León, Gto. 04 de noviembre de 2024.- INgenios es un programa de concursos de TV4, en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato, que reta las habilidades físicas y mentales de estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en Guanajuato. Transmitido en el canal 4.1 de TV4 y disponible en sus redes sociales y en las de la Secretaría de Educación de Guanajuato, este programa busca resaltar el talento, la creatividad y el ingenio de los jóvenes guanajuatenses.
En la edición del pasado fin de semana, el equipo de CECyTE Cuerámaro destacó al enfrentarse al Conalep Irapuato I en una serie de desafíos de conocimiento, habilidad física y creatividad. La competencia incluyó pruebas como “Usa tu Mente, Responde”, donde los participantes respondieron preguntas de cultura general bajo presión; “Usa tu Mente, Cuenta”, una serie de operaciones matemáticas cronometradas; y “Usa tu Cuerpo”, un circuito físico con estaciones que requirieron destreza y rapidez. Además, ambos equipos desarrollaron un innovador proyecto de lavatrastes eficiente, que evaluó su habilidad técnica y enfoque en la sostenibilidad.
Gracias a su desempeño destacado y trabajo en equipo, CECyTE Cuerámaro logró la victoria en esta ronda, aunque la competencia continúa hacia la gran final. Hasta el momento, tres equipos han alcanzado los puntajes más altos y están clasificados para esta última etapa: BBT Irapuato (Bachillerato Bivalente de Talentos), CECyTE Coroneo y BBM Irapuato (Bachillerato Bivalente Militarizado).
La final de Ingenios promete ser un evento emocionante, en el que los estudiantes competirán con toda su energía y habilidad para ganar el título. Esta competencia no solo celebra el talento y el ingenio juvenil, sino que también impulsa el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades esenciales para su futuro académico y profesional.
El Museo Iconográfico del Quijote inauguró tres exposiciones de artes visuales disponibles durante el Festival Internacional Cervantino con cerca de 150 piezas de gráfica como grabado, litografía, dibujo entre otras técnicas con obras principalmente de artistas mexicanos como Julio Ruelas, José Guadalupe Posada, Gabriel Orozco, José Luis Cuevas, Luis Garzón, Carmen Parra y Diego Rivera, en homenaje a Oaxaca, referente de estas técnicas y dialogar sobre la utilidad de la gráfica como un medio comprometido con las causas sociales en contraste con la funcionalidad de las redes sociales,, la inteligencia artificial y otros medios digitales.
“A flor de tinta: El imaginario colectivo en el grabado mexicano” del Instituto Oviedo y Cultura Sor Juana; “Las voces de la gráfica hoy” del Taller Caracol Púrpura y “Ana Queral Pinta al Quijote” con acervo del MIQ, son las exposiciones que el público podrá visitar durante el Festival y hasta el 15 de febrero del 2025 en el museo cervantino de Guanajuato.
Durante la inauguración, Onofre Sánchez Menchero, director del museo reconoció el trabajo de Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino para promover la cultura y las artes incluso en tiempos complejos como la pandemia donde la virtualidad fue el único medio y canal de los artistas para presentar sus propuestas y conectar con el público.
Recalcó que la exposición de Ana Queral, artista española, está compuesta por 160 piezas que narran todos los capítulos del libro Don Quijote de la Mancha a través de esculturas, tintas, dibujos, arte-objeto y ambientaciones y que el Museo tuvo que crear una curaduría con una selección cuidadosa de 30 piezas principales para mostrar en este Festival. Invitó al público a venir con su familia, ya que la exposición es “didáctica y lúdica, una forma visual de conocer el libro de El Quijote”.
“A flor de tinta”, bajo la curaduría de Grisell Villasana, es una exposición que presenta la gráfica como un medio de comunicación masivo que difundió ideas de orden político e intelectual por un grupo de artistas comprometidos con las causas sociales del México de inicios del S.XX y post revolucionario.
Paola Rebollo Huitrón, Directora de Cultura Sor Juana explicó que, tras la revolución digital y el desarrollo de la inteligencia artificial, es necesario poner énfasis en las narraciones que sostienen nuestro imaginario colectivo es decir el conjunto de mitos, ideas o creencias que compartimos y que le da sentido a lo que llamamos realidad, así como los medios que usamos para difundirlas, ya que influye en la forma en cómo lo entendemos, percibimos y pensamos.
