Irapuato, Gto., 21 de julio del 2024.- Con una producción de 1.5 millones de litros de vino y ventas superiores a los 700 millones de pesos, Guanajuato se consolida como una de las regiones más fuertes de la enología y la vitivinicultura en México.
El Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo impulsa fuertemente estrategias para potenciar el desarrollo económico regional con actividades que generen empleos en todas las zonas del estado además de apostar a la diversificación económica.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), explicó que estas actividades además de representar un legado cultural arraigado, son pilares económicos con derrama económica y valor agregado ya que actualmente genera más de 2 mil empleos directos e indirectos.
La enología y la vitivinicultura son sectores que no solo satisfacen la demanda de productos de calidad, sino que también promueven la generación y conservaciones de empleos en diversas áreas, desde la producción y el cultivo hasta la comercialización y el enoturismo.
Alfaro Gómez agregó que con la presencia de más de 50 bodegas vitivinícolas y más de 530 hectáreas de viñedos, Guanajuato se consolida como un referente en la producción vinícola para construir una economía local más fuerte y diversificada.
Las etiquetas guanajuatenses suman alrededor de 400 medallas nacionales e internacionales, de las cuales 24 de obtuvieron en el Concours Mondial de Bruxelles el pasado mes de junio, en el cual Guanajuato fue sede de este importante evento.
La cadena de valor del vino en Guanajuato cuenta con más de 100 miembros entre bodegas, restaurantes, hoteles, prestadores de servicios, transporte, entre otros que generan miles de empleos directos e indirectos.
Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2024.- Como parte del análisis de los resultados de la prueba Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA) en educación básica han mostrado una mejora promedio de 3 puntos porcentuales en la educación básica entre 2021 y 2023. Actualmente, la Secretaría de Educación de Guanajuato está procesando la información recopilada en 2024 por esta prueba, que es un referente a nivel internacional, ya que midió la pérdida de aprendizaje durante la pandemia y sirve como un indicador clave para la estrategia de recuperación de aprendizajes.
Entre 2021 y 2023, se ha observado una mejora promedio de 3 puntos porcentuales en las asignaturas evaluadas en los seis grados de primaria y secundaria, destacando un incremento de 4.1 puntos en Matemáticas para quinto de primaria y 7.3 puntos para primero de secundaria. En esta misma materia, 712 escuelas mostraron una mejora significativa durante este periodo.
Sin embargo, se observa de manera general una mayor dispersión en los resultados de Español y Matemáticas para todos los grados entre 2021 y 2023, indicando un crecimiento en las brechas de aprendizaje, especialmente notable en turnos vespertinos, escuelas multigrado y municipios con mayor marginación.
Las mayores brechas de aprendizaje se observan incluso entre estudiantes que comparten el mismo salón. El desafío post-pandemia reside en reducir estas brechas dentro del aula.
Respecto a la información de contexto que recopila el instrumento, se identifica:
Comparativamente, la versión del Banco Mundial de RIMA en educación básica entre 2020, 2021 y 2023 estima que se ha recuperado aproximadamente el 60% de las pérdidas acumuladas durante el cierre de escuelas, siendo la recuperación más notable en Matemáticas.
En contextos internacionales, en la India los estudiantes han recuperado el 66% de las pérdidas de aprendizaje después de 5-6 meses de reapertura de escuelas, mientras que en Brasil la recuperación alcanza el 25% después de un año.
En Educación Media Superior (2022-2024), aunque los promedios globales no muestran cambio significativo, se observa mejoría en Matemáticas y en la mentalidad de crecimiento de la generación próxima a terminar este nivel.
En comunicación, se han registrado mejoras en ortografía y uso de Tecnologías de la Información (TICs), aunque no suficientes para elevar el promedio estatal debido a la falta de avances en comprensión lectora en segundo y tercer año.
En Matemáticas, se observan mejoras en álgebra para primer año y aritmética para primero y segundo año, aunque hay disminuciones en promedio en geometría de segundo año y estadística de tercero.
Similar a los resultados de PISA, Ciencias continúa mostrando los puntajes más bajos, con mejoras únicamente en tercer grado en cuanto a pensamiento científico.
Se destacan mejores desempeños entre estudiantes con mentalidad de crecimiento, menor tiempo de traslado a la escuela, disponibilidad de computadoras en la institución y acceso a internet.
