Guanajuato

Inicia Ciclo de Música de Cámara en Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto. 12 de junio de 2024. Con la participación de artistas de México y Serbia, este miércoles inicia el nuevo Ciclo de Música de Cámara del Instituto Estatal de la Cultura, que tendrá como sede el Teatro Cervantes de Guanajuato capital.

La joven soprano guanajuatense Samantha Guevara, la flautista Aurora Artemisa, el contrabajista Paulo Sergio Tovar, los pianistas Carlos de Anda y Luis Herman Miranda y la soprano serbia Marija Jelić, figura en ascenso de la lírica balcánica, serán el talento encargado de dar vida al ciclo que se ofrecerá durante los miércoles de julio.

Serán un total de tres recitales a dúo los que ofrece el programa a los melómanos guanajuatenses. El primero de ellos estará a cargo de Samanta Guevara y Carlos de Anda, quienes presentan un recital de voz y piano titulado “Suspiro divino”, centrado en la canción de cámara europea, con obras de Vicenzo Bellini, Reynaldo Hahn y Ernest Chausson; además de preludios y nocturnos de Fryderyck Chopin.

Para el miércoles 19, tocará el turno al dueto Son de Páramo, conformado por Aurora Artemisa y Paulo Sergio Tovar, quienes compartirán el programa “Música de salón”, un viaje a la época dorada del bolero, el son, el danzón y el tango, con temas clásicos de estos ritmos, como “Nereidas”, “Teléfono a larga distancia”, “Piel canela” o “Caminito”, entre otros.

El ciclo cierra la presencia de la soprano serbia Marija Jelić, una de las jóvenes cantantes más activas de su país y quien en 2021 hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York.

Para su visita a Guanajuato el 26 de junio, Jelić se hará acompañar del pianista Luis Herman Miranda para presentar el recital “Arias inolvidables”, con pasajes selectos del repertorio operístico, como “O mio babbino caro” y “Vissi d’arte”, de Puccini (de las óperas “Gianni Schicchi” y “Tosca”, respectivamente”), o “Pace, pace, mio Dio” y “Ritorna vincitor”, de las obras magnas de Giuseppe Verdi “La forza del destino” y “Aida”, respectivamente.

Todos los recitales del Ciclo de Música de Cámara del Teatro Cervantes se presentarán a las 19:00 horas. La presentación de Marija Jelić y Luis Herman Miranda tendrá entrada libre, mientras que en las demás la admisión general será de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.

Ciclo de Música de Cámara
Teatro Cervantes
Junio, 2024

Miércoles 12
Samantha Guevara, soprano
Carlos de Anda, piano
Suspiro divino
Obras de: Bellini, Hahn, Chausson y Chopin
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*

Miércoles 19
Son de Páramo
Aurora Artemisa, flautas
Paulo Sergio Tovar, contrabajo
Música de salón (Danzón, tango, bolero)
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*

Miércoles 26
Marija Jelić, soprano (Serbia)
Luis Herman Miranda, piano (México)
Arias inolvidables
Obras de: Puccini, Verdi, Mascagni y Giordano
Entrada libre.

SSG exhorta a los asistentes al convite de Los Locos en San Miguel de Allende extremar medidas por golpe de calor.

San Miguel de Allende; Guanajuato. 12 de junio de 2024 – La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria II, hace un llamado a la población sanmiguelense para que tome las precauciones necesarias y así prevenir el golpe de calor durante el esperado Convite de Locos, que se llevará a cabo el próximo 16 de junio en honor a San Antonio de Padua.

     La Dra. Ligia Arce, Secretaria de Salud, subrayó la importancia de disfrutar de este evento de manera segura y responsable. “El Convite de Locos es una tradición muy querida por las y los Sanmiguelenses. Queremos asegurarnos de que todos puedan disfrutar de este evento sin riesgos para su salud. Por eso, invitamos a la población a seguir algunas recomendaciones importantes para evitar el golpe de calor”.

