Guanajuato

Asume Marisol Suárez Correa titularidad de la Secretaría del Campo

  • Se convierte en la primera mujer en dirigir la dependencia
    estatal encargada del impulso al sector agroalimentario

Celaya, Gto., 27 de septiembre del 2024.- Marisol Suárez Correa asumió hoy la titularidad de la Secretaría del Campo del Estado de Guanajuato, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del estado, en tomar las riendas de esta dependencia.

Ingeniera Agrónoma de profesión por la Universidad Autónoma Metropolitana, Suárez Correa fue vicepresidenta del Consejo Estatal Agroalimentario; presidenta de la Fundación Guanajuato Produce, así como socia fundadora y única mujer de la Asociación de Empresarios de Cortazar A.C.

Tiene amplia experiencia en el desarrollo de cultivos alternativos y en la capacitación de productores, y ha sido partícipe en la toma de decisiones estratégicas en temas del desarrollo agroalimentario del estado desde sus diferentes cargos.

La Secretaria indicó que este “Nuevo Comienzo” marcará una visión integral que no opta por el asistencialismo, sino que está centrada en el desarrollo real y sostenible.

Se priorizará la eficiencia en el uso del agua y la respuesta ante el cambio climático, así como el fortalecimiento de la competitividad nacional e internacional.

Se buscará aumentar la producción agrícola y ganadera, mejorar la infraestructura de captación y almacenamiento de agua, y modernizar los sistemas de riego, entre otras estrategias.

“Los principales objetivos de esta administración son impulsar una cultura de competitividad en el sector, incrementar los niveles de tecnificación y digitalización, y crear programas que tengan un impacto positivo en la población rural de Guanajuato”, comentó Suárez Correa.

Para la Secretaría del Campo, el “Gobierno de la Gente” implica un compromiso con el servicio y la dignidad de todas las personas. Este enfoque busca un bien común solidario, respetuoso y comprometido con mejorar la vida de los guanajuatenses, especialmente en las comunidades rurales.

El gobierno del estado de Guanajuato en contacto con migrantes que radican en Estados Unidos.

Imagen ilustrativa.

Guanajuato, Guanajuato, 27 de septiembre de 2024.- La Secretaría de los Derechos Humanos (SDH) del Gobierno del Estado de Guanajuato informa que, ante los estragos provocados por el huracán Helen en los estados de Georgia y Florida en los Estados Unidos, permanecemos en contacto con la red consular de México en la Unión Americana para brindar atención a las personas guanajuatenses que requieran apoyo.  

La instrucción de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo es velar por la integridad de las y los guanajuatenses, sin importar su lugar de residencia. Por lo que seguiremos trabajando de manera conjunta con las instancias correspondientes para ser un gobierno cercano a su gente, incluso, más allá de las fronteras.

Se estima que en el estado de Florida habitan 23 mil guanajuatenses, mientras que en Georgia radican 32 mil personas originarias de nuestra entidad. 

De igual forma, a través de la Oficina Enlace que tenemos en la ciudad de Atlanta, Georgia, realizamos un monitoreo permanente para verificar que la comunidad de guanajuatenses que radican en la zona se encuentren bien y, en caso de requerir algún tipo de apoyo, gestionarlo con las instancias correspondientes.

Así mismo, mantenemos contacto con clubes migrantes de Georgia y Florida para atender cualquier necesidad que estos grupos detecten.

Seguiremos informando.

Mejora Guanajuato la estadía de las Personas Jornaleras Agrícolas que laboran en la entidad.

Guanajuato, Guanajuato, 27 de septiembre de 2024.- Como parte de las acciones de un gobierno cercano a la gente y con las puertas abiertas, la Secretaría de los Derechos Humanos, realizó la entrega de apoyos en especie a personas jornaleras agrícolas que se encuentran en la entidad.

Una de las tareas de la SDH es asistir y dar atención a los migrantes en tránsito en el Estado de Guanajuato, para garantizar la protección y respeto de sus derechos humanos en los trámites o requerimientos que soliciten.