Será a finales de septiembre cuando los resultados de la prueba RIMA en educación básica estén disponibles para su consulta en el inicio del ciclo escolar y que sea un insumo para la planeación. También contaremos con la información de la muestra de la evaluación de la fluidez lectora para segundo de primaria.
Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2024. – En un esfuerzo por actualizar la enmienda 2024 y cumplir con los nuevos requisitos en materia de cambio climático, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMEEC), llevó a cabo una capacitación para el equipo interinstitucional de calidad estatal en Educación Superior.
El taller virtual fue impartido por el Mtro. Filiberto Rodríguez Ochoa del IMEEC, experto en auditoría, consultoría y capacitación en normas ISO. Durante el taller, se presentaron las actualizaciones en los puntos 4.1 y 4.2 de las normas ISO relacionadas con el cambio climático, se proporcionaron ejemplos prácticos y se explicó cómo cumplir con los nuevos requisitos.
Además, se resolvieron dudas específicas de los participantes para facilitar la transición de la norma ISO 9001:2015 a la ISO 21001:2018, y con miras a la certificación de la ISO 14001:2015.
Se destacó que esta actualización es solo el primer paso hacia los cambios planeados en las normas ISO. Por lo tanto, el equipo interinstitucional se está preparando para futuras actualizaciones, asegurando así que las Instituciones de Educación Superior cumplan con los estándares de calidad. Algunas de estas instituciones ya están en proceso de añadir certificaciones, y la asesoría proporcionada fue crucial para identificar necesidades futuras y fomentar la mejora continua.
En la capacitación participaron representantes de la Dirección para la Formación Integral en Educación Superior y de las siguientes instituciones: Universidad Tecnológica de León (UTL), Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB), Instituto Tecnológico Superior de Abasolo (ITESA), Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (IPN), Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI).
También el Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón (ITSPR), Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato (ITESG), Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), Universidad Pedagógica Nacional 111 (UPN), Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR), Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra (ITESS), Universidad La Salle Bajío, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), Universidad de Guanajuato (UG), Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA), Universidad Politécnica de Pénjamo (UPPE), Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada (CESEE) y la Escuela Normal Oficial de León (ENOL).
Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de las instituciones de educación superior del estado con la calidad educativa y la sostenibilidad ambiental, alineándose con las exigencias actuales y futuras en materia de cambio climático.
Salamanca, Guanajuato. 19 de julio de 2024.- Salamanca y la región en alerta preventiva por dengue.
En la semana epidemiológica 29, el equipo del programa de Control y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vector se encuentra realizando actividades en los municipios de Salamanca, Jaral del Progreso, Valle de Santiago y Yuriria.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que por parte del componente de ovitrampas se tiene una positividad del 23.43% a nivel jurisdiccional, de las 1,620 solo 387 son positivas en los municipios de Salamanca, Jaral del Progreso y Valle de Santiago.
De acuerdo con las acciones que hace el componente de Entomo Virología se ha tenido hasta la fecha captura de “Aedes Aegypti” en los panteones de Salamanca y Valle de Santiago, mismos que se han trabajado con el personal a cargo de Rociado Intradomiciliario y Termonebulización.
En Salamanca se han desempeñado labores en las colonias Benito Juárez, Villa Petrolera, Santa Elena y El Molinito.
Así mismo y de acuerdo a varios reportes por parte de la ciudadanía de Yuriria, se levantó un estudio entomológico en las áreas aledañas al Malecón de la Laguna de Yuriria y el CECYTE, siendo negativos en mosquito “Aedes Aegypti”, únicamente con presencia de mosquito culex.
Para tener un control respecto a la densidad encontrada se han acudido a las colonias La Aldea, zona Centro, San Juan, Independencia, 5 de Mayo, Tepetate y Yacatitas donde se hicieron actividades de Nebulización Espacial además de acciones de Termo Nebulización, con el fin de bajar la cantidad de mosquitos.
Actualmente la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca es la única en el Estado de Guanajuato que no ha presentado casos positivos de dengue.
Durante este año se han estudiado 18 casos probables en los municipios correspondientes, saliendo todos negativos a dengue, por lo que se continúa invitando a la población a no bajar la guardia y seguir la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” en sus hogares.