Bajo esta idea, Grisell dividió la exposición de cerca de 100 piezas de gráfica por tener similitudes con el tipo de imágenes que podemos encontrar en las redes sociales como Facebook, Instagram, Spotify y Google Maps y de acuerdo a su funcionalidad como mapas, catálogos de venta, portadas de partituras, carteles comerciales, sátira política entre muchos otros para contrastar a la gráfica como un medio que gracias a su permanencia nos ha permitido regresar a sus imágenes a diferencia de los medios digitales.
“Es plantear el juego de como ahora la imagen es sustituida por un scrolling infinito en nuestros celulares con las imágenes de redes sociales, que no permanecen y no hay retorno. Afortunadamente, gracias al oficio de todos los artistas como los que integra la exposición podemos retomar las imágenes. Estos artistas como Ruelas, Chávez Morado, Cuevas, Posada, y muchos otros siguen siendo referentes de los nuevos artistas visuales” puntualizó Paola Rebollo en el recorrido por la exposición.
Luis Garzón, co fundador de El Taller Caracol Púrpura junto con Bárbara Huerta presentaron la exposición colectiva “Las voces de la gráfica hoy” que tiene sus raíces en el Taller de la Gráfica Popular, proyecto que fungió como medio de protesta social y su trascendencia en la historia de México. La exhibición cuenta con obras de grandes artistas como Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Martha Chapa y Carmen Parra.
Garzón destacó que el taller está conformado por más de 70 artistas nacionales y extranjeros y resaltó que se han convertido en embajadores de la obra de artistas de la Ciudad de México y que su propósito es llevarla a la mayor cantidad de Estados e incluso en otros países.
Mariana Aymerich celebra la suma del Museo Iconográfico del Quijote al ciclo de artes visuales en Guanajuato durante el Festival Internacional Cervantino y destacó la importancia de esta oferta para los objetivos del Cervantino “(El Festival)…Es una fiesta de la cultura que nos invita a expandir nuestros horizontes creativos e imaginarios y que es a través de las imágenes, una forma de expresión que trasciende palabras y fronteras que incitan un diálogo entre la obra y el espectador”
“Cada obra es un reflejo del momento histórico en el que fueron creadas y nos ofrece la perspectiva de sus autores para reflexionar sobre el momento actual en el que vivimos.” Señaló la directora del FIC.
Lizeth Galván, Secretaria de Cultura de Guanajuato, en representación de la Gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñóz Ledo, destacó la calidad de la oferta del Museo Iconográfico del Quijote y resaltó a la institución cultural como un “gran colaborador y cómplice del quehacer de la Secretaría” en este nuevo Gobierno, además de mencionar que su oferta “enriquece el mosaico con que las 36 muestras de artes visuales se hacen presente en el Cervantino
Adicional a las exposiciones temporales del Festival, el Museo Iconográfico del Quijote ofrece 10 salas con obra de arte visual totalmente inspirada en la literatura de El Quijote y los personajes de Miguel de Cervantes, por lo que es considerado como el museo con la mayor colección de arte en su tipo en el mundo, junto a un Paseo de las Esculturas conformado por 10 esculturas a lo largo del centro histórico de Guanajuato, que visten a la ciudad con su identidad cervantina que la distingue entre locales y turistas.
La inauguración fue acompañada también por el José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Fernanda Arellano, Regidora del Ayuntamiento de Guanajuato, en presentación de la alcaldesa, Samantha Smith; Arturo López Rodríguez, Director de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, junto con público en general y artistas invitados.
OCTUBRE 2024
San Diego de la Unión, Gto. 04 de noviembre de 2024.- En el marco de los 56 años de su fundación, la Escuela Secundaria Oficial Arq. Carlos Obregón Santacilia celebró con gran entusiasmo y sentido de pertenencia un aniversario que honra el compromiso y esfuerzo colectivo de docentes, estudiantes y exalumnos que han sido parte de su historia.
En la cancha del centro educativo se congregaron sus más de 600 alumnas y alumnos, acompañados por estudiantes de la Telesecundaria Núm. 350 de San Juan Pan de Arriba, autoridades educativas y municipales, personal docente y administrativo, así como maestras y maestros jubilados, para compartir una emotiva jornada llena de recuerdos y gratitud.
