Guanajuato

3 clínicas especializadas en el tratamiento y control de personas con diabetes lograron el primer lugar nacional en indicadores de salud

Guanajuato, Gto. 3 de agosto del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato logró el primer lugar en el programa de Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMES).

     Son 3 Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC) con las que cuenta la entidad, que desempeñan un papel relevante al integrar acciones de prevención de atención y capacitación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT), particularmente de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.

     Ángeles Vargas de 68 años es una paciente que desde hace más de 5 años ha ingresado en dos ocasiones a los servicios de la UNEME Irapuato, desde entonces ha llevado un seguimiento puntual de sus niveles de glucosa, lípidos, presión arterial y sobre todo la asistencia de medicamentos, nutrición y psicología.

      Esto le ha permitido ser más consciente de su salud y los efectos que pueden tener en su organismo sobrepasarse en sus consumos diarios.

     “Sabemos que es lo que debemos de comer y que no, porque cada cosa nos puede afectar en nuestro rendimiento y sobre todo para tener una mejor calidad de vida, aún con las enfermedades que tenemos y durar muchos años”.

     En las 3 UNEMEs ubicadas en Irapuato, Celaya y León se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.

    Otros servicios que ofrecen estas 3 clínicas son la identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.

      Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario (médico internista o integrista, enfermera, nutriólogo, psicólogo y trabajo social), el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua. 

Guanajuato se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- Guanajuato se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna a partir de este domingo primero de agosto al 7 del mismo mes, cuyo objetivo es fomentar la lactancia materna, o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo y para existen 26 lactarios en una red estatal que recolecta leche humana.

     Esta Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

    La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el Banco de Leche Humana del estado de Guanajuato se encuentra en el municipio de Irapuato, se inauguró en Julio del 2019 y trabaja de manera conjunta con los 26 centros recolectores ubicados en distintos puntos del estado.

     La leche materna donada es procesada y pasteurizada con el objetivo de beneficiar principalmente a niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales y a otros niños en alguna situación de vulnerabilidad la cual les impide poder ser alimentados por su propia madre.

     Hasta el día de hoy el Banco de Leche Humana del Estado de Guanajuato ha recibido 1,133,097 mililitros de leche donada proveniente de 375 madres donadoras beneficiando a más de 500 niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales del estado de Guanajuato.

     La leche humana pasteurizada en el banco es leche materna donada por mujeres que actualmente están amamantando a sus propios bebés y tienen un suministro abundante de leche.

      Ellas donan su leche extra al Banco de leche para los bebés que puedan necesitarla, en el banco se recolecta, analiza, procesa y almacena y distribuye la leche humana a los recién nacidos graves que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

     Hay veces en que los bebés no cuentan con suficiente leche de sus mamás, por lo que es necesario suplementar. Este suplemento podría leche de su propia mamá extraída, leche humana almacenada en bancos o sucedáneos de leche humana.

       La suplementación con su propia leche materna o la leche humana del banco es la mejor opción para la salud del bebé, evitando así el uso de sucedáneos de leche humana, el cual aumenta el riesgo de complicaciones en el recién nacido. Por lo anterior dona leche humana y ayuda a salvar vidas.

      La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a las potenciales donadores a solicitar mayores informes al teléfono 462 167 16 00 ext. 212 o 210.

Sesiona el Comité Estatal para la Seguridad en Salud y mantiene la reconfiguración de hospitales

Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) durante el desarrollo de su 25ª.Reunión Extraordinaria informó el incremento sostenido de casos activos de Covid-19 en la geografía estatal

     En Guanajuato no se retira la reconfiguración de los hospitales y se mantienen los espacios ante cualquier eventualidad, anticipó el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, lo anterior como parte de un acuerdo derivado desde el Consejo Nacional de Salud.