Por eso mediante la subsecretaría de atención a migrantes, se distribuyeron más de mil 300 kits en las comunidades de: Badillo de Guadalupe, Ladi Mari, El Ramillete y Jamaica en el municipio de Dolores Hidalgo.

Los paquetes contienen agua, despensas y colchonetas, utensilios necesarios para estas personas puedan tener un descanso tranquilo y digno, luego de cumplir su jornada.

Cabe recordar, año con año arriban a Guanajuato personas jornaleras agrícolas originarias principalmente de los estados de: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, entre otros.

Este tipo de inmigración es mayoritariamente indígena, de origen predominantemente mixteca, familiar, de parejas jóvenes con hijos pequeños que se insertan como jornaleros temporales para el corte de hortalizas.

Además de entregar apoyos humanitarios, se han organizado en los municipios donde estos grupos realizan esta actividad, talleres en conjunto con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses sobre el auto cuidado a mujeres jornaleras agrícolas.

Con acciones como esta, proveemos de información valiosa a este grupo social vulnerable para garantizar que las mujeres migrantes puedan vivir una vida libre de violencia y digna.

Continuamos el trabajo conjunto con las distintas instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como asociaciones civiles, para atender a los grupos de migrantes que transiten por Guanajuato para que su paso sea tranquilo y seguro.

Celebración del Día Mundial del Corazón moviliza a más de 120 mil estudiantes y docentes en la región norte 

  • Con tablas rítmicas, charlas y activaciones se impulsó la salud cardiovascular en escuelas. 

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 27 de septiembre del 2024.- En conmemoración del Día Mundial del Corazón, más de 120 mil estudiantes y docentes de educación básica de la región norte del estado, se unieron en una jornada de actividades enfocadas en el cuidado y la mejora de la salud cardiovascular, promoviendo hábitos que fortalecen el bienestar físico y emocional de la comunidad educativa. 

Las jornadas realizadas en cada centro escolar, incluyeron una amplia variedad de iniciativas: desde activaciones físicas y cardiovasculares recreativas, hasta ciclos de conferencias impartidas por expertos en salud cardiovascular. Las pláticas sobre alimentación saludable fueron un eje central para resaltar cómo pequeños cambios en los hábitos diarios pueden hacer una gran diferencia en la prevención de enfermedades del corazón, una de las principales causas de mortalidad a nivel global. 

Participación de la comunidad escolar y familiar 

Docentes de Educación Física mostraron un gran compromiso al liderar dinámicas recreativas y deportivas, diseñadas no solo para ejercitar el cuerpo, sino también para crear conciencia sobre el valor de mantener un corazón sano. En algunos planteles, madres y padres de familia también se sumaron, demostrando que la colaboración entre escuela y hogar puede ser clave para generar entornos más saludables. 

Yesenia Aguilar Godínez, enlace de Fomento al Deporte y Cultura Física en la Delegación Dolores Hidalgo, destacó el papel de las familias en esta iniciativa: “Incluir a las mamás y papás de cada estudiante en estas actividades ha sido un gran éxito. Su participación refuerza el mensaje sobre la importancia de cuidar nuestro corazón, y crea un entorno de apoyo donde todos se comprometen con la mejora de su estilo de vida”, enfatizó. 

Fomento de hábitos saludables: una alianza educativa y sanitaria 

Con el respaldo de sector salud y deporte municipal, personal de apoyo a la educación de la Delegación Regional I fomentaron una cultura del bienestar, con activaciones físicas que destacaron la importancia de una alimentación balanceada, la necesidad de mantenerse activos y la prevención de hábitos nocivos para la salud cardiovascular. 

Además, se llevaron a cabo pruebas rápidas de presión arterial y mediciones de glucosa, lo que permitió a las y los trabajadores monitorear su salud en tiempo real. Los especialistas ofrecieron sesiones informativas que destacaron cómo el ejercicio regular y una dieta adecuada pueden reducir drásticamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como infartos o hipertensión. 