La Jurisdicción Sanitaria No. II ofrece las siguientes recomendaciones:

  • Hidrátate constantemente: Con el calor durante esta temporada, es fundamental mantenerse hidratado. Bebe agua regularmente, evita bebidas alcohólicas, azucaradas o con cafeína en exceso.
  • Protégete del sol: Usa protector solar, sombrero y ropa fresca para protegerte de los rayos UV. Busca sombra cuando sea posible.
  • Viste adecuadamente: Opta por ropa ligera y transpirable. Evita prendas ajustadas y de colores oscuros que retengan el calor.
  • Evita el golpe de calor: Reconoce los síntomas como mareos, fatiga y dolor de cabeza. Si los experimentas, busca un lugar fresco, hidrátate y busca ayuda médica si es necesario.
  • Cuida de los más vulnerables: Presta especial atención a niños y personas mayores. Asegúrate de que tengan acceso a suficiente agua y un lugar fresco para descansar.

La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad sanmiguelense e invita a todos a seguir estas recomendaciones para evitar incidentes relacionados con el calor durante el evento. ¡Disfrutemos de nuestras tradiciones con responsabilidad y cuidado!

Para más información y consejos de salud, pueden visitar la página oficial de la Secretaría de Salud o de la Jurisdicción Sanitaria II.

Llegan las vasectomías gratuitas al Hospital Comunitario de Las Joyas de León.

León; Guanajuato. 12 de junio de 2024 – La Secretaría de Salud del Estado informa la realización de Vasectomías Sin Bisturí en el municipio de León.

    La Jurisdicción Sanitaria VII, se ha destacado en los últimos años por su excelente desempeño en la realización de vasectomías sin bisturí.

     Este éxito se debe en gran parte al trabajo de nuestros 10 médicos certificados y a la promoción constante del procedimiento en el primer y segundo nivel de atención, informó la Dra. Ligia Arce Padilla Secretaria de Salud.

   En honor al Día del Padre, hace una atenta invitación a participar en la Jornada de Vasectomía sin Bisturí en el Hospital Comunitario de Las Joyas este viernes 14 de junio de 8 de la mañana a tres de la tarde.

    Para mayor información y agendar tu cita, comunícate al 477 3308697 extensión 143 o al 477 3792301. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes.

     En la actualidad son varios los métodos anticonceptivos que existen para aplicarse de manera gratuita y unos de los tantos que ha ganado popularidad es la vasectomía sin bisturí.

    Cabe destacar que este anticonceptivo consiste en una pequeña operación realizada sin bisturí y con anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal por arriba de donde se encuentran los testículos, a través de la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes, sitio por donde pasan los espermatozoides.

Los beneficios de la vasectomía sin bisturí son:

–       Es un método anticonceptivo permanente.

–       No interfiere con la actividad sexual.

–       No hay riesgos inmediatos o a largo plazo para la salud.

–       Es un procedimiento quirúrgico sencillo que no requiere hospitalización.

–       La recuperación es rápida, permitiendo regresar rápidamente a sus actividades habituales.

–       Es el método ideal en el hombre, cuando su pareja presenta problemas de salud crónicos.

SSG informa actividades de control larvario en la capital del estado.

·       Más de 6 mil 363 patios limpios de 12 mil 791 viviendas visitadas.

Guanajuato; Guanajuato. 11 de junio de 2024.-El Sistema de Salud Gto a través de la Jurisdicción Sanitaria I informa que antes las lluvias esporádicas que se han registrado que realizan actividades de control larvario en Guanajuato capital para evitar la proliferación de larvas en los hogares.

     La Secretaría de Salud la Dra. Ligia Arce Padilla, informó que el personal de salud del programa de Dengue visita casa por casa para eliminar y destruir criaderos improvisados y aplicar larvicida en los depósitos de agua utilizados para actividades diarias, impidiendo así el crecimiento de larvas.

     Esta actividad se complementa con la nebulización, que consiste en la aplicación de insecticidas mediante maquinaria pesada y portátil para reducir las densidades de mosquitos dentro de las viviendas.