      Ante este panorama se cuenta con un plan estratégico de control puesto que Guanajuato sigue en una fase de pandemia al igual que el mundo entero, razón por la cual es necesario formar entornos más seguros y reforzar más que nunca el uso obligatorio de cubrebocas, marcas sana distancia, uso de gel y lavado de manos.

     Se hizo un llamado desde el seno del Comité Estatal a la población que ya está vacunada con una o la segunda dosis a que se cuiden, porque aun así pueden llegar a infectarse si se descuidan y aunque generen cuadros leves siguen siendo agentes transmisores y pueden generar nuevos brotes.

     Hoy existen en la Secretaría de Salud Estatal 1191 camas disponibles y 586 ventiladores libres.

      El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.

     A pesar de que ha habido defunciones no ha sido de forma exponencial como la primera y segunda oleada, en promedio en los últimos 10 días se han registrado de 2 a 5 defunciones por día en Guanajuato.

      El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que 2372 casos activos existen en este momento en Guanajuato y ante ello en las últimas 4 semanas se ha notado un repunte de contagios.

     Los grupos de ellas más afectados en esta tercera oleada con gente entre 20 y 49 años; por ello es prioritario la vacunación de este sector porque están diseminando la enfermedad, por razones laborales y vacaciones ante una alta movilidad social.

      Suman en toda la pandemia 376 mil 929 pruebas realizadas con un incremento en el procesamiento de estas, en las últimas 3 semanas.

       El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez nuevamente en una intervención explicó que hay un 8.6 % de ocupación hospitalaria, sin embargo la respuesta en el tema de la pandemia no se encuentra en los hospitales sino en las acciones de salud pública por lo que hay que seguirla fomentando. Y aunque los hospitales dan garantía de atención no son la solución total en la pandemia.

     Anticipó que hasta el momento sigue forma el 30 de agosto para la apertura de las escuelas, que es diferente a un regreso masivo a clases, por ello se hace un diagnostico situacional escuela por escuela en Guanajuato, con la intervención de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y autoridades escolares.

Leonés de 12 espera paciente un trasplante renal para seguir con su proyecto de vida

Guanajuato, Gto. 28 de julio de 2021.- En el Hospital de Especialidades Pediátrico de León se escriben historias verdaderas de esperanza, como la de Luis Ernesto Guadalupe Briseño López que con tan solo 12 años permanece paciente en lista de espera de un trasplante de riñón.

     Su mamá María de Jesús López originaria de León, cuida a su hijo en el área de hospitalización pediátrica, mientras recibe tratamiento, con la esperanza de que pronto llegue la buena noticia y le digan que ya hay un potencial donador de riñón.

     “Está terminando su protocolo de trasplantes desde el primer día que llegamos nos han tratado super bien, tantas enfermeras, trabajo social, ose no tengo ninguna queja de aquí, al contrario, todo muy bien”, explicó.

     Recordó que la vida en su familia dio un giro, pues su hijo en una semana se empezó a cansar mucho al caminar, y otros síntomas que les pareció extraño que tuviera, ante una aparente salud que tenía.

     Le hicieron estudios por la vía privada y le diagnosticaron insuficiencia renal en ambos riñones, no obstante, con el trasplante de uno de ellos podría continuar su vida.

     Desde entonces ha recibido tratamiento en el Pediátrico junto con más niños que de manera ambulatoria son hospitalizados y permanecen en protocolo de trasplante.

     “Me ha ido muy bien me he sentidos muy motivado, me han dicho que ya con un solo riñón puedo rehacer mi vida, mientras estoy tomando en línea mis clases de secundaria y cuando estoy en casa desde ahí lo hago”, recordó Luis Ernesto, quien dijo confiar en que antes de que termine este año pueda tener el tan anhelado trasplante.

Guanajuato con la certificación del Hospital de Especialidades Pediátrico de León como Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente, por parte del Consejo de Salubridad General, ratifica la apuesta del Estado por la justicia social con servicios médicos de calidad.

