León, Guanajuato. 23 de julio del 2024- La Secretaría de Salud entregó la reacreditación al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Los Guerreros Invencibles” de la calle 20 de enero.
Esta es la agrupación 13 que recibe este reconocimiento en León durante este 2024.
Con el compromiso de mantener un puntual control sobre las enfermedades crónico-degenerativas y contribuir al bienestar de la población.
Este gran logro fue guiado por la participación de la Licenciada en Nutrición Jenny Cruz Gil, el Dr. Ramsés Uriel Martínez Álvarez y el Dr. Román Hernández Lara responsable del CAISES León, unidad médica donde llevan sus controles.
“Los Guerreros Invencibles” está integrado por 15 pacientes en control, 15 tienen diabetes, 7 padecen hipertensión, 10 permanecen en control por obesidad y 11 en control con dislipidemias.
Suman 16 meses de seguimiento desde su formación como GAM en marzo de 2023 se acreditaron ese mismo año y ahora se re acreditaron.
La agrupación es el resultado de muestra, liderazgo y compromiso en la implementación de estrategias para mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
Además, la reacreditación de “Los Guerreros Invencibles” es un testimonio de la dedicación del personal de salud, así como de la participación y compromiso de la misma comunidad; demostrándose que las estrategias implementadas para el control y la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, marcan un logro significativo en la misión de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Con estas acciones, la Secretaría de Salud reafirma el compromiso inquebrantable con la salud y la calidad de vida de la población de León y sus alrededores.
Refrendando un trabajo a la vanguardia en la atención y prevención de enfermedades, garantizando así un futuro más saludable para todos.
La Secretaría de Salud agradeció la colaboración y el esfuerzo conjunto de la comunidad, el personal de salud y todas las partes involucradas en este logro notable.
· Realiza una vigilancia convencional de esta enfermedad.
Guanajuato, Guanajuato. 23 de julio del 2024- Guanajuato cuenta con 14 Unidades monitoras de enfermedades respiratorias para rastrear la circulación de COVID-19 y otros virus.
Fátima Melchor Márquez Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes informó que desde el año pasado por estrategia federal la vigilancia de COVID -19 pasó a ser una vigilancia convencional a través de las unidades monitoras de enfermedades respiratorias con sus respectivos repuntes de casos en verano e invierno.
Desde la pandemia hasta hace tres años todavía se rastreaban los casos en todas las unidades de salud que superan las 1600 unidades médicas.
El solo rastrear 14 unidades médicas entre IMSS, ISSSTE y Sistema de Salud y ya no 1600 como anteriormente se hacía, no permite contar con un comparativo de casos entre el año pasado y este.
“Hoy no hay una forma de hacer esa comparación, porque el año pasado confirmaba casos todas las unidades de todo el sector que estamos hablando más de 1600 y hoy solamente se hace a través de 14 unidades, entonces no es comparable el número de casos que confirmamos”, explicó Fátima Melchor.
A través de esas 14 unidades médicas elegidas de acuerdo con criterios específicos para hacer esta función, Guanajuato monitorea la frecuencia y circulación del virus.
En Guanajuato los virus con más frecuencia siguen siendo los rinovirus, que son responsables de los grupos de los resfriados comunes, en menor proporción la influenza y en tercer lugar COVID-19.
Melchor Márquez subrayó que Guanajuato experimenta una positividad por COVID-19 entre el 3 y 5 % cuando hace posterior a la pandemia todavía era de hasta un 40 o 50 %
Sin embargo, aunque COVID-19 es una enfermedad respiratoria, igual que una gripe o un resfriado, no todas las personas presentan en la misma frecuencia o intensidad los mismos síntomas.
Por eso una persona con gripe, no puede despertar dolor de cabeza, pero si fiebre, tener estornudos y dolor de garganta.
“Hay quien solo tiene dolor de garganta, hay quien solo tiene fiebre, hay quien tiene todo, puede es variable, pero hablamos de síntomas respiratorios como una gripe, lo recomendable es no automedicarse, no hacer uso de los antibióticos, solicitar atención médica, porque el personal de salud también es el que sabe”.