Miguel Ángel Ramírez, director de la institución, expresó que estos 56 años han sido un ejemplo de esfuerzo, donde la responsabilidad y el compromiso han sido pilares en la misión de ofrecer a la juventud una educación integral. “Nuestra escuela es más que un edificio; es el sueño de generaciones que han visto en sus aulas un espacio para construir un futuro mejor”, afirmó.
En su intervención, el Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Juan Rendón López, resaltó el valor del trabajo que día a día realiza la comunidad educativa y alentó a las y los estudiantes a seguir avanzando en su formación académica y profesional, subrayando la importancia de este esfuerzo en beneficio de sus familias y del desarrollo de San Diego de la Unión.
“El mañana de esta comunidad está en sus manos, en su dedicación y en el orgullo de quienes los apoyan incondicionalmente”, motivó Rendón López, invitando a cada uno de la comunidad estudiantil a construir un legado que impacte positivamente en su entorno.
El evento conmemorativo incluyó un acto cívico-cultural en el que estudiantes y exalumnos destacaron con su participación en poesía coral, danza con bailables típicos y canto, demostrando la vitalidad y el talento artístico que florecen en la escuela. Esta celebración no solo enalteció los valores de identidad y pertenencia, sino que también ofreció un espacio para revivir momentos inolvidables en compañía de docentes jubilados, quienes compartieron sus anécdotas y experiencias, enriqueciendo la memoria de la institución.
La ceremonia concluyó con un cálido convivio entre estudiantes, padres y madres de familia, docentes y exalumnos, quienes juntos rememoraron el camino recorrido durante más de medio siglo a partir de la exposición fotográfica. Para muchos, esta fecha marcó un punto de reflexión sobre el impacto de la escuela en sus vidas y en la comunidad, dejando en el ambiente la certeza de que educar va más allá de los muros y es, en esencia, sembrar esperanza para el futuro.
Uriangato, Guanajuato 4 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado respondió satisfactoriamente una solicitud de apoyo para un menor de edad con diagnóstico de Histiocitosis de Células de Langerhans Multisistémica.
El pasado 23 de octubre la Sra. Mónica Nallely Vieyra Zamora, originaria del municipio de Uriangato acudió al Hospital General de Uriangato para recibir el medicamento con el que trata la enfermedad de su hijo, ya que es un fármaco costoso y que el menor lo requiere para mejorar su calidad de vida.
De la oficina del Dr. Gabriel Cortés Alcalá, Secretario de Salud de Guanajuato, se le dio seguimiento y respuesta a la solicitud.
El spray que utiliza el paciente dos veces al día es necesario para el control de la diabetes que padece desde hace varios años.
Eduardo Daniel Jacobo Vieyra, tenía 3 años cuando se enfermó gravemente y estuvo hospitalizado en el Hospital General de Uriangato, posteriormente fue referido al Hospital General de Celaya en donde se le realizó una biopsia y estuvo en tratamiento en el área de Oncología por un año.
Fue diagnosticado con “Histiocitosis de Células de Langerhans Multisistémica” una enfermedad que le afectó los huesos, provocando silla turca en su cerebro impactando negativamente en la hormona de crecimiento y ocasionando hipotiroidismo.
Actualmente se le ofrece atención en el Hospital de Alta Especialidad en León con el seguimiento de un urólogo-pediatra.
Hoy Daniel tiene 13 años, por lo que han sido 10 años tratando sus enfermedades.
En el Hospital General de Uriangato se le ofrece vigilancia pediátrica, tratando la “diabetes insípida”, por lo que el medicamento de “Desmopresina” es fundamental para que el menor esté controlado en su salud, el cual fue solicitado semanas atrás por la Sra. Mónica Vieyra.
“Yo siempre he dicho que en el pedir está el dar”, comentó la madre de familia.
“Debemos levantar la voz y hacer saber las necesidades que tenemos, como yo en este caso que tuve que tocar puertas, acercarme a las personas indicadas.
En mi experiencia siempre he recibido un trato digno, siempre nos atendieron bien”, informó Vieyra Zamora, quien una vez que recibió el medicamento de su hijo el pasado 23 de octubre, envió un correo al Secretario de Salud, el Dr. Gabriel Cortés Alcalá, agradeciendo el apoyo.