   El Hospital de Especialidades Pediátrico de León, brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país y la certificación es el proceso por el cual el Consejo de Salubridad General demuestra que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, calidad de atención médica, seguridad hospitalaria, normatividad y políticas nacionales prioritarias en salud.

   La certificación lograda por el Hospital de Especialidades Pediátrico de León significa tener una infraestructura médica que está a la altura de los mejores a nivel internacional.

SSG monitorea el comportamiento de cólera en los 46 municipios

Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato informó que en el estado se cuenta con una vigilancia epidemiológica activa para la prevención de cólera y se extiende a las 8 Jurisdicciones Sanitarias y al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el procesamiento de muestras.

     Mediante una sala de Inteligencia Epidemiológica se supervisa los 46 municipios del estado y vigila que la cloración del agua se encuentre con los estándares más altos de calidad para garantizar la salud de los guanajuatenses.

     Gracias a esta vigilancia, a la promoción y a la prevención en el estado no se tiene registro de ningún caso de cólera y se ha reducido en un 11 por ciento las enfermedades gastrointestinales, sobre todo en estos tiempos que con las precipitaciones pluviales incrementa la posibilidad.

     Informó que se trabaja de manera coordinada con dependencias municipales en el saneamiento básico del agua en los 46 municipios, por ello compete a la Secretaría de Salud por medio de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado la vigilancia para que este saneamiento se lleve a cabo con los más altos estándares de calidad.

      Añadió que es un trabajo que se tiene que realizar en conjunto con la sociedad, por ello invitó a la prevención a seguir las siguientes indicaciones en esta temporada.

·       Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.

·       Tomar agua simple, aun sin tener sed.

·       Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.

·       Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.

·       Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.

·       Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.

·       Conservar en refrigeración las comidas preparadas.

·       Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.

·       Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.

·       Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.

Cuatro medidas básicas de prevención de diarreas:

·  Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

·  Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.

·  Lavar con agua y con jabón frutas y verduras que se consuman crudas.

·  Consumir agua hervida, clorada o desinfectada.

Exhibe museo “Mexic-Arte” artesanías hechas por manos guanajuatenses.

  • La colección forma parte de una exhibición de este oficio, que muestra a sus visitantes un poco de la identidad y tradiciones del estado de Guanajuato que se suma a la preservación e interpretación del arte y la cultura mexicana, latina y latinoamericana.

Austin, Texas, Estados Unidos, julio 2021.- El Museo “Mexic-Arte” fue fundado en 1984 por los artistas Sylvia Orozco, Sam Coronado y Pio Pulido en el Arts Warehouse, en el centro de Austin, para compartir el arte y la cultura de México con Texas y exhibe en sus salas una muestra de la Mayólica de Guanajuato.

Durante la gira de trabajo que realizó Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional por el estado de Texas, visitó este sitio que, abrió sus puertas con el festival del Día de los Muertos en el otoño de 1984, la galería ofreció programas culturales sobresalientes y obtuvo su estatus de organización sin fines de lucro en 1984.

Desde entonces, presenta mil 500 piezas del arte de los mejores artistas establecidos y emergentes de los Estados Unidos, México y América Latina dijo Sylvia Orozco, directora ejecutiva.

“El museo incluye una sección que, es exclusiva de México en donde tenemos varias piezas de artesanías hechas por manos de nuestros Migrantes, incluidos los de Guanajuato. Para nosotros que vivimos aquí en Austin, México es parte de nuestra cultura”.

Dijo que, le llaman mayólica pues hace referencia a la provincia de Mallorca, una de las comunidades autónomas españolas.

En México dijo se encuentra el municipio que tiene la tradición de fabricarla, Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional en Guanajuato.

Los acabados de la cerámica mayólica son diferentes que el resto de las artesanías se distingue de la talavera por la denominación de origen y algunos detalles en la fabricación.

Para hacer la cerámica mayólica el proceso es largo. Hay dos