Guanajuato

Guanajuatenses se suman a la cadena de valor de grandes empresas

  • Realizan primer Expo Foro para conectar proveedores locales con grandes empresas.
  • Participan más de 70 proveedores y 15 empresas, promoviendo empleos y alianzas.

Apaseo el Grande, Gto., a 17 de octubre del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la economía local y promover el crecimiento industrial de la región, fue inaugurado el 1er. Expo Foro de Proveeduría de la Región Metropolitana Bajío.

Uno de los pilares de la política económica de la Gobernadora del Estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo, es el de consolidar lazos entre proveedores locales y grandes empresas, generando así un impacto positivo en la economía de la gente en todos los rincones de Guanajuato.

En representación de la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, el Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, destacó la importancia de las inversiones para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) guanajuatenses se sumen a la cadena de valor de las tractoras.

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del mercado interno, apoyando a las empresas y consolidando las conexiones industriales que serán clave para el desarrollo sostenible; en el Gobierno de la Gente, creemos firmemente que el crecimiento debe comenzar desde lo local”, dijo.

Álvarez Aranda destacó el liderazgo y la iniciativa de la Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande A.C (ASEZI) para la realización del evento. Entre las empresas compradoras destacan Toyota, Rehau, Toyora Tsusho, Covemex, Boreal Metalworks, Helvex, Mitsui High Tech, entre otras.

Este organismo empresarial está conformado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). 

El Foro de Proveeduría busca cerrar la brecha entre proveedores y compradores, facilitando un diálogo que va más allá de la simple transacción, se trata de crear relaciones duraderas y genere prosperidad entre las empresas locales y fortalecer la conexión industrial entre las empresas de la zona Laja-Bajío.

En dicho evento, participaron 15 grandes empresas compradoras y más de 70 proveedores locales de diferentes sectores, este foro se perfila como un punto de encuentro para la innovación, la colaboración y la creación de alianzas estratégicas.

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, transforma la manera en que las empresas locales se relacionan con las grandes industrias, consolidando la visión de un futuro más próspero para todos.

SSG actualiza a médicos y enfermeras sobre tratamiento de pacientes con pie diabético

Valle de Santiago, Guanajuato 17 de octubre 2024.- El equipo médico y de enfermeras del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de Valle de Santiago concluyó el curso de “Clínicas de heridas” otorgado por el LEO. Ángel Alfaro Cuevas, adscrito al Hospital Comunitario de Jaral del Progreso.

   La Secretaría de Salud del Estado informa que durante dos días el equipo de CAISES Valle de Santiago recibió orientación de forma teórica y práctica sobre la atención a pacientes con pie diabético.

    Con el objetivo primordial de que el personal cuente con todos los conocimientos necesarios para abordar correctamente y dar una atención de calidad a las y los usuarios que acuden a primer nivel con lesiones y complicaciones relacionadas a la diabetes mellitus.

    Uno de los principales problemas que sufren las personas con diabetes mellitus está asociada con los pies, ya que la enfermedad causa una mala circulación y falta de sensibilidad en las extremidades inferiores, dando como resultado que, si hay alguna pequeña herida el paciente no lo sienta y genere una infección grave en pocos días. Las complicaciones en los pies de las personas con diabetes son la primera causa de amputación no relacionada con accidentes.

     La coordinación del equipo de la Secretaría de Salud de Guanajuato es fundamental para brindar conocimientos adecuados a todo el personal, quienes a su vez darán un diagnóstico correcto a los pacientes que acudan a los centros de salud garantizando de esta manera el bienestar de las y los guanajuatenses.

Suma CECAMED más de mil atenciones en lo que va del 2024

Toma protesta comisionada ante Consejo Directivo

Asisten el delegado del IMSS y Subdelegado del ISSSTE a Sesión de Consejo

Irapuato, Guanajuato, a 15 de octubre del 2024.- Se realizó la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Directivo de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Guanajuato.

Fueron presentados los informes y actividades correspondientes al trimestre julio-septiembre del 2024.

En lo que va del año, la CECAMED ha atendido mil 178 asuntos relacionados a temas médicos, entre estos, el servicio de asesoría se ha brindado en 667 ocasiones, mientras que, se han realizado 278 Gestiones Inmediatas ante instituciones de servicios de salud, así mismo, se han atendido 83 quejas de usuarios, se han emitido 22 recomendaciones técnicas a instituciones de atención médica, entre otros.