Guanajuato, Gto., 18 de julio del 2024. – Con el propósito de proporcionar elementos normativos para generar acciones concretas de la certificación en la norma de igualdad laboral y no discriminación, la Secretaría de Educación de Guanajuato en coordinación con Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) capacitó un equipo interinstitucional para la calidad estatal en educación superior.
Las actividades estuvieron a cargo de personal del IMUG, quienes expusieron la normativa, los requisitos y la forma de como cubrir las obligaciones y resolvieron dudas específicas de cada participante, para el fortalecimiento de los Sistemas de Gestión de Calidad en las Instituciones de educación superior.
Se realizaron actividades complementarias vía virtual denominada “por un Guanajuato más igualitario” con el objetivo de conocer los lineamientos normativos sobre la igualdad laboral y no Discriminación, por ser un mecanismo de adopción voluntaria en las Instituciones de Educación Superior.
Además, se realizó un taller presencial titulado “Asesoría especializada Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 Igualdad Laboral y No Discriminación” en la Escuela Normal Oficial de Irapuato, ENOI, con la finalidad de revisar y verificar los requisitos para desarrollar acciones para el cumplimiento de los mismos y alcanzar la certificación.
Participó personal de las siguientes instituciones: Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB), Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG), Instituto Tecnológico Superior de Abasolo (ITESA), Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato (ITESG), Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG).
Además de la Universidad Pedagógica Nacional 112 (UPN), Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra (ITESS), Universidad La Salle Bajío, Escuela Normal Oficial de Irapuato (ENOI), Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica Laja Bajío (UTLB), Instituto Tecnológico de Celaya (ITC), Universidad Politécnica de Pénjamo (UPPE), Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), Centro de estudios Superiores de Educación Especializada (CESEE), Escuela Normal Oficial de León (ENOL), Universidad Tecnológica de León (UTL).
Guanajuato, Gto. 18 de julio de 2024.- Tras la finalización del ciclo escolar, los docentes de Guanajuato participaron en el Taller Intensivo de Formación Continua, dirigido a los más de 55,000 educadores de educación básica en el estado. Este taller, que tuvo lugar del 16 al 18 de julio, se centró en evaluar los logros en el aprendizaje y en identificar las necesidades de formación continua de los docentes.
Durante estos tres días de intensa actividad, el taller se centró en fomentar el diálogo sobre la implementación del Plan y Programas de Estudio 2022. Los participantes revisaron y valoraron sus prácticas pedagógicas y didácticas para identificar fortalezas y áreas de mejora. La jornada también incluyó una reflexión sobre las actitudes y valores puestos en juego, así como las estrategias innovadoras implementadas para fortalecer la práctica docente.
Los temas abordados incluyeron “Nuevas lecturas de nuestras realidades: el camino recorrido en la implementación del Plan y Programas de Estudio 2022” y “La labor pedagógica y didáctica desde la autonomía profesional”. Se discutieron los avances y dificultades del proceso, y se plantearon acciones concretas para mejorar la práctica docente y el desarrollo profesional.
El último día del taller se enfocó en reafirmar los pasos para la concreción del currículo para el ciclo escolar 2024-2025. Se identificaron implicaciones y retos en la implementación de las acciones definidas, estableciendo una ruta a seguir para el próximo ciclo escolar y considerando los medios y recursos necesarios.
María Teresa González González, directora de la Escuela Primaria Norias de Baján en La California, Dolores Hidalgo, comentó que el taller permitió identificar prácticas a reestructurar para iniciar el nuevo ciclo escolar con una visión de cambio, con el objetivo de lograr un aprendizaje efectivo para los alumnos. “Como docentes, nos llevamos la tarea de explorar, conocer y valorar nuestro entorno laboral para comenzar el ciclo escolar con mejores estrategias”, añadió.
Alejandra Bermúdez Pérez, supervisora escolar de la zona 84 en Acámbaro, afirmó que las actividades del taller son cruciales para construir metas para el próximo ciclo escolar y para valorar el trabajo realizado en el ciclo actual. Destacó la importancia de compartir expectativas, aprendizajes y experiencias con otros compañeros.
En León, la zona 121 de preescolar presentó un video-documental que muestra las experiencias exitosas de 19 Jardines de Niños. El video destaca actividades como la planeación e implementación de proyectos, el aprendizaje situado, el uso de estrategias como el ajedrez y las regletas, y la incorporación de herramientas digitales y robótica en preescolar.