El Día Mundial del Corazón, celebrado cada 29 de septiembre por la Federación Mundial del Corazón en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, promoviendo acciones preventivas y estilos de vida saludables a nivel global. 

Este año, la Secretaría de Educación de Guanajuato se sumó a esta iniciativa con gran éxito, logrando movilizar a su comunidad escolar y destacando su compromiso con la salud integral de las y los estudiantes y docentes. 

Medallas de oro, plata y bronce para Guanajuato en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica

  • La totalidad de las y los estudiantes representantes del Estado ganaron medallas y menciones honoríficas en la OMMEB 2024.

Guanajuato, Gto. 25 de septiembre de 2024.- Estudiantes de distintos municipios de Guanajuato lograron obtener una medalla de oro, tres medallas de plata, dos de bronce y tres menciones honoríficas en sus diferentes categorías dentro de la OMMEB 2024, realizada en Oaxtepec, Morelos, del 19 al 22 de septiembre de 2024.

La medalla de oro la obtuvo Ander Alonso Albores Ramírez de 6to de primaria, de la escuela Nuevo Continente en el municipio de Celaya, quien el pasado mes de julio representó a Guanajuato en la India International Mathematics Competition 2024 celebrado en la India, obteniendo mención honorífica en la categoría de nivel primaria.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), llevó a cabo el selectivo estatal para la OMMEB 2024, con el propósito de fomentar el ingenio, la creatividad y las habilidades de razonamiento lógico de los estudiantes, así como identificar y promover el talento en el área de matemáticas.

La competencia reunió a 252 estudiantes de 30 entidades del país, quienes participaron en pruebas individuales y en equipo, distribuidos en tres niveles:

  • Nivel 1: Estudiantes de 4º y 5º de primaria.
  • Nivel 2: Estudiantes de 6º de primaria y 1º de secundaria.
  • Nivel 3: Estudiantes de 2º de secundaria.

Resultados de los estudiantes de Guanajuato:

NIVELNombre estudianteGradoNombre CTMunicipioLogro IndividualLogro Equipo
Nivel 1Ángelo Maximiliano Espitia Díaz4to de PrimariaUrbana Núm. 7 Román AguilarLeónMedalla de Bronce4to lugar por equipos y 4to en Campeón de campeones
Joaquín Rafael Servín Sandoval4to de PrimariaMarcelino ChampagnatIrapuatoMedalla de Plata
Eduardo Josué Ayala Muñoz5to de PrimariaMa. Guadalupe ArroyoSalamancaMedalla de Bronce
Nivel 2Ander Alonso Albores Ramírez6to de PrimariaNuevo ContinenteCelayaMedalla de Oro9no lugar por equipos y 9no en Campeón de campeones
José Antonio Vega Sánchez1ro de SecundariaSecundaria Técnica Núm. 25San Luis de la PazMedalla de Plata
Érick Adán Cortez Peña1ro de SecundariaSecundaria Técnica Núm. 9PénjamoMención Honorífica
Nivel 3Kyzha Myranda De León Zamarripa2do de SecundariaSecundaria Técnica Núm. 1LeónMención Honorífica1er lugar por equipos y 2do en Campeón de campeones
Diego Escalona De Luna2do de SecundariaTelesecundaria Núm. 529LeónMedalla de Plata
Mauro Gonzalo López Rico2do de SecundariaSecundaria Técnica Núm. 48SalamancaMención Honorífica

El proceso de selección de estos estudiantes inició el 14 de octubre de 2023, con la participación de más de 13 mil estudiantes de primaria y secundaria. Después de varias etapas de evaluación durante el ciclo escolar 2023-2024, 9 alumnos fueron seleccionados para representar a Guanajuato en la OMMEB 2024.

Este logro es un reflejo del compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato por incentivar el desarrollo de habilidades matemáticas que cumplan con los estándares internacionales, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los retos del conocimiento.