Los principales motivos de atención a usuarios han sido por temas administrativos y por tratamientos quirúrgicos, sumando 510 y 204, respectivamente.

La Lic. Adriana Tinoco Aviña, tomo protesta ante el Consejo Directivo como comisionada estatal de CECAMED y, fue ratificado el nombramiento otorgado por la gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo.

La secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona Amador, presidenta del Consejo Directivo de CECAMED, ofreció al delegado del IMSS en Guanajuato y al Subdelegado del ISSSTE, hacer equipo y fortalecer juntos los sistemas de salud en el Estado, en beneficio de la población y derechohabientes de Guanajuato.

Por su parte, el delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guanajuato, el Dr.  Marco Antonio Hernández Carrillo, dijo que, se trabaja permanentemente para capacitar al personal y brindar un trato digno con empatía a los usuarios. Señaló que, de la mano de CECAMED se busca la resolución a un conflicto médico.

Mientras que, el subdelegado médico del ISSSTE en Guanajuato, el Dr. Shauri Fuentes Duarte, dijo que, la participación de CECAMED en temas conciliatorios es muy importante para la institución porque se evita que el conflicto escale a queja.

También estuvieron presentes, como integrantes del Consejo Directivo de CECAMED, la secretaria de la Honestidad, Arcelia González González, el director del DIF Estatal, Alfonso Borja Pimentel, representante de la Secretaría de Salud, Leticia Zamora Ramos     y de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Luis Antonio Gómez Cortés. Así como también, la presidenta del Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato, Antonia Gutiérrez Ortega y las consejeras ciudadanas, Leticia González Morales y María Leticia Imelda Robles Ayala.

Crece producción de lechuga en Guanajuato

  • Entre 2022 y 2023, hubo un aumento de
    más de 5 mil toneladas de la hortaliza

Celaya, Gto., 16 de octubre del 2024.- Mientras a nivel nacional se reportó una caída del 3% en la producción de lechuga, en Guanajuato el cultivo de esta hortaliza creció y permanece en ascenso desde hace más de una década, convirtiendo al estado en líder nacional y noveno productor mundial.

La Secretaría del Campo informó que en conjunto, los municipios más productores de esta hortaliza, que son San Miguel de Allende, Juventino Rosas y Dolores Hidalgo, incrementaron 16.9% su valor de la producción en 2023, comparado con el 2022, lo que indica que los productores recibieron $37 millones de pesos más.

En cuanto a la producción, en el 2023 en Guanajuato se generaron 5 mil 537 toneladas más que en el 2022; un crecimiento del 3.8%.

Estos resultados, han sido producto del trabajo de los productores agrícolas guanajuatenses, a quienes el Gobierno del Estado ha dado su respaldo a través de asesoría y apoyo de infraestructura. Y se prevé que en este Nuevo Comienzo, el Gobierno de la Gente fortalezca el desarrollo de los productores con una visión integral y empresarial que potencie su cultivo y comercialización.

En 2023, la producción de lechuga fue de 151 mil 245 toneladas, con un valor de la producción de $763 millones 470 mil 435 pesos, de acuerdo con la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En tanto que hasta el 30 de septiembre, se ha reportado la cosecha de 112 mil 201 toneladas de la hortaliza, por lo que se prevé que la producción crezca nuevamente este año.

Estas cifras enorgullecen a Guanajuato, pues durante más de una década se ha mantenido como líder productor nacional, por enicma de estados como Zacatecas, Puebla, Aguascalientes y Baja California. Y a nivel nacional, el estado tiene el 25.6% de la producción nacional.

SEG Celebra la 10ª Semana Estatal de Alimentación Escolar para Promover Estilos de Vida Saludables

Guanajuato, Gto. 16 de octubre de 2024.- En el marco del Día Mundial de la Alimentación, conmemorado cada 16 de octubre, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebra la 10ª Semana Estatal de Alimentación Escolar del 14 al 18 de octubre. A través de las escuelas de sus siete Delegaciones Regionales, esta iniciativa busca fomentar competencias que promuevan la adopción de estilos de vida saludables mediante actividades dinámicas y educativas para toda la comunidad escolar.

Este evento resalta la importancia de garantizar una diversidad de alimentos nutritivos en los campos, mercados y mesas, subrayando la necesidad de alimentos asequibles, inocuos y variados para el bienestar de la población.

Durante esta décima edición, se han preparado juegos y talleres recreativos que refuerzan el derecho a una alimentación adecuada para una vida y futuro mejor. Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • “Adivina la fruta o verdura”
  • “Vámonos de compras”
  • “Museo Nutrisa”
  • “Picnic Nutriemoción”
  • “Píntate de sabores”

Durante esta semana, la comunidad educativa ha participado de manera activa en diversas actividades orientadas a fomentar estilos de vida saludables. En la Telesecundaria No. 522, ubicada en la comunidad de Obrajuelo Tierra Blanca, Apaseo el Grande, se llevó a cabo el Taller de Psiconutrición con la asistencia de 70 estudiantes. Este taller promovió una comprensión integral de la relación entre la alimentación y el bienestar emocional, incentivando a los jóvenes a adoptar hábitos saludables. Además, se abordó cómo las emociones impactan en las decisiones alimentarias, fortaleciendo su desarrollo físico y emocional en un entorno educativo positivo.

En el preescolar unitario multigrado Moisés Sáenz, del municipio de Uriangato, niñas y niños, con el acompañamiento de madres, padres y la maestra Cristela López, trabajaron temas como el Plato del Bien Comer, la Jarra del Buen Beber y la creación de mukimonos. Esta iniciativa tiene como objetivo concientizar a las familias sobre la importancia de consumir alimentos y bebidas saludables, al mismo tiempo que se fomenta la actividad física como una herramienta clave para mejorar la salud y prevenir enfermedades.

En la primaria Gregorio Torres Quintero, en San Luis de la Paz, también se unió a la celebración con una pasarela de disfraces saludables y la creación de más mukimonos. La comunidad compartió platillos creativos como parte de la promoción de estilos de vida saludables.

Un emocionante Rally por la Alimentación tuvo lugar en la Telesecundaria Núm. 306, en la comunidad de San Isidro, Abasolo. En esta actividad, los estudiantes, organizados en equipos, participaron en dinámicas físicas y recreativas diseñadas para reforzar sus conocimientos en nutrición de forma lúdica y educativa.

En la primaria rural López García, de la comunidad de Arandas, Irapuato, las actividades se centraron en la elaboración de platillos nutritivos, con la participación de estudiantes, docentes y familias.


Este 16 de octubre, se llevará a cabo el webinar “Buenas prácticas de higiene y correcto manejo de alimentos”, transmitido a las 15:00 horas por Microsoft Teams (enlace aquí) y Facebook Live.

La SEG invita a toda la comunidad educativa a consultar las actividades de la 10ª Semana Estatal de Alimentación Escolar en el portal Aconvivir – Semana Alimentación (guanajuato.gob.mx) y a seguir promoviendo estilos de vida saludables que contribuyan al desarrollo integral de las niñas, niños y jóvenes.

Con este tipo de iniciativas, la SEG continúa impulsando el bienestar de las nuevas generaciones en Guanajuato.

“Unidos por la Educación: Hospital y educadores transforman la experiencia de estudiantes en Tratamiento”

Celaya, Gto. 15 de octubre de 2024. – En un esfuerzo por mejorar el apoyo educativo a los pacientes pediátricos, se llevó a cabo una reunión de trabajo con los directivos del Hospital Regional. Este encuentro tiene como objetivo principal brindar acompañamiento a las aulas hospitalarias, lideradas por las educadoras María Eugenia Contreras e Irma Hernández.

Durante la reunión, se capturó la atención de todos los presentes. Mencionando la mejora de la comunicación asertiva entre educadores y directivos, así como la vital importancia de seguir brindando apoyo a las niñas, niños y jóvenes que, debido a situaciones de salud, debían permanecer en el hospital.

Rito Vargas Varela, delegado de educación V Celaya, expresó: “Es fundamental reconocer la importancia de las aulas hospitalarias, ya que brindan una experiencia invaluable a los estudiantes que enfrentan situaciones de salud, dándoles la permanencia escolar. Durante este tiempo, hemos trabajado arduamente para que los niños no pierdan el ritmo de aprendizaje. Al continuar su educación en el hospital, ayudamos a que muchos no se vean obligados a perder el año escolar.”

Alondra López, estudiante del aula hospitalaria, mencionó. “Actualmente me encuentro en el hospital y debo decir que asistir a las actividades del aula hospitalaria ha sido una experiencia muy positiva para mí. Este espacio se ha convertido en una distracción necesaria durante mi estancia. Las educadoras nos involucran en diversas actividades que nos permiten mantenernos activos y entretenidos. Nos animan a cantar y a dibujar, lo que realmente eleva nuestro ánimo. Agradezco mucho poder participar en estas actividades, ya que me hacen sentir bien y ayudan a que mi tiempo aquí sea más llevadero.

Claudia Alejandra, madre de Alondra, quien se encuentra en el aula hospitalaria, mencionó. “Quiero destacar la valiosa atención educativa que ha recibido durante su estancia. El programa del aula hospitalaria no solo ofrece atención médica, sino que también brinda actividades que permiten a los niños aprender y distraerse.

Estas actividades son fundamentales, ya que muchos de ellos pasan largos períodos en el hospital. He observado que los niños se divierten, aprenden y mantienen una actitud positiva gracias a este enfoque integral. El trato del personal es excepcional, lo que hace que la experiencia educativa sea aún más enriquecedora para ellos.”

Estas estrategias marcan un paso importante hacia un futuro en el que la educación y la salud se entrelazan, ofreciendo a las y los estudiantes la oportunidad de seguir aprendiendo y creciendo, incluso en los momentos más difíciles. Con el compromiso conjunto de educadores, directivos y familias, se forja un camino de esperanza y aprendizaje que transforma la experiencia hospitalaria en una etapa llena de posibilidades. Juntos, continuaremos trabajando para que cada niño y niña reciba el apoyo que necesita para florecer su educación.

Educación y Medio Ambiente Unen Esfuerzos para Impulsar la Sostenibilidad en la Gestión Pública de Guanajuato

  • Formación interinstitucional para integrar prácticas sostenibles en la gestión educativa y administrativa de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 15 de octubre de 2024.- La Dirección para la Formación Integral en Educación Superior, en coordinación con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), realizó una capacitación dirigida al equipo interinstitucional para la calidad en educación superior, enfocada en el “Sistema de Administración Pública Sustentable”.

Este esfuerzo tiene como objetivo proporcionar los principios y habilidades prácticas necesarias para gestionar y promover la sostenibilidad en todas las áreas de la administración pública. La actividad fue encabezada por la Lic. María Paula Escalante Moreno, especialista en Educación Ambiental, y la Lic. Martha Juana Villegas Pérez, jefa de Planes, Programas y Proyectos, quienes compartieron conocimientos clave sobre huella ecológica, normativas vigentes, y creación de políticas ambientales coherentes.

Se destacó también la importancia de formar comités internos en cada institución para fomentar y dar seguimiento a la sostenibilidad, asegurando que estas prácticas se integren de manera efectiva en los procesos institucionales.

Durante la capacitación, los participantes realizaron ejercicios prácticos, incluyendo simulaciones de políticas de calidad institucional con un enfoque sostenible. En estos ejercicios se abordaron temas como la optimización del consumo de agua y electricidad, así como el manejo adecuado de residuos sólidos. Además, se ofreció orientación para cumplir con las normativas ISO 14001:2015 (gestión ambiental), 9001:2015 (gestión de la calidad) y 21001:2018 (sistemas de gestión en educación).

Entre las instituciones participantes estuvieron la Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB), la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), la Universidad Pedagógica Nacional 111, el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato (ITESG), la Escuela Normal Oficial de León (ENOL), la Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG) y el Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada (CESEE).

Con esta iniciativa conjunta entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la SAMA, se fortalece la incorporación de la sostenibilidad en las instituciones de educación superior, impulsando una cultura institucional responsable con el medio ambiente. Esta colaboración contribuye al posicionamiento de Guanajuato como un estado comprometido con un progreso sostenible y de calidad.

Son mujeres rurales protagonistas en el campo y su comunidad

  • Han adoptado múltiples tareas y su labor es
    imprescindible para el desarrollo de sus lugares de origen

Celaya, Gto., 14 de octubre del 2024.- Agricultoras, ganaderas, emprendedoras, enfermeras y productoras; las mujeres rurales han dejado atrás los estereotipos que las encasillaban únicamente en el cuidado del hogar y de sus familias, para tomar un papel más protagónico en el campo y en sus comunidades.

Con sus manos trabajan la tierra, crían a sus animales de traspatio, crean sus huertos y cultivan sus vegetales; las nuevas generaciones han ido más allá y transforman los alimentos, los ponen a la venta, crean sus propias micro, pequeñas y medianas empresas; motivan y capacitan a otras mujeres para que también se conviertan en dueñas de sus decisiones.

Es el panorama del campo de Guanajuato, donde el Gobierno del Estado busca dotar de herramientas a las mujeres rurales para que cambien su mentalidad, potencien sus habilidades y las lleven a un siguiente nivel, a fin de que sean detonadoras del bienestar de sus familias, pero también promotoras del cambio de sus comunidades.

Este 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Mujer Rural, cuyo propósito es enfatizar la imprescindible labor que realizan las mujeres en el campo y visibilizar las diferencias sociales y económicas que enfrentan y en las que se debe trabajar para disminuir.

A este compromiso se suma el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría del Campo, liderada precisamente por una mujer: Marisol Suárez Correa quien trabaja la tierra desde hace 39 años y se convirtió en emprendedora.

En Guanajuato, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 del INEGI, 642 mil 959 personas laboran en actividades agropecuarias o forestales; de esa cifra, 107 mil 223 son mujeres en el medio rural. Es decir, más de 107 mil mujeres rurales para quienes se diseñan políticas públicas que dignifiquen sus tareas en el campo y les reconozcan como sostén imprescindible de sus familias.

“Somos emprendedoras en el medio rural”: Ana Karen

Para Ana Karen Mancera García, de la comunidad de San Elías en Celaya, la mujer rural debe “cambiarse el chip”, identificar sus fortalezas y saberse capaz de todo lo que puede lograr: “porque ya lo hacemos, somos capaces de emprender, de dar empleo, de sustentar a nuestras familias”, dijo la mujer de 31 años.

Como madre de dos adolescentes y sostén de su familia, Karen recordó que hace 15 años nació su inquietud por hacer más dentro de su hogar. Inició con la creación de un huerto orgánico que rendía frutos para el consumo familiar. Luego, con apoyo del Gobierno del Estado, lo hizo crecer e instaló un macrotúnel; en la actualidad, su huerto produce hasta 20 cajas de jitomate cada cuatro meses y le da empleo a dos familias que cuidan y dan mantenimiento al lugar.

Además, para polinizar sus cultivos comenzó la crianza de abejas, para lo que también recibió apoyo del Gobierno del Estado con cajones apícolas; la miel que se produce la vende dentro y fuera de su comunidad.

Y como otra fuente de ingresos, se capacitó para aprender a elaborar lácteos, con lo que actualmente produce hasta 20 litros de yogurth al día y los vende en su comunidad.

“El apoyo del Gobierno del Estado ha sido muy importante porque mi vida ha dado un giro radical; he podido mejorar mis ingresos económicos y apoyar a otras familias a través de lo que se genera tanto en el huerto, como en la producción de yogurth.

“Creo que todas debemos cambiar nuestra mentalidad porque todas podemos lograrlo. Las mujeres rurales hemos cambiado y ahora somos emprendedoras, motivamos a otras y generamos empleo; sí se puede, soy ejemplo de que sí se puede”, dijo Ana Karen.

“Aportamos fuerza y nuevas ideas”: Juanita

Juana Jaime Jiménez, de la comunidad de Galvanes en Celaya, asegura que las mujeres rurales aportan fuerza, corazón y nuevas ideas al trabajo agrícola y ganadero que realizan junto a los hombres todos los días.

“Hacemos un gran equipo, siempre hace falta el consejo y las ideas de nosotras las mujeres porque somos más detallistas, pensamos en cosas que ellos no ven”, dijo la mujer de 29 años.

Juana recordó que desde que era niña ayudaba a su papá en la siembra del maíz y cultivos de temporal en sus tierras; hacía cualquier tipo de trabajo, desde sembrar hasta barbechar, fertilizar  y cosechar; hoy que ya es una mujer casada, igualmente ayuda a su marido en las labores de la tierra y además lleva su casa y atiende su granja de traspatio.

Con apoyo del Gobierno de Estado, añadió tres borregas más a su hato, el cual cuida y multiplica, pues lo considera un ingreso económico adicional.

“Ya sé que si un día tengo necesidad, ahí están mis animalitos que puedo vender o que incluso puedo tomar uno para alimentar a la familia, pero ya no nos quedamos sin comer; de esta forma también aportamos a la economía familiar”, comentó Juanita.

Fomentan la lectura y el desarrollo de la Imaginación

Estudiantes fortalecen sus habilidades lectoras y su desarrollo económico  

Valle de Santiago, Gto. 14 de octubre de 2024.- La Escuela Primaria Cuauhtémoc de la comunidad Loma Tendida se encuentra de manteles largos, ya que se llevó a cabo la inauguración de su nueva biblioteca escolar, un espacio dedicado al fomento de la lectura y el desarrollo de la imaginación entre las y los estudiantes. El evento contó con la participación de alumnas, alumnos, docentes y comunidad escolar.

La escuela se sumó al programa “Biblioteca de Aula”, en un trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de Educación Pública, lo que permitió la creación de un acervo conformado por 18 títulos de la Colección “Biblioteca Centenaria 2024 Paulo Freire”.

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la lectura entre las y los estudiantes, proporcionando material literario de calidad que fortalezca sus habilidades lectoras y contribuya a su desarrollo académico. Con este esfuerzo, se busca que las niñas y los niños tengan acceso a libros que amplíen su conocimiento y les permitan construir un futuro más informado y crítico.

La ceremonia dio inicio con la presentación de estudiantes de primero y segundo grado, quienes realizaron una ronda titulada “La risa de las vocales”, que fue recibida con entusiasmo por los asistentes.

Posteriormente, el estudiante de tercer grado José Ángel ofreció un breve discurso sobre la magia que los libros pueden brindar a quienes los leen, resaltando la importancia de la lectura en el desarrollo personal y académico.

Por su parte, la Supervisora de la Zona 509 de Primarias, Gloria Peña García contó el cuento María Tolete, el cual tiene como tema central la transformación y el poder de la bondad oculta.

En otro momento del evento, la directora de la escuela, Patricia Cuellar Rosas, leyó a los presentes el cuento “La vaca de la tía Teresa”, destacando el valor de los libros como fuente de sabiduría y alegría.

La ceremonia concluyó con la participación de las y los estudiantes de cuarto grado, quienes también formaron parte de este significativo evento, que marca el comienzo de una nueva etapa para la comunidad escolar.

La inauguración de la biblioteca escolar representa un esfuerzo más por fortalecer el hábito de la lectura entre las y los estudiantes y crear espacios donde puedan desarrollar su creatividad y habilidades de comprensión.

Celebran Día Mundial de la Alimentación con Creatividad y Aprendizaje en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 14 de octubre de 2024.- En conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, la comunidad educativa de Guanajuato se unió a las actividades de la Décima Semana Estatal de la Alimentación Escolar, celebrada del 14 al 18 de octubre. Este evento busca promover estilos de vida saludables en estudiantes, familias y docentes, resaltando la importancia de la nutrición, diversidad alimentaria e inocuidad para un futuro más sano.

En la escuela primaria José E. Aguilar, del municipio de Tarandacuao, estudiantes y docentes participaron en la creación de mukimonos, un arte de origen asiático que consiste en decorar frutas y verduras mediante tallado y recorte, combinando formas y colores. La actividad, a cargo de Yuliana Hernández, nutrióloga de la Red de Nutrición de la región, demostró que aprender sobre alimentación puede ser divertido y educativo. 

“Es fundamental enseñar a los niños que una alimentación saludable no solo es necesaria, sino que puede ser una experiencia creativa y gratificante”, destacó Hernández durante el evento. 

La primaria Miguel Hidalgo y Costilla, en Dolores Hidalgo, se convirtió en un espacio de energía, movimiento y valiosas lecciones de salud. La jornada comenzó con una activación física que entusiasmó a estudiantes, docentes y familias, preparándolos para participar en un rally de la alimentación.

Durante el rally, niñas y niños, acompañados de sus familias, trabajaron en equipo para superar diferentes retos en estaciones interactivas, donde aprendieron sobre hábitos saludables: la importancia de una dieta balanceada, la hidratación y la actividad física. Esta experiencia práctica y dinámica reforzó el aprendizaje y fomentó la unión familiar. 

“Es esencial que los niños aprendan a tomar decisiones saludables desde temprana edad, no solo en la escuela, sino también en casa”, señaló María Natalia Gámez Juárez, nutrióloga de la Delegación Regional I. “Con dinámicas como este rally, logramos que la nutrición sea una experiencia significativa y divertida para todos”. 

Como parte de las actividades del Día Mundial de la Alimentación, se invita a toda la comunidad educativa a participar en el webinar “Buenas Prácticas de Higiene y Correcto Manejo de Alimentos”, que se llevará a cabo el 16 de octubre a las 15:00 horas. Este evento tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas para fomentar la higiene y el cuidado en la manipulación de alimentos. 

Para obtener más información sobre las actividades propuestas, visita www.seg.guanajuato.gob.mx/Aconvivir/SitePages/SemanaAlimentacion.aspx