participación Social y redoblar su involucramiento en la trayectoria escolar de sus hijas e hijos.
El director o directora, en coordinación con sus docentes y de las familias de sus estudiantes, habrán de identificar los factores de riesgo, dentro y fuera de las escuelas y ofrecer a las y los jóvenes alternativas para seguir con sus estudios.
Para quienes desean conocer de las actividades de esta semana, pueden consultar más datos en el siguiente link que pone a disposición la Secretaría de Educación de Guanajuato:
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/PactoRegresa/SitePages/PermanenciaEscolar.aspx
Dolores Hidalgo, C.I.N., a 4 de julio del 2024.- Con la entrega de equipamiento productivo a 90 familias por más de 3 millones 250 mil pesos, Gobierno del Estado impulsa el desarrollo económico y social de la zona norte de Guanajuato.
La administración estatal que encabeza Diego Sinhue Rodríguez Vallejo fortalece la capacidad emprendedora de las y los guanajuatenses con la entrega de mobiliario, equipo y herramienta para la puesta en marcha de actividades industriales, comerciales y de servicios.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez aseguró que con este programa se diversifica el ingreso de las familias y se fomenta la generación el autoempleo y el emprendimiento.
“(El evento) es un ejemplo de lo que somos los guanajuatenses, nos definen como gente trabajadora que todos los días salimos a ganarnos el pan y el sustento, siempre tendrán el respaldo del Gobierno del Estado y del Municipio, nuestra función es concretar y hacer cumplir sus sueños”, dijo.
Al respecto, Alfaro Gómez destacó la aportación de las mujeres en la economía al ser un evento en el que la mayoría de las entregas fueron a jefas de familia.
En esta entrega regional se beneficiaron familias de los municipios: Dolores Hidalgo C.I.N., Ocampo, San Felipe y San Luis de la Paz de las actividades: construcción, alimentos, servicios, oficios, entre otros.
Con estas acciones, la SDES impulsa el desarrollo regional y equilibrado de la economía estatal al acercar oportunidades a las personas para que emprendan actividades productivas por cuenta propia que mejoren la calidad de vida de sus familias.
El Gobierno del Estado reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de las y los guanajuatenses al consolidar un entorno competitivo para el desarrollo del potencial de sus actividades.