Atienden afectación por lluvias en Pénjamo

  • La SSPE a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil y en coordinación con autoridades locales, atienden afectaciones ocasionadas por el desbordamiento del antiguo Río Lerma.

Pénjamo, Gto., 24 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con autoridades municipales de Pénjamo, atendieron las afectaciones ocasionadas tras el desbordamiento del antiguo Río Lerma, en la comunidad Santa Ana Pacueco.

Durante estas acciones, autoridades locales atendieron las afectaciones ocasionadas derivado del desbordamiento del antiguo Río Lerma, así como, por las filtraciones a los sistemas de drenaje que tienen su descarga en el cauce, en la comunidad de Santa Ana Pacueco, donde se apoyó en la extracción de agua en 29 viviendas afectadas.

La Secretaría de Seguridad Pública a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, envió personal operativo y técnico con equipamiento especializado para la atención de inundaciones y auxilio a la población en la atención de la emergencia.

Posteriormente, se llevó a cabo la extracción de agua de las viviendas y los aljibes de las viviendas afectadas, así como el levantamiento de la evaluación de daños y necesidades.

El estado de fuerza  estuvo conformado por 18 personas , así como siete unidades,  en las que participaron la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Coordinación Municipal de Protección Civil de Pénjamo,  el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado y la Dirección Municipal de Obras Públicas.

La Coordinación Estatal de Protección Civil mantiene una estrecha comunicación con autoridades de los 46 municipios de la entidad, además pone a disposición de la ciudadanía los números de emergencia 911 y el 800 7147911, para reportar cualquier eventualidad.

Presentan la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024 en Hermosillo

  • Ya está todo listo para realizar este magno
    evento del sector agroalimentario guanajuatense

Hermosillo, Son., 24 de septiembre del 2024.- Toda la cadena productiva del sector agroalimentario del país, estará reunida en la edición número 29 de la Expo Agroalimentaria Guanajuato, que este año se realizará del 12 al 15 de noviembre del 2024 en el municipio de Irapuato.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, en la rueda de prensa que se ofreció en la ciudad de Hermosillo, Sonora, para presentar este magno evento del sector agroalimentario guanajuatense.

La Expo Agroalimentaria Guanajuato es una ventana al futuro, donde nuestros productores tendrán acceso a lo último en tecnología agrícola y agro industrial, además de conocer sistemas de producción y comercialización que son vanguardia a nivel mundial.

Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, expuso que Guanajuato está preparado y tiene las condiciones logísticas, de infraestructura y de seguridad para llevar a cabo este evento que reúne a todos los actores del sector, provenientes de México y de distintas parte del mundo.

Recordó que la Expo Agroalimentaria es la muestra más importante de Latinoamérica en materia del agro, por lo que Guanajuato se enorgullece de ser el anfitrión.

“Invitamos a todos los compañeros de aquí de Sonora, y no nada más de Sonora, sino de todo México a que acudan del 12 al 15 de noviembre; es de suma importancia estar reduciendo las brechas, porque Guanajuato sí tiene mucho mucho que exponer a todo México y a todo el mundo lo que se está produciendo con muy buena calidad”, comentó.

También detalló que la SDAyR contará con un stand donde se exhibirá la producción agrícola y la tecnología aplicada al campo, con apoyo del Gobierno del Estado. Y que se dispondrán de miles de cortesías para que los productores de Guanajuato puedan asistir a este gran evento.

Lilian Ibarra Retana, directora general del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, dijo que el propósito de este evento es fortalecer la cadena productiva de la agroindustria, acercando la tecnología a los productores y creando vínculos comerciales entre ellos.

Indicó que los visitantes podrán disfrutar de las distintas áreas de exposición extendidas en las 62 hectáreas del recinto ubicado en el municipio de Irapuato; como su campo experimental de producción de hortalizas, granos y forrajes, con 23 invernaderos y 165 parcelas; así como las exposiciones en las áreas interior y exterior.