Cabe mencionar que el 70% de las 17 defunciones en el estado que ha habido este año por COVID-19 son adultos mayores, algunos con enfermedades adicionales como diabéticos e hipertensos, asma, obesidad, tabaquismo y que desafortunadamente en su momento no se vacunaron.
Con 33 años de servicio docente, la maestra de primaria ha transformado vidas con innovación, amor y dedicación en Ocampo.
Ocampo, Gto. 23 de julio del 2024.- Entre aulas llenas de risas y aprendizajes, la maestra Dulce María Zúñiga Carrión encarna un testimonio de amor, dedicación y pasión por la enseñanza. Con 26 años de servicio en el sistema estatal y un total de 33 años transformando vidas a través de la educación, su labor es un verdadero faro de inspiración.
La historia de Dulce Zúñiga comenzó a los 14 años, cuando aún cursaba el bachillerato pedagógico y decidió adentrarse en el mundo de la docencia; con una vocación clara y un corazón lleno de sueños, siguió enseñando mientras completaba su licenciatura. Hoy, la maestra Dulce ha tocado las vidas de innumerables estudiantes en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
A lo largo de su carrera, Dulce ha demostrado que en la educación no existe un método perfecto, sino una constante búsqueda de mejora, al saber adaptar sus métodos para exaltar las cualidades y habilidades de cada niña y niño. Su enfoque en el desarrollo integral ha sido su guía, siempre buscando el crecimiento completo de sus estudiantes.
La creatividad y la innovación son el sello distintivo de la maestra Dulce, al participar en proyectos como “Expresarte es un arte”, crear una biblioteca interactiva, y organizar ferias de material didáctico, son solo algunas de las iniciativas que reflejan su incansable deseo de enriquecer la experiencia educativa. Recientemente, desarrolló las estrategias de “Aventuras en papel”, un enfoque lúdico y dinámico que captura la imaginación y el interés de sus estudiantes.
Los logros de Dulce Zúñiga no han pasado desapercibidos, puesto que ha recibido múltiples reconocimientos, destacándose como “Maestra Creativa” en la comunidad docente de la Delegación Regional I. Pero más allá de los premios, lo que realmente brilla son las lecciones de vida que ha aprendido y compartido.
En la comunidad de La Escondida, aprendió sobre la solidaridad y el amor incondicional; en León, descubrió la fortaleza y el control emocional; en el ámbito privado, entendió la importancia de la firmeza y la convicción; y en su actual centro de trabajo, la Primaria Vicente Guerrero, en Ocampo, ha aprendido sobre la excelencia y la resistencia.
Además de ser una docente ejemplar, Dulce Zúñiga ha sido Asesora Técnica Pedagógica (ATP), tutora de docentes de nuevo ingreso, y miembro activo en comités escolares. Sin duda, su autoexigencia y amor se reflejan en un entorno donde sus alumnos y alumnas prosperan.
“Me considero una maestra responsable, que me exijo demasiado, me gusta ser legal, firme, disciplinada, pero también soy amorosa, juguetona y me gusta tener mis propias frases o palabras para entenderme con mis grupos, así que puedo decir que mis alumnos son trabajadores, responsables, y como siempre digo “se les pega lo loquito de su maestra”, porque también demandan actividad y les gusta la alegría dentro del aula” comentó entusiasta la docente.
Dulce Zúñiga también ha sabido integrar la tecnología en su enseñanza, con plataformas modernas como TikTok, YouTube, y WhatsApp, y cada año introduce un “extra” en su currículum, como inglés, escritura en letra cursiva, y este año, lengua de señas mexicanas. Su compromiso con la inclusión es ejemplar; ya que investiga y se capacita constantemente para apoyar a estudiantes con discapacidad, asegurando una verdadera inclusión y logros significativos.
Desde niña, Dulce soñó con ser maestra, y ese sueño se ha convertido en una realidad llena de amor y dedicación, en una misión de vida y vocación que transforma corazones y mentes. Su compromiso con las y los pequeños de Ocampo sigue siendo un faro de responsabilidad y amor, inspirando a generaciones enteras.
Con inmensa gratitud y admiración, la Secretaría de Educación de Guanajuato felicita a la maestra Dulce María Zúñiga Carrión por su dedicación inquebrantable y su pasión por formar ciudadanos ejemplares. Gracias por tu invaluable contribución a la educación y por ser una inspiración para toda la comunidad educativa.