Así mismo, el director del Hospital General de Uriangato refirió que la unidad cuenta con un equipo de pediatras que se preocupan por la salud de sus pacientes.
Pese a que existen medicamentos que son complicados de conseguir y de alto costo para las familias, se hace lo posible para que reciban un tratamiento a tiempo.
“Estamos mes con mes gestionando los insumos de Daniel. Hay situaciones que están fuera de nuestro control, sin embargo, tengan la seguridad que estaremos al pendiente para la atención y el tratamiento procurando que siempre estén disponibles los medicamentos para brindar una mejor calidad de vida” informó el Director del Hospital Uriangato Octavio Andrés González
“Primero que nada le doy las gracias al Secretario de Salud de Guanajuato, porque llegó el medicamento, porque tiene el compromiso con los niños”, mencionó la señora Mónica.
“Yo espero seguir contando con el apoyo, seguir con el medicamento. Bendito sea Dios tuve respuesta y me da gusto que lo obtuve, espero seguir teniéndola cada mes”, concluyó la señora.
Apaseo el Grande, Guanajuato, 4 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado a través de la Jurisdicción Sanitaria III en la comunidad de Caleras de Amexhe conformó un Grupo de Ayuda Mutua de pacientes crónicos.
El Secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá señaló que la administración de la Gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo da avances significativos en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiometabólicas.
A través del enfoque en el apoyo comunitario y el bienestar integral, se ha creado el grupo de ayuda mutua denominado “Escaleras al Éxito”.
Este grupo está compuesto por personas que han sido diagnosticadas con condiciones como diabetes mellitus II, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.
A través de “Escaleras al Éxito”, los participantes encuentran un espacio seguro donde pueden compartir sus experiencias personales y recibir motivación mutua.
Explicó que la interacción y el intercambio de historias de éxito son pilares fundamentales que ayudan a reforzar el compromiso individual con el tratamiento y el autocuidado.
Este enfoque integral permite que las personas implicadas compartan vivencias y consejos, fortaleciendo así el compromiso colectivo hacia la salud y el bienestar.
Iniciativas como “Escaleras al Éxito” son esenciales para fomentar una cultura de salud preventiva y bienestar en la comunidad.
A través de la educación, el apoyo mutuo y el compromiso con hábitos de vida saludables, este grupo está contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de vida de sus miembros.
La creación de redes de apoyo sólidas y el intercambio de conocimientos son fundamentales para enfrentar los desafíos de las enfermedades cardiometabólicas con éxito.
En conclusión, Gabriel Cortés informó que “Escaleras al Éxito” representa un modelo valioso de intervención comunitaria que promueve la salud y el bienestar de los pacientes y sus familias en Caleras de Amexhe.
Su enfoque en el apoyo mutuo y la colaboración es un ejemplo inspirador de cómo las comunidades pueden unirse para mejorar la calidad de vida de sus miembros.
San Diego de la Unión, Gto., a 31 de octubre 2024.- Este día el titular de la Secretaría de Obra Pública (SOP), Juan Pablo Pérez Beltrán, realizó una visita a San Diego de la Unión, donde se reunió con el Alcalde Juan Carlos Castillo Cantero, para revisar proyectos de infraestructura a realizar en este municipio.
Atendiendo la instrucción de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Secretario se ha reunido ya con varios alcaldes para revisar su cartera de proyectos de infraestructura.
En el caso de San Diego de la Unión, ya se encuentra contratada y por arrancar una obra de infraestructura educativa, bajo el programa FAM Potenciado, en la cual se contempla una inversión de 24 millones 498 mil 788 pesos; la obra se ejecutará en la escuela primaria José María Esquivel, ubicada en la calle Prolongación Mina, número 4 del mencionado municipio.
El secretario de Obra Pública informó que en ese plantel escolar se realizarán un número importante de acciones; explicó qué se construirán 12 aulas, un servicio sanitario, así como las oficinas que albergarán la dirección de la escuela.
También se construirá el patio cívico, se edificará una barda perimetral, además de una cancha de usos múltiples, así como un techado para que las y los estudiantes tengan un espacio digno en donde ejercitarse, de manera que su formación académica se dé en espacios adecuados, tal como nos lo ha pedido nuestra gobernadora Libia Dennise”, mencionó Pérez Beltrán.