Georgina Reyes, gerente de Ventas de la Nave A de la Expo, explicó que en esta edición habrá expositores e invitados de diversos países del mundo, como Holanda, España y Chile, entre otros. Y destacó la realización de 28 conferencias presenciales, virtuales y magistrales durante los cuatro días del evento.

Carlos Jiménez, representante de los expositores de la Nave A, destacó la importancia de este evento que les ha permitido cerrar negocios, vincularse con otras empresas para potenciar sus ventas, así como lograr proyección.

Para mayor información sobre el evento, costo de los boletos, horarios y programa, los interesados pueden consultar la página www.expoagrogto.com.

Capacitan a madres y padres de familia para mejorar la calidad educativa en Guanajuato

La SEG impulsa la participación activa de madres y padres en la gestión escolar a través de la Asociación de Padres de Familia y los Consejos de Participación Escolar

Abasolo, Gto. 23 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fomentar una mayor corresponsabilidad entre las familias y las escuelas, la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, realiza capacitaciones dirigidas a madres y padres que forman parte de la Asociación de Padres de Familia (APF) y los Consejos de Participación Escolar (CPE). Estas sesiones buscan preparar a los tutores para que desempeñen un papel clave en la toma de decisiones y el mejoramiento de las condiciones escolares de sus hijos.

La APF, se constituye madres y padres de estudiantes inscritos en la institución; tiene como objetivo principal representar los intereses comunes de los asociados ante las autoridades escolares y colaborar en el mejoramiento de la comunidad educativa. Las capacitaciones refuerzan la importancia de la participación activa de los padres en el manejo de cooperaciones, actividades extracurriculares y en la promoción de un ambiente escolar saludable y seguro para todos los estudiantes.

Dentro de las capacitaciones, personal de la Delegación Regional VI, da a conocer que las actividades de la Asociación de Padres de Familia están orientadas a colaborar con las autoridades educativas y los directores de las escuelas para proponer y llevar a cabo acciones que contribuyan al buen funcionamiento de los centros educativos.

Otro de los objetivos clave de esta Asociación, es fomentar una relación más estrecha entre docentes, estudiantes y padres de familia, lo que contribuye a un mejor aprovechamiento académico de las y los alumnos. Asimismo, los miembros de la APF informan a las autoridades sobre cualquier irregularidad que afecte el desarrollo de los educandos y colaboran en la promoción de campañas sociales, culturales, sanitarias y ecológicas en beneficio de la comunidad.

En lo que respecta a los Consejos de Participación Escolar, son instancias que agrupan a representantes de la Asociación de Padres de Familia, docentes y directivos,  cuyo objetivo es participar en actividades orientadas a elevar la calidad educativa, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos

Durante estas sesiones, se abordan temas clave como la planeación de actividades que solucionen los problemas específicos de cada escuela, el fomento de acciones para mejorar el ambiente escolar, y la importancia de la transparencia en el manejo de los recursos económicos. Además, se les brindan herramientas para colaborar de manera más efectiva con la Autoridad Escolar y el Consejo Técnico.

Uno de los principales objetivos de esta capacitación es incentivar la participación activa de madres y padres de familia en el proceso educativo de sus hijas e hijos, promoviendo su involucramiento en la toma de decisiones que impacten la calidad de la enseñanza. Asimismo, se busca que los miembros del CPE adquieran las habilidades necesarias para proponer y ejecutar actividades extraescolares que refuercen el logro académico y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Estudiantes cantan por la paz en Lengua de Señas Mexicanas

  • Participa comunidad escolar de Bachilleratos y Universidades en San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de septiembre del 2024.- En un emotivo y significativo acto de unión, inclusión y paz, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reunió a estudiantes de nivel medio superior y superior para interpretar la canción “Sólo le pido a Dios” en Lengua de Señas Mexicanas (LSM), como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, celebrado cada 21 de septiembre.

La actividad, que convocó a jóvenes de diversas instituciones educativas, fue impulsada por Fátima Ixtlazihuatl Barroso Muñoz, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I. Con un enfoque claro hacia la creación de espacios inclusivos, el evento ofreció a las y los estudiantes la oportunidad de involucrarse en una experiencia profundamente humana, acercando la LSM a la comunidad normo oyente y promoviendo un mensaje de paz, empatía y no violencia.