    Durante la Semana Epidemiológica 23 con corte al 012 de junio, se realizaron actividades de control y la supervisión en: Paseo de la Presa, Saucillo, Hormiguero, Ladera de San Jerónimo, Zapote, Embajadoras, Pastita, Sangre de Cristo, Teatro Cervantes, Hinojo.

    El Baratillo, Prepa Oficial, Carcamanes, San Fernando, Mogote, Cerro de Sagrado Corazón, Mellado, Alonso, mercado Hidalgo, Cuesta China, Cerro de San Miguel, Atarjea, Pozuelos, Cantador, 4 Vientos.

    Tamazuca , Gritería, Ladera de Gavilanes, San Javier, Gualdera Cata, San Luisito, Valenciana y Cerro de Masagua, donde se revisaron depósitos y contenedores de agua con el objetivo de prevenir la aparición del mosquito de Dengue.

     Personal del componente de control Larvario durante este último periodo han trabajado en 6 mil 363 Patios Limpios patios de 12 mil 791 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual a 4 mil 346 y 4 sitios de reunión.

      Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 4.33%, encuestando 1,200 casas y 52 positivas a la larva del mosquito y en la verificación entomológica se visitaron 1,620 viviendas, de las cuales 3 son positivas a la larva de mosquito, efectuando de forma inmediata los protocolos adecuados para reducir los riesgos a la salud de la población.

    Además, se realizaron actividades de control en el callejón Masagua visitando 141 viviendas, y realizando acciones de control en 52 casas, revisando 408 depósitos, eliminando 85 de ellos, controlando 261 y tratando con larvicida 17 depósitos. Para el rociado intradomiciliario se visitaron 58 casas rociando con insecticida residual.

    En la actividad de nebulización, se hizo nebulización térmica en 18 hectáreas protegiendo 260 viviendas y una población de 1,196 habitantes

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes Aegypti.

     Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada, lo adquiere y luego es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

     La limpieza de recipientes que acumulen agua y los cuidados de las picaduras del mosquito son acciones fundamentales para evitar un brote, por ello, durante estas semanas, los brigadistas efectuaron la eliminación de 11,182 kilogramos de cacharros, ayudando a minimizar el riesgo de picaduras y los síntomas causados por el mosquito de dengue.

      La participación de la población es muy importante para mantener a su familia lejos de los mosquitos cooperando con las actividades como la descacharrización, implementando de forma continua la campaña: “Lava, tapa, voltea y tira”, para mantener los entornos limpios y apropiados para el descanso familiar.

Invita SDAyR al 8° Foro Nacional de Agricultura Orgánica

  • El evento se desarrollará los días 27 y 28 de junio, en San Miguel de Allende

Celaya, Gto., 11 de junio del 2024.- Con el objetivo de compartir conocimientos para incentivar el consumo y producción de hortalizas orgánicas en el estado de Guanajuato y el país, se llevará a cabo la octava edición del Foro Nacional de Agricultura Orgánica del estado.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), invitó a productores, técnicos, académicos e investigadores, a participar en este evento que se llevará a cabo los días 27 y 28 de junio, en la Hacienda Los Arcángeles, del municipio de San Miguel de Allende, con el fin de promover la agricultura orgánica, de la que Guanajuato es un excelente referente.

Durante el Foro, habrá múltiples conferencias y paneles impartidos por destacados profesionales y expertos en sus respectivos campos, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con la intención de crear un espacio de negocios y de aprendizaje completo para los asistentes.

El evento es organizado por el Sistema Producto Tomate, y su principal objetivo es promover la siembra orgánica y que se maximicen los recursos de la tierra, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica; además de minimizar el uso de los recursos no renovables para proteger el medio ambiente, así como la salud humana.

El Gobierno del Estado comparte las metas del Sistema Producto Tomate, en el sentido de posicionar a Guanajuato como el primer lugar en la producción orgánica de hortalizas de calidad, por lo cual se ha cumplido con el compromiso de atender las demandas del sector con oportunidad.

Arranca la aplicación de RIMA, una evaluación que coloca a Guanajuato como un referente en México

  • Se aplicará en todas las escuelas públicas y privadas del estado de Guanajuato.