Marisol Galindo Cisneros, maestra del preescolar Francisco I. Madero en Puerto de Palmas, Victoria, destacó que durante los tres días del taller intensivo se discutieron logros y dificultades del ciclo escolar. Aseguró que el intercambio de experiencias con colegas de la Zona 506 enriqueció su visión y proporcionó nuevas perspectivas y acciones para el próximo ciclo escolar.
Por su parte, Jaqueline Vázquez Álvarez, directora del Jardín de Niños “Gregorio Torres Quintero” en El Carrizalito, Irapuato, expresó su satisfacción por participar en la jornada intensiva, que les permitirá reflexionar sobre las prácticas del ciclo escolar 2023-2024, revalorar su labor docente y continuar con su formación para seguir mejorando en beneficio de los estudiantes.
El Taller Intensivo subrayó la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional de las y los docentes, elementos esenciales para la transformación educativa. A través de esta jornada, la Secretaría de Educación de Guanajuato busca mejorar la calidad educativa mediante la reflexión sobre las prácticas docentes y los logros de los estudiantes, en línea con el objetivo fundamental del Pacto Social por la Educación.
A partir del 19 de julio, los docentes entrarán en receso escolar y se reincorporarán al ciclo escolar el 19 de agosto, con la fase intensiva de preparación para iniciar las clases el 26 de agosto.
Yuriria, Guanajuato. 18 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato realizó una Feria preventiva en Yuriria con la asistencia de más de 250 personas.
El objetivo de estas ferias preventivas es informar a la población, que puedan conocer y prevenir diversas circunstancias que afecten su salud física y mental, y en caso de requerir apoyo, conozcan las dependencias e instituciones que les pueden brindar ayuda.
La Dra. Ligia Arce Padilla Secretario de Salud informó que la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través del CAISES Yuriria organizaron una feria enfocada en la prevención con estudiantes, docentes, madres y padres de familia de la Escuela Primaria Justo Sierra y en la Escuela Secundaria Rafael Ramírez Castañeda.
Al evento acudió también personal de las dependencias municipales de Deportes, Instancia de la Mujer Yurirense, Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Seguridad Pública, Movilidad y Protección Civil.
Se organizaron diversas actividades dirigidas a todos los presentes, enfocadas en temas de prevención.
Cada módulo se encargó de informar sobre los asuntos que engloban la prevención y el salvaguardar la integridad física y mental de las personas. Se contó con la asistencia de 250 personas entre ambas instituciones educativas.
Violentómetro, ¿qué es? ¿cuáles son las señales de alarma y violencia que se presentan en una relación en pareja? ¿a dónde acudir cuando alguien sufre violencia?, esta información fue dada por personal de la Instancia de la Mujer Yurirense.
Por parte de Protección Civil, se dirigieron los temas a la prevención de accidentes, qué hacer y cómo actuar si soy un primer respondiente a un accidente, desastre natural o ante una lesión que involucre a otra persona.
La prevención en la salud mental, esto por parte del personal de CAISES Yuriria, quienes dieron información sobre los trastornos mentales, cuáles son los síntomas de una persona que presenta depresión, ansiedad, que tiene pensamientos suicidas o que padece violencia en su entorno.
Más de 600 casos atendidos fueron por temas Administrativos y Tratamientos Quirúrgico.
Celaya, Gto., a 16 de julio del 2024.- El comisionado de CECAMED, el Dr. Jaime Hernández Centeno, presidió la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico.
Se presentaron los informes administrativos y de actividades correspondientes al segundo trimestre del 2024.
Durante el periodo que se informa, la CECAMED registra cerca del 50 por ciento de avance al mes de junio, conforme al Programa Anual.
En el acumulado de enero a junio, se han atendido un total de 727 asuntos, siendo la Asesoría y la Gestión Inmediata los principales servicios prestados, lo que ha logrado que disminuya la queja ante los prestadores de servicios de salud y unidades médicas.
Los principales asuntos atendidos, fueron referente a temas Administrativos y Tratamientos Quirúrgicos, teniendo un total de 633 casos atendidos, durante el periodo que se informa.
Como parte de los convenios de colaboración con instituciones médicas, formadoras de Recursos Humanos en Salud y Municipios, se han capacitado a cerca de mil 200 profesionales de salud.