“Esta actividad representa la esencia de lo que queremos lograr en nuestras escuelas: espacios donde la inclusión sea una realidad y donde las y los jóvenes puedan expresar su deseo de un mundo mejor a través de acciones significativas. Me enorgullece ver cómo las y los estudiantes se han sumado con entusiasmo a esta iniciativa, y agradezco el apoyo de Irma Sánchez Manríquez, quien fue fundamental en la interpretación de la canción”, expresó Fátima Barroso.

El evento no solo acercó la Lengua de Señas a estudiantes, sino que también ofreció un poderoso mensaje de cómo la educación puede ser un motor para el cambio social, fomentando una visión más humana, equitativa y libre de violencia. La interpretación de la canción “Sólo le pido a Dios” en LSM, que ha sido distribuida de manera digital, resalta la importancia de la inclusión y la empatía en la construcción de una sociedad más justa.

Participaron estudiantes del Colegio Bicentenario de la Independencia, el Colegio Lic. Álvaro de Osio y Ocampo, y la Preparatoria Independencia, de Dolores Hidalgo; así como del CONALEP 303, de San Felipe; el Instituto Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Instituto Las Casas, el Instituto San Miguelense, y el Instituto María del Refugio Aguilar, todos ellos ubicados en el municipio de San Miguel de Allende.

Asimismo, estudiantes de nivel superior de la Universidad Pedagógica Nacional 111 y la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, de Dolores Hidalgo; y la Universidad del SABES en San Felipe, se sumaron a la actividad.

Con acciones como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de valores como la paz y la inclusión, destacando la importancia de actividades que, más allá de lo académico, fomenten la empatía y el respeto entre los miembros de la comunidad educativa.

Logra SDAyR ahorro millonario de agua con la tecnificación del riego en el campo

  • Con las acciones implementadas en el sexenio, se ahorró
    el equivalente al consumo anual de tres municipios

Celaya, Gto., 23 de septiembre del 2024.- Con acciones en materia de mejores usos del agua, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), logró ahorros por más de 57 millones de metros cúbicos de agua al año, durante el sexenio.

Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, informó que esta cantidad es equivalente al consumo anual de agua que hacen los municipios de Celaya, Salamanca y Comonfort juntos.

“Sin duda que aún hay mucho por hacer, pero avanzamos bastante y por supuesto que se puede lograr más con la cooperación del Gobierno Federal. Éste es un tema que nos atañe a todos, nos afecta por igual cuando el agua escasea y por eso se debe poner énfasis en estas acciones para ahorrar el agua en el campo”, dijo el Secretario.

Bañuelos indicó que los resultados de la Secretaría se dieron a través del programa Mejores Usos del Agua en el Campo, que permitió la implementación de cinco líneas de acción precisas: tecnificación del riego; nivelación de tierras con láser; capacitación y asistencia técnica en riego para los productores agrícolas; difusión de cultura del agua; así como la rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola.

“Muy importente que hemos invertido en el conocimiento y habilidades de nuestros agricultores, a través de talleres, capacitaciones y asesoría técnica, para fortalecer su capacidad de manejar sus sistemas de riego y alcanzar una mayor eficiencia.  Y por supuesto que no hemos quitado el dedo del rengló acerca de difundir la cultura del agua para que todos comprendan su valor y la necesidad de conservarla”, comentó el Funcionario estatal.

Puntualmente, el Secretario indicó que se tecnificaron 13 mil 259 hectáreas con sistemas modernos de riego como goteo y aspersión; se nivelaron 16 mil 300 hectáreas para eficientar el riego; y se instalaron 162 capacitores en pozos agrícolas para un uso más eficiente de la energía eléctrica;

Y destacó que la inversión estatal en estas acciones, durante el sexenio fue superior a $350 millones de pesos.