El funcionario estatal puntualizó que la obra está por iniciar y de acuerdo al contrato, se deberá concluir en el mes de octubre del próximo año 2025.
Por último, dijo que, a través de las distintas subsecretarías de la SOP, se dará seguimiento a los planteamientos de infraestructura hechos por el Alcalde, para analizar su viabilidad y la integración de los expedientes técnicos para la gestión de los recursos.
Guanajuato, Guanajuato 31 de octubre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato alcanzó el donador de órganos número 100 de este año, así lo dio a conocer el Secretario de Salud el Dr. Gabriel Cortés Alcalá.
Por medio del Centro Estatal de Trasplantes se coordina la estructura de donación y procuración de órganos en el estado entre los 46 municipios.
Al respecto, el Dr. Gabriel Cortés Alcalá señaló que gracias a la buena voluntad de los familiares de personas que han partido de este mundo, es que se han alcanzado estas procuraciones exitosas.
De los 100 donadores de órganos de este año se generaron 297 órganos y tejidos generados que se traducen en más de 300 pacientes en lista de espera de un trasplante.
La donadora número 100 y que lleva como nombre Vanessa era una ama de casa muy amada por sus dos niñas originaria de Santiago Maravatío.
Los familiares decidieron donar sus órganos en el Hospital General de Celaya porque consideraron que así lo habría querido la señora Vanessa, pues era una mujer muy amable y generosa con los suyos.
Ambos riñones fueron trasplantados en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío y las córneas para dos pacientes del Hospital General de León, mientras que el hígado fue enviado al IMSS de la Raza.
Guanajuato cuenta con una red de procuración de órganos muy completa entre los hospitales con licencia para realizar este tipo de procedimientos.
El Dr. Gabriel Cortés Alcalá exhortó a las y loss guanajuatenses a sumarse a este acto de amor al prójimo, pues una vez llegado el momento este acto puede cambiar radicalmente la vida de una persona que se encuentra en espera de un órgano y de su familia.
El Dr. señaló que para convertirse en donador de órganos es transcendental que se platique primeramente con la familia pues es la familia quien decidirá finalmente.
Para mayor información acerca de la donación es necesario comunicarse al 800 DAR VIDA (327 8432).
San Miguel de Allende, Gto. 31 de octubre de 2024.- En un esfuerzo por preservar la lengua y cultura hñöhñö, niñas y niños de escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo han dado un giro especial al Día de Muertos creando sus propias calaveritas literarias en hñöhñö. Este proyecto, impulsado por docentes de lengua indígena como parte del Plan Anual de Trabajo de Lengua Indígena de la Región I, celebra y fortalece las raíces indígenas en el estado de Guanajuato.
Las escuelas participantes incluyen las primarias Álvaro Obregón, Luis Ferro Medina, Reforma, Manuel Acuña, Miguel Hidalgo, Justo Sierra, Ignacio M. Altamirano y General Francisco Villa, en San Miguel de Allende; junto con la primaria Lázaro Cárdenas, en el municipio de Dolores Hidalgo.
En estos planteles, la creatividad ha florecido en cada rima y verso que las y los estudiantes han construido, llevando la tradición de las calaveritas a un nuevo nivel. Con humor, ingenio y un toque de picardía, estas calaveritas en hñöhñö permiten imaginar a nuestros seres queridos y amigos en su versión “del más allá,” sin dejar de lado las risas y sorpresas. Es una manera única de jugar con la muerte, expresar emociones y honrar la memoria en un idioma que nos conecta profundamente con nuestra historia y cultura.
Para docentes de Lengua Indígena, este proyecto va más allá de la risa y el juego. La maestra Hilaria Sánchez Morales, de la escuela Primaria Manuel Acuña en Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende, comparte su entusiasmo por el proceso creativo: “Hacer calaveritas en hñöhñö es un desafío divertido para los estudiantes. Cada palabra y rima les hace pensar y reescribir, afinando sus habilidades de lectura y escritura mientras celebran su identidad. Es una manera entretenida de decir en palabras lo que a veces no es fácil expresar”.