León, Gto. 11 de junio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 13 y 45 y con asesoría de la oficina regional para América Latina del Banco Mundial inició la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA), la cual abarca una evaluación integral de los campos formativos de Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico.

Del 11 al 13 de junio se llevará a cabo la prueba RIMA, en su tercera edición, con la participación de 661 mil 589 estudiantes, de los grados de tercero a sexto año de primaria, además de primero y segundo de secundaria. De este modo, participan todas las escuelas públicas y privadas del estado de Guanajuato.

En esta ocasión, se realiza una prueba piloto adicional para estudiantes de primaria que evaluará la fluidez lectora en segundo grado, la salud socioemocional en quinto grado y los valores en sexto grado, con el objetivo de identificar y focalizar esfuerzos para mejorar los aprendizajes.

Además, RIMA se enfoca en el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes e, innovadoramente, incluye por primera vez la afinidad vocacional de las y los alumnos. Para asegurar una comprensión completa de los resultados, se incorpora un cuestionario de contexto que permite analizar los datos según la realidad específica de cada escuela. Esta iniciativa busca mejorar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, adaptando las estrategias educativas a las necesidades particulares de cada comunidad escolar.

Con un acto simbólico realizado en la escuela primaria General Emiliano Zapata de la comunidad de Duarte, en León, inició la aplicación de RIMA en presencia del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza; además del Secretario General de la sección 13 del SNTE, Raúl Espinoza Alonso; así como autoridades municipales y estatales de educación.

Jorge Enrique Hernández Meza, subrayó que, en Guanajuato, la evaluación se considera un pilar fundamental para mejorar la educación, “RIMA nos permite realizar esta tarea de manera objetiva, sistemática y rigurosa”.

Dirigiéndose a los estudiantes, los animó a participar con entusiasmo y dar su mejor esfuerzo, ya que esta evaluación les permite descubrir sus fortalezas y áreas de mejora. A los docentes, les señaló que RIMA proporciona información esencial para conocer mejor a sus estudiantes, identificar sus necesidades y adaptar estrategias de enseñanza de manera efectiva. Asimismo, destacó la importancia de la participación de los padres de familia, ya que los resultados de RIMA ofrecen un panorama claro del progreso de sus hijos y facilitan el apoyo conjunto con la escuela en el proceso de aprendizaje.

A su vez, el Secretario General de la Sección 13, Raúl Espinoza Alonso comentó: “definitivamente lo que no se mide, no se puede mejorar, lo que se va a hacer no es más que medir qué tanto saben las y los niños, saber el cómo están aprendiendo nuestros hijos e hijas, cada uno aprende de distintas maneras, pero estén con la seguridad de que como docentes los estaremos apoyando siempre.”

Cabe señalar que los resultados no tienen ningún valor para las boletas del grado escolar, pero sí permitirán conocer opciones para apoyar la continuidad de los estudios. La evaluación no tendrá costo y los materiales para su aplicación son gratuitos.

La aplicación censal de RIMA proporcionará un diagnóstico detallado y confiable de los aprendizajes. Este diagnóstico será un recurso invaluable para que docentes, autoridades escolares, estudiantes y padres de familia desarrollen estrategias efectivas orientadas a mejorar la calidad educativa y fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes en el estado. Con estas acciones estamos construyendo el mejor sistema educativo de México.

Con orgullo niñas y niños celebran los 200 años de Grandeza de Guanajuato

  • Presentan números artísticos y culturales representativos del estado.

San Luis de la Paz, Gto. 11 de junio de 2024.- En el marco de los 200 años de Grandeza de Guanajuato como un estado libre, soberano y lleno de historia, la comunidad educativa de la zona 41 de preescolar de San Luis de la Paz, llevó a cabo el “Encuentro Artístico y Cultural de Guanajuato”, con la participación de 213 estudiantes adscritos a 10 preescolares de cabecera municipal y comunidades.