El comisionado estatal, agradeció el respaldo del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y de los integrantes del Consejo, para realizar las actividades en beneficio de los guanajuatenses.
Guanajuato; Guanajuato, 17 de julio de 2024.- En Guanajuato no existe alerta por COVID-19.
La Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes Fátima Melchor Márquez informó que históricamente desde que llegó COVID-19 a México se ha documentado una oleada invernal de más casos y hospitalizaciones.
Además de una oleada en verano mucho menos intensa pero con un incremento en el número de contagios; esto se atribuye a la movilidad de las personas por vacaciones de verano en que mucha gente sale de Guanajuato y regresa.
Lo anterior favorece la transmisión del virus, pero no al grado de saturar hospitales, ni que sea necesario prever la obligatoriedad del cubrebocas o incluso adoptar nuevamente la sana distancia.
“Ese tipo de notas han estado circulando, nosotros hemos solicitado una postura de la Dirección General de Epidemiología y hasta el momento nos han desmentido que esas medidas estén planeadas o sean vigentes o se estén tomando”.
Explicó que ninguna entidad del país tiene saturación de hospitales por enfermos de COVID, mucho menos se analizan estas medidas como en su momento se adoptaron en 2020.
Melchor Márquez explicó que desde luego el uso de cubrebocas es una recomendación porque su función ha demostrado una alta efectividad y se recomienda su uso a las personas que en este momento tienen síntomas de enfermedad respiratoria.
Más no es obligatorio su uso, muchos menos están condicionado un servicio por el uso o no uso del cubrebocas.
Señaló que los casos de COVID- 19 y su comportamiento estatal es información pública y abierta el público.
Guanajuato este 2024 tiene una línea de 218 casos confirmados para COVID-19, entre ellos 17 defunciones.
Prácticamente el 80% de estos casos se dieron en el mes de enero cuando es la temporada más intensa, incluso ha habido semanas sin casos nuevos o un caso a lo mucho; sin repuntes significativos en Guanajuato.
Recordó que la vigilancia se practica en Guanajuato por medio de 14 Unidades Centinelas.
Para la población en general citó que las recomendaciones siguen siendo incluso las más difíciles de llevar a cabo.
– Si existen síntomas quedarse en casa para evitar contagiar
– Acudir a la unidad de salud más cercana para hacer una diferenciación de COVID -19 o si es algún otro tipo de enfermedad respiratoria.
– Uso de cubrebocas en la persona enferma
– No automedicarse
Guanajuato; Guanajuato, 17 de julio de 2024.- Más de 150 mil estudiantes han participado en responder la encuesta “Juventud y Bienestar”, para la prevención de adicciones, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud de Guanajuato.
Esta encuesta se aplica en adolescentes de tercer año de secundaria de escuelas públicas y privadas y corresponde a la estrategia para la prevención universal de adicciones en Jóvenes “Planet Youth”.
Arce Padilla agregó que en el año 2023 se han encuestado a 157 mil 232 estudiantes, de 1,713 secundarias, de las cuales 1,185 escuelas de 46 municipios han participado en dos ocasiones.
En el año 2020 la encuesta se aplicó en 5 municipios, para el 2021 se extendió su aplicación en 21 municipios.
Para el año 2022 se aplicó en 26 municipios; 5 de ellos en su segundo levantamiento y 21 localidades por primera vez. Y para el año 2023 se aplicó en 20 municipios.
La Secretaria de Salud detalló que en los primeros 5 municipios que van en su cuarto año de trabajo de aplicación de encuestas, al analizar los resultados escuela por escuela, hay una reducción en el consumo de alcohol en los últimos 12 meses en un el 22% de escuelas.
Para la implementación de la estrategia se cuenta con la generación de diagnósticos municipales, los cuales se realizan a través de la encuesta “Juventud y Bienestar”.
Cabe recordar que Planet Youth surgió como una iniciativa que nace en Islandia, por medio de la cual, se logró, a largo plazo, realizar un cambio generacional no solo en el tema de las adicciones, sino fomentar una cultura de prevención universal.
El propósito es establecer una comunidad sólida en la que el bienestar y la salud de la niñez y la adolescencia sea el centro de todas las acciones y políticas, con la finalidad de impulsar un futuro próspero para todas y todos.