Celaya, Gto., 23 de julio del 2024.- Con una inversión de más de $7.4 millones de pesos, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) entregó miles de apoyos agrícolas y ganaderos para impulsar al campo y las zonas rurales de Celaya.
El evento reunió a miles de beneficiarios de distintas comunidades del municipio, que se llevaron a casa alguno de los apoyos, entre pacas de rastrojo y alimento para ganado; parillas; cisternas; paquetes de aves y borregas; tractores, aspersoras, drones, entre otros.
En representación del secretario de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, asistió René Sánchez González, director de la Sociedad Rural de la Secretaría, acompañado del alcalde Javier Mendoza Márquez y del subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, Rodolfo Ponce Ávila.
El presidente municipal, Javier Mendoza, reconoció el trabajo que ha realizado el Gobierno del Estado a través de la Secretaría y con el liderazgo de Paulo Bañuelos, con lo que se ha logrado mejorar la calidad de vida de las zonas rurales de Celaya, gracias a los apoyos que incrementan la productividad de las familias y de las actividades agrícolas y ganaderas.
René Sánchez González destacó la sensibilidad de esta administración estatal que ha acercado los apoyos necesarios para que las comunidades, los agricultores y los ganaderos encuentren las herramientas que les permitan mejorar su economía y potenciar sus actividades.
Los apoyos que se entregaron este día consistieron en 207 activos del programa Mi Familia Productiva y Sustentable: 135 parrillas de tres quemadores; 50 paquetes de tres vientres de ovinos; 10 paquetes de 15 aves; ocho paquetes de dos vientres caprinos; dos vientres porcinos; un refrigerador de vitrina comercial y un módulo gallinero de 20 aves. Esto con inversión total de $1 millón 482 mil 864 pesos; $1 millón 231 mil de la SDAyR y $251 mil 622 de los beneficiarios.
También se entregaron un rastrillo, una aspersora para tractor; un dron para aplicación de agroinsumos y dos tractores a través del programa Tecno Campo; con inversión total de $1 millón 747 mil 900 pesos, de los cuales la SDAyR aportó $673 mil 950 pesos y los beneficiarios $1 millón 73 mil 950 pesos.
Y mediante el programa Mi Ganado Productivo, se entregaron 317 mil kilos de alimento para ganado bovino; 50 mil 600 kilos de alimento para ovinos; mil pacas de rastrojo para alimentar al ganado y 43 mil 736 toneladas de fructosa para alimentar a las abejas; esto con inversión total de $4 millones 252 mil 890 pesos; $3 millones 352 mil 23 pesos y $900 mil 867 de los beneficiarios afiliados a la Unión Ganadera Regional General Guanajuatense y la Asociación Ganadera Local de Celaya.
La inversión total para estos apoyos fue de $7 millones 483 mil 654 pesos, lo cual significa un gran impulso al campo de este municipio.
Pénjamo, Gto., 21 de julio del 2024.- Con una inversión de más de $3 millones de pesos, el Gobierno del Estado dió un fuerte impulso al campo de la región de Irapuato, Huanímaro y Pénjamo.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, acudió este día a los tres municipios a entregar implementos agrícolas, apoyos económicos para los productores de maíz; cheques del Seguro Catastrófico y fructosa para las abejas, en una jornada que significó un gran apoyo para la agricultura y ganadería de esta zona.
El Funcionario estatal destacó que esta gira es parte del trabajo que se hace para cerrar “a tambor batiente” esta Administración estatal, que ha priorizado el desarrollo del campo, gracias al liderazgo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Hasta el último minuto estamos entregando todos los apoyos posibles para nuestras amigas y amigos del campo. Queremos que se aproveche todo lo que el Estado tiene para que les vaya bien, como lo hemos venido haciendo estos últimos seis años, que nadie se quede sin apoyo”, dijo el Secretario.
Por ello, la jornada comenzó en Irapuato, donde se entregaron 15 órdenes de pago a productores de maíz, para auxiliarlos frente al bajo precio que recibieron por la venta de sus cosechas, con inversión total de $285 mil 420 pesos; así como una nivelaora y una segadora del programa Tecnocampo, con inversión total $205 mil 600 pesos.