El evento lleno de color, creatividad y sentido de identidad se llevó a cabo en el auditorio municipal de San Luis de la Paz, donde las y los pequeños mostraron sus habilidades en diversos números artísticos y culturales, dejando evidencia del gran trabajo colaborativo de educadoras, educadores, maestras y maestros de música y madres y padres de familia.

Dentro de las presentaciones que se efectuaron con entusiasmo y dedicación resaltaron los detalles en cada vestuario, trajes típicos, escenografía y orgullo por las raíces, en las danzas de concheros, danzas y representaciones chichimecas, bailables de huapango y topada, interpretación de canciones de José Alfredo Jiménez, María Grever y Jorge Negrete, así como un baile con la música del órgano melódico de Juan Torres y la presentación de cuadros vivientes de Diego Rivera.

Maricela Campos Córdoba, supervisora de la zona 41, dio a conocer que, el “Encuentro Artístico y Cultural de Guanajuato”, es el cierre de los proyectos que iniciaron a partir del trabajo conjunto entre supervisión, directoras y docentes de los 10 preescolares y los 7 maestros de música, quienes, además, trabajan el teatro, la danza y la pintura.

“Es gratificante ver que el trabajo realizado rindió frutos más allá de las aulas, ya que los alumnos demostraron tanto los aprendizajes como las habilidades artísticas que desarrollaron durante los proyectos propuestos sobre la diversidad cultural y artística de nuestro bello estado de Guanajuato”.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció a la comunidad educativa de la zona 41, por impulsar acciones encaminadas al rescate de la historia e identidad, “el día de hoy, con este derroche de creatividad, seguridad, talento y capacidad de las niñas y niños, queda claro que el trabajo colaborativo rinde frutos, muchas gracias a todas y todos por este esfuerzo, por crear momentos que quedan en la memoria por siempre”.

Las educadoras Aidé Genoveva Hernández Sánchez y Ana Ma. Mayela López Díaz, coincidieron en que el evento no solo fue una oportunidad para que los pequeños mostraran su talento, sino también un espacio para aprender más sobre la cultura del estado, para fomentar la convivencia y para reforzar el trabajo en equipo, ya que madres y padres, docentes y estudiantes trabajaron juntos para hacer de esta actividad un éxito, que impacta en la autonomía, la seguridad, la identidad del alumno y el amor por sus orígenes.

Por su parte, las madres de familia, Rocío Cárdenas Mata y Mayra Cecilia Martínez Sánchez, expresaron su felicidad por presenciar las excelentes participaciones de sus hijos ante un gran público, lo cual habla de la seguridad y capacidad que han desarrollado. Además, afirmaron que observan a los niños contentos por la oportunidad de ver las presentaciones de otros preescolares y eso los motiva a seguirse preparando.

Durante el evento destacó la participación del grupo de música prehispánica Venado Azul y del mariachi Real de Pozos, ambos de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz, cuyos integrantes son tíos, madres y padres de los educandos.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, celebra la puesta en marcha de este tipo de eventos donde se demuestra que el arte y la cultura son herramientas poderosas para la educación y el desarrollo integral de las y los niños.

Educadores transforman el programa Preescolar Alternativo con Proyectos Exitosos

  • Intercambian experiencias exitosas que enriquecen el trabajo en el aula.
  • Participan docentes de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de junio del 2024.- Con el objetivo de mejorar la intervención educativa para las niñas y niños beneficiarios del programa Preescolar Alternativo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, organizó un enriquecedor intercambio de experiencias exitosas de trabajo por proyectos entre las Figuras Educativas del programa.

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, donde educadoras y educadores de la región se reunieron para compartir, ante un jurado calificador, sus estrategias innovadoras implementadas en los preescolares.

Estas estrategias han demostrado una significativa mejora en la Recuperación de Aprendizajes, alineándose con los objetivos del Pacto Social por la Educación, una estrategia clave de la SEG.

Durante la jornada, las y los educadores alternativos presentaron sus mejores prácticas, describiendo el impacto educativo y mostrando los resultados obtenidos en beneficio de sus estudiantes. Este intercambio no solo permitió mostrar los logros alcanzados, sino que también ofreció un modelo de apoyo y ejemplo para otros educadores de la región, fomentando el desarrollo de habilidades y aprendizajes basados en el nuevo modelo educativo.