Por su parte, Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de Primarias, destacó el impacto de esta iniciativa para la identidad cultural de la región; “estas calaveritas son una puerta a la alegría y nostalgia de la cultura hñöhñö. A través de sus versos, nuestros estudiantes nos hacen reír y reflexionar, recordándonos lo especial que es esta tradición y cuánto valoramos a quienes nos rodean. Es un juego, pero también es amor y estima”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha recopilado las mejores calaveritas en un compendio que está disponible para toda la comunidad. Te invitamos a sumergirte en estas calaveritas llenas de tradición y humor, y a celebrar el talento de las y los estudiantes de Guanajuato que, con cada verso en su lengua indígena, nos muestran que las raíces de nuestra cultura están tan vivas como siempre.
Consulta el compendio en el siguiente link: https://goo.su/4YdsAp
Valle de Santiago, Gto. 31 de octubre de 2024.- La Escuela Primaria La Corregidora en Valle de Santiago celebró un festival de Día de Muertos lleno de emotividad y cultura, rindiendo homenaje a la maestra Alma Rosa Ayala Villarreal, exdirectora de la institución fallecida en abril de 2022. Recordada por su calidez humana y sus años de servicio en la educación, la comunidad escolar le dedicó un altar especial, promoviendo el recuerdo de aquellos que se han adelantado en un evento que fortalece las tradiciones mexicanas.
El actual director de La Corregidora, Julio César Campos Solórzano, destacó en su mensaje que “este tipo de eventos no solo son para celebrar, sino para transmitir un mensaje profundo, un legado esencial de la cultura mexicana que debemos preservar.” Este festival, realizado con el apoyo de la Asociación de Madres y Padres de Familia y del equipo docente, contó con la colaboración del turno vespertino a cargo de la directora María Guadalupe Reyes Pérez, y de la primaria Profesora Josefina Chávez Gallardo.
Cabe mencionar que para el Gobierno de la Gente que encabeza la gobernadora Libia Denisse Muñoz Ledo, es de suma importancia impulsar acciones que procuran el sentido de pertenencia y valores humanos en la educación. En el festival, estudiantes participaron en un desfile de catrinas y catrines, danzas tradicionales, y presentaron calaveritas literarias que plasmaron en el periódico mural para disfrute de toda la comunidad educativa.
Con un aplauso cargado de cariño, las y los estudiantes enviaron buenos deseos a sus seres queridos, en una muestra de respeto y amor que reafirma la importancia de nuestras raíces y tradiciones.
El titular de la Secretaría de Obra Pública (SOP), Juan Pablo Pérez Beltrán, realizó una visita al centro acuático del Macrocentro Deportivo Valencia, para supervisar los trabajos que se llevan a cabo como parte de la rehabilitación de las instalaciones.
El funcionario estatal estuvo acompañado en la supervisión por la Subsecretaria de Edificación e Infraestructura Educativa de la SOP, Marcela Sámano Banda, quien informó que las obras registran un 87% de avance.
“Esta es una obra muy compleja que estamos ejecutando con la mayor responsabilidad. La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo nos ha encargado muchísimo cuidar con lupa la seguridad estructural de las instalaciones para garantizar que la gente de Guanajuato pueda gozar de instalaciones modernas, funcionales y completamente seguras”, comentó Pérez Beltrán.
Por su parte, la subsecretaria Marcela Sámano detalló que, en esta primera etapa de la rehabilitación del centro acuático del Macrocentro Deportivo Valenciana, se trabaja en la rehabilitación de la alberca olímpica y de la fosa de clavados, con la sustitución de los paneles de acero de ambas albercas, así como en la instalación de nuevos equipos en casa de máquinas.
“Sabemos que este es un espacio deportivo muy importante para los capitalinos, por lo que pedimos su comprensión y paciencia, pues estamos ejecutando los
trabajos cuidando detalladamente todos los aspectos técnicos para asegurarnos de que al poner en servicio el inmueble, éste sea completamente seguro. Las instalaciones quedarán de primer nivel”, comentó la subsecretaria, quien detalló que la primera etapa de intervención concluirá el próximo 09 de diciembre y enseguida comenzarán los trabajos de la segunda etapa de rehabilitación, los cuales se ejecutarán en un periodo de 7 meses.
En la primera etapa, el Gobierno de la Gente invierte 58 millones de pesos, mientras que para la ejecución de la segunda etapa se estima un monto de 21.39 millones de pesos para modernizar este recinto e incentivar la activación física de las y los guanajuatenses.