Luego, en Huanímaro, se entregaron dos órdenes de pago a productores de maíz, con inversión total de $11 mil 676 pesos: y cuatro implementos de Tecno Campo: una sembradora; cultivadora; subsuelo y una aspersora, con inversión total de $395 mil pesos.
Y cerró en Pénjamo, junto al alcalde Gregorio Mendoza, donde se entregaron dos tractores y cuatro aspersoras de Tecno Campo; 13 mil 750 toneladas de fructosa para alimentar a las abejas y 282 órdenes de pago del Seguro Catastrófico para las y los productores que perdieron su cosecha del ciclo Primavera – Verano 2023, a causa de la sequía.
Todo esto con una inversión total de $3 millones 159 mil pesos, entre Estado y beneficiarios.
Al respecto, Gregorio Mendoza agradeció el apoyo que siempre ha recibido del Gobierno del Estado, para impulsar al campo y las zonas rurales, los cuales se fortalecieron durante su administración.
Guanajuato, Gto., 22 de julio de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con autoridades de los tres órdenes de gobierno, lograron contener la emergencia ocasionada por el colapso de la presa La Haciendita del municipio de Pénjamo. Sin afectación a viviendas, únicamente zonas de cultivo.
La emergencia se logró contener con un estado de fuerza compuesto por 63 elementos federales, estatales y municipales, apoyados por 18 unidades tales como patrullas, unidades de primera respuesta, maquinaria pesada y motobombas, que fueron movilizadas a la zona cercana a la comunidad Estación Pénjamo.
Tras el reporte de la ruptura y colapso de la presa denominada La Haciendita cercana a la comunidad Estación Pénjamo y que podía afectar a las comunidades de Godoy y La Granjena, ubicada en esta localidad, las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil despegaron acciones desplazando personal operativo y técnico, así como equipamiento e insumos, que resultaron oportunas para evitar afectación a viviendas.
Las labores de auxilio iniciaron con la instalación del Sistema de Comando de Incidencias en la comunidad La Granjena, en la que se integraron la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Comisión Nacional del Agua, Policía Municipal, Coordinación Municipal de Protección Civil, Obras Públicas Municipales, Bomberos, Cruz Roja y población de la zona.
Derivado del monitoreo con el apoyo del Dron y estudio del comportamiento de los escurrimientos, se desarrolló la estrategia para encauzar el agua por el arroyo La Granjena, además se realizaron recorridos en zonas poblacionales para informar a la población sobre el riesgo de afectación por inundación en las comunidades Godoy, La Granjena, Capilla de Márquez, San Gabriel y Salitre de Saavedra.
Inmediatamente se realizaron las obras de apertura para abrir una toma de alivio de la presión en la fractura, mitigando el impacto de los escurrimientos desviándolos a zonas de cultivos, de manera preventiva se procedió a la colocación de costalera y material pétreo en las zonas de alto riesgo.
Por parte de los agricultores y ejidatarios se realizó apertura de drenes y zanjas para permitir el flujo continuo de los escurrimientos sobre los cultivos con la finalidad de evitar el estancamiento y mitigar el daño a la siembra en proceso, ascendiendo de manera preliminar a un total de 500 hectáreas.
Una vez que la emergencia fue controlada, las autoridades municipales mantendrán el monitoreo de la infraestructura hidráulica afectada como la presa La Haciendita y el arroyo La Granjena.
Se monitorea afectaciones en Cuerámaro
En el municipio de Cuerámaro la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con autoridades del municipio, implementaron acciones de monitoreo permanente tras detectar la ruptura en dos secciones del río turbio.
El hecho se registró en la comunidad La Carroza y no hay afectaciones a viviendas, servicios vitales, ni vías de comunicación, únicamente se reportaron inundaciones en una superficie estimada de 30 hectáreas en zonas de cultivo.
Derivado de los recorridos de monitoreo se mantiene en constante revisión el comportamiento de los escurrimientos que ingresaron a los campos, sin que se detectara por el momento riesgo a las zonas poblacionales.
Ante cualquier emergencia la Coordinación Estatal de Protección Civil mantiene una estrecha comunicación con las autoridades de los 46 municipios de la entidad, además pone a disposición de la ciudadanía los números de emergencia 911 y el 800 7147911, para reportar cualquier eventualidad.
Manuel Doblado, Gto. 22 de julio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato por medio de la Delegación Regional VI trabaja con los municipios de la zona a través de los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE), esto con el objetivo de incrementar los resultados en materia educativa, a través del acoplamiento de acciones implementadas y dirigidas a fortalecer la participación social.
En su discurso, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de Educación de la Región VI, expresó su agradecimiento a la Presidenta Municipal Blanca Haydeé Preciado Pérez por su contribución a la construcción de una cultura de colaboración en favor de las niñas y los niños de Manuel Doblado.
“Con el trabajo conjunto, se impulsa una educación más robusta y colaborativa en Manuel Doblado, así como mejoras a la infraestructura educativa por medio de los mantenimientos menores, la capacitación continua a las y los docentes, y la implementación de estrategias que favorecen un mayor aprovechamiento por parte de niñas, niños y adolescentes, demostrando que invertir en la educación es apostar por el futuro”, destacó Conejo Cornejo.
Muestra de ello, es que el pasado 4 de junio del presente año, se firmó el convenio entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y el municipio de Manuel Doblado en el que el área natural protegida “Las Musas”, se adhiere al programa “Territorios de Aprendizaje”.
Por su parte, Haydeé Preciado Pérez, Presidenta Municipal de Manuel Doblado, reafirmó su compromiso con la educación al tiempo que encabezó la entrega de vales para la adquisición de instrumentos para las Bandas de Guerra a las escuelas: preescolar Lope de Vega; primarias, Leyes de Reforma, Sor Juana Inés de la Cruz, Aquiles Serdán, Justo Sierra; Secundarias, José Antonio Torres y Técnica no. 30 del Tepozán.
Estas acciones reflejan un firme compromiso por mejorar la infraestructura educativa y proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo integral de las y los estudiantes.
La ceremonia también fue una oportunidad para reconocer la trayectoria y dedicación de Blanca Angélica de Santiago Mares, Directora de la primaria Leyes de Reforma y Celestino Avecillas Cortés, Supervisor de la Zona 27 de primarias, maestra y maestro que han demostrado un firme compromiso con la formación de las y los estudiantes de Manuel Doblado, dejando una huella significativa en la comunidad educativa.
San Francisco del Rincón, Guanajuato. 22 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Jurisdicción Sanitaria VIII certificará para el próximo ciclo escolar 25 espacios públicos como Saludables y Activos en cinco municipios.
Entre los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima, Silao, Manuel Doblado y Romita se ha implementado el Programa de Acción Específico de Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud para la certificación de espacios públicos, como las “Escuelas Saludables y Activas”.
La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que esta estrategia focaliza sus acciones de acuerdo con el panorama epidemiológico nacional, siendo el sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias, una acción a atender, para lo cual se promueve la alimentación correcta, la hidratación adecuada y el incremento de la actividad física.
Al igual llevar estrategias que favorezcan el entorno escolar, con capacitaciones al personal, campañas de salud que favorezcan un cambio positivo, se tienen que implementar políticas que apoyen el bienestar y el desarrollo de los menores, favoreciendo el aprendizaje con ayuda del personal de salud.
Las 25 instituciones que serán certificadas son 5 en Silao, 5 en San Francisco del Rincón, 5 en Manuel Doblado, 5 en Romita y 5 en Purísima del Rincón.
Algunas de las instituciones certificadas incluyen el Preescolar Miguel Hidalgo de la comunidad del Toro en Purísima, la primaria Panfila Oliva de la comunidad de San José del Jagüey en Romita, La telesecundaria de la comunidad de San Juan de la Puerta en Manuel Doblado.
El Preescolar Emma Godoy de la comunidad San Ignacio en San Francisco del Rincón y preescolar Micaela Hernández en la comunidad Guadalupe Ramales en Silao.
Guanajuato, Guanajuato. 22 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa un caso positivo de dengue para la capital de la entidad, razón por la que ha incrementado las actividades relacionadas con su propagación.
La Jurisdicción Sanitaria I y CAISES Guanajuato ha identificado un caso positivo en la capital del estado, por lo cual, reitera la invitación a la población a reforzar y mantener sus entornos limpios y libres de agua estancada mediante acciones como “Lava, Tapa, Voltea y Tira”.
Cualquier objeto que pueda retener agua, con la finalidad de prevenir la formación de criaderos y reducir el riesgo de transmisión del dengue, protegiendo así la salud de todas y todos.
La temporada de lluvias puede traer consigo un aumento en la proliferación de criaderos de mosquitos, especialmente del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.
La acumulación de agua en recipientes, charcos y otros objetos se convierten en lugares ideales para que estos mosquitos depositen sus huevos y se reproduzcan.
En este último periodo se ha trabajado el componente de control Larvario en 10 mil 136 patios limpios patios de 20 mil 749 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual a 9 mil 313 y 12 sitios de reunión.
Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 4.88 %, encuestando mil 680 casas y 88 positivas a la larva del mosquito.
En cuanto a la verificación entomológica se visitaron 2 mil 460 viviendas, de las cuales 3 son positivas a la larva de mosquito, efectuando de forma inmediata los protocolos adecuados para reducir los riesgos a la salud de la población.
Además, en refuerzo a las acciones de control larvario, se han llevado a cabo jornadas de descacharrización, mediante las cuales se ha efectuado la eliminación de 11 mil 826 kilogramos de cacharros durante esta semana epidemiológica para evitar posibles criaderos de mosquitos en zonas residenciales y áreas comunes.
La nebulización espacial es una herramienta crucial en la prevención del dengue, ya que permite la dispersión de insecticidas que elimina a los mosquitos adultos transmisores del virus.
Actualmente, en Guanajuato Capital se lleva un avance del 83.9% en la nebulización espacial, cubriendo un total de mil 253 hectáreas y protegiendo a 106 mil 634 habitantes.
Este método es especialmente efectivo durante las primeras horas de la mañana y al anochecer, cuando los mosquitos están más activos, es importante que la población abra puertas y ventanas cuando los brigadistas realicen esta actividad, ya que, al implementar campañas de nebulización espacial en áreas urbanas y rurales, se logra reducir significativamente la población de mosquitos, minimizando así el riesgo de brotes de dengue.
Estas medidas implementadas por la Jurisdicción Sanitaria I deben complementarse con acciones comunitarias como eliminar criaderos y mantener un entorno limpio para lograr un control integral de esta enfermedad. La prevención del dengue es una responsabilidad compartida que requiere la participación activa de toda la población.
Irapuato, Gto., 21 de julio del 2024.- Con una producción de 1.5 millones de litros de vino y ventas superiores a los 700 millones de pesos, Guanajuato se consolida como una de las regiones más fuertes de la enología y la vitivinicultura en México.
El Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo impulsa fuertemente estrategias para potenciar el desarrollo económico regional con actividades que generen empleos en todas las zonas del estado además de apostar a la diversificación económica.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), explicó que estas actividades además de representar un legado cultural arraigado, son pilares económicos con derrama económica y valor agregado ya que actualmente genera más de 2 mil empleos directos e indirectos.
La enología y la vitivinicultura son sectores que no solo satisfacen la demanda de productos de calidad, sino que también promueven la generación y conservaciones de empleos en diversas áreas, desde la producción y el cultivo hasta la comercialización y el enoturismo.
Alfaro Gómez agregó que con la presencia de más de 50 bodegas vitivinícolas y más de 530 hectáreas de viñedos, Guanajuato se consolida como un referente en la producción vinícola para construir una economía local más fuerte y diversificada.
Las etiquetas guanajuatenses suman alrededor de 400 medallas nacionales e internacionales, de las cuales 24 de obtuvieron en el Concours Mondial de Bruxelles el pasado mes de junio, en el cual Guanajuato fue sede de este importante evento.
La cadena de valor del vino en Guanajuato cuenta con más de 100 miembros entre bodegas, restaurantes, hoteles, prestadores de servicios, transporte, entre otros que generan miles de empleos directos e indirectos.