Las autoridades educativas de la Delegación I destacaron la importancia del análisis y la difusión de las buenas prácticas en las aulas, considerando diversos contextos educativos con un objetivo común. Además, subrayaron que este tipo de actividades contribuyen significativamente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo explorar nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales en la educación.

En este concurso regional se destacaron las estrategias educativas “Héroes de la Salud”, “La Vida de las Abejas” y “Medios de Transporte” las cuales serán presentadas a nivel estatal, encuentro a realizarse en el próximo mes de julio:

El proyecto Héroes de la Salud, realizado por la maestra Verenice Ramírez González, de la Zona 203, en San Miguel de Allende, implementa una estrategia integral sobre alimentación, higiene personal y seguridad, incluyendo el cuidado de zonas íntimas y el uso de remedios caseros.

“Fue difícil trabajar con madres y padres de familia, porque las mamás son comerciantes y los papás se van a Estados Unidos, pero es muy gratificante cuando los mismos estudiantes piden a los papás en casa hacer las cosas que aprenden en la escuela”, comentó la maestra Verenice, quien trabaja con 19 estudiantes en la comunidad de La Tinaja.

La estrategia “La Vida de las Abejas” fue realizada por la educadora Rosa María Torres Hernández, de la Zona 208, en San Diego de la Unión; siendo una propuesta que destacó la importancia de las abejas en el ecosistema y promovió el aprendizaje a través de actividades prácticas y creativas en las y los alumnos.

Por su parte, la maestra Ilse Alfonsina Torres Moya de la Zona 204, en Dolores Hidalgo, trabajó con 9 alumnos en el proyecto “Medios de Transporte” abarcando diferentes tipos de transporte (marítimos, terrestres, antiguos y modernos), con el uso de material reciclado.

“Queríamos llevar a cabo una exposición participativa, y dedicamos dos semanas a los medios de transporte; hicimos barcos y trenes con material reciclado, organizamos un desfile en la comunidad y promovimos la cultura vial con semáforos. Fue una gran oportunidad para la exposición de lenguaje”, explicó la maestra Ilse, quien trabaja en la comunidad de Tepozán.

Para la SEG, estas prácticas innovadoras no solo mejoran la calidad educativa en sus respectivos centros escolares, sino que también sirven como inspiración y guía para que más educadores y educadoras adopten métodos similares, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado de la región norte del estado.

UG y SEG suscriben convenio para el fortalecimiento de la educación básica, media superior y superior

  • Suscriben su primer convenio educativo interinstitucional.

Guanajuato, Gto., a 10 de junio de 2024.- La Universidad de Guanajuato (UG) y la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) afianzan una estrecha colaboración interinstitucional para conjuntar y optimizar los recursos a su alcance, así como los esfuerzos institucionales a favor de la educación básica, media superior y superior.

La Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López señaló la importancia de esta colaboración y su pertinencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número cuatro y diecisiete: incidir en la educación para toda la vida y el establecimiento de alianzas estratégicas. Puntualizó que la educación constituye una prioridad social en cuanto al crecimiento, la movilidad y el desarrollo de los países, además de considerar la inversión de la pirámide poblacional, lo que conlleva el requerimiento de nuevos servicios y otro tipo de educación. “Esto no puede ocurrir de manera independiente”, señaló.

El Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, afirmó que esta es la primera ocasión en que ambas instituciones suscriben un convenio de colaboración. Como tema central del acuerdo, resaltó las preocupaciones sobre la educación en los próximos años, destacando las estrategias de cobertura ordinaria presencial, híbrida y virtual para mejorar el acceso.

También señaló el propósito de generar espacios de trabajo para los cuerpos académicos de la UG desde la SEG, considerando las situaciones familiares que influyen en el aprovechamiento escolar, los estilos y modalidades de aprendizaje, la comunicación entre migrantes y nativos digitales, y el desarrollo de habilidades blandas para la formación de seres humanos integrales. “Ofrecer las fortalezas que tenemos para provocar bienestar, futuro y proyectos de vida”, expresó.

Con este convenio de colaboración, se busca coordinar la impartición de cursos, diplomados y programas de educación continua dirigidos a las y los maestros de educación básica y media superior, cuyas temáticas aborden el liderazgo directivo, la gestión escolar, la cultura de paz, la formación socioemocional, la educación financiera, entre otros, en el marco del “Ecosistema de Formación Docente” adscrito a la SEG.

El convenio comprende tres puntos clave las metas del convenio establecido: fortalecer el ecosistema educativo del estado, el cual ha avanzado siete posiciones en la cobertura de educación superior; el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades blandas, como el trabajo en equipo, el liderazgo, el emprendiendo y la expresión oral y escrita; y la optimización de los recursos de manera que impacte en el incremento con calidad de la matrícula y de acuerdo con las necesidades actuales y regionales.

El Dr. Salvador Hernández Castro, Secretario General de la UG, indicó el impacto general en la sociedad guanajuatense de estas acciones, además de los esfuerzos en conjunto que han posibilitado la implementación del Programa de Pase Regulado al nivel superior en la UG, con miras ampliar su aplicación en otras preparatorias estatales; el Programa de Equidad Urbana para la transición del nivel básico al nivel medio superior, junto con el seguimiento a las trayectorias de los beneficiarios; y la próxima adopción del Modelo “Suma por la Educación”, impulsado por el Estado de Guanajuato a través de la SEG, esto con la intención de integrar a las escuelas de educación media superior de la UG.

Con el firme compromiso de potenciar las capacidades de ambas instituciones, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, y el Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, formalizaron la firma del convenio en el Claustro Académico “Enrique Cardona Arizmendi y Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez” de la UG. Acompañaron este acto el Dr. Salvador Hernández Castro, Secretario General de la UG, el Mtro. José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, y el Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.

Se mantiene bajo control pulgón amarillo en sorgo

  • El monitoreo es constante en las más de 4 mil hectáreas
    que se tienen registradas al momento, de este cultivo

Celaya, Gto., 10 de junio del 2024.- El pulgón amarillo del sorgo se mantiene bajo control en los cultivos que se han establecido este ciclo agrícola Primavera – Verano, en Guanajuato.

Paulo Bañuelos Rosales indicó que permanecen los monitoreos constantes y en el más reciente se registró que no hay presencia de esta plaga, ahora que se está en la fase vegetativa de las plantas.

“Por supuesto que seguiremos pendientes, en coordinación con el Cesaveg que es el que nos ayuda a realizar los muestreos en las parcelas del estado; y también ahí con apoyo de los técnicos pues como siempre, estamos orientando a las y los productores para que prevengan o, en su momento, sepan controlarlo”, comentó el Funcionario estatal.

De acuerdo con el Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP), hasta el mes de abril se han establecido 4 mil 970 hectáreas de sorgo en el estado; el mayor número de éstas se ubica en Pénjamo, con 2 mil 100; se prevé que este número crezca cuando se tenga el reporte al mes de junio.

En estas hectáreas establecidas, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) mantiene monitoreos semanales para detectar la presencia del pulgón, con muestreos que hasta el 31 de mayo han arrojado nula presencia del insecto.

Sin embargo, se hace un llamado a las y los productores de sorgo a mantenerse atentos y realizar también sus propios monitoreos; se recuerda que un riesgo bajo es cuando se encuentran menos de 12 pulgones por hoja; medio, de 13 a 38; alto, si se hallan más de 39 pulgones; y que de encontrarse 70 o más pulgones por hoja, deben aplicarse medidas de control para evitar que se alcance un daño económico.

Fue a finales del 2014 cuando apareció por primera vez el pulgón amarillo en Guanajuato, mismo que generó pérdidas importantes en los cultivos de sorgo que se reflejaron en 2015. A partir de ese momento, se abordó la plaga de manera interinstitucional y con apoyo de los productores, de manera que en la actualidad los efectos negativos se previenen y se atienden de forma más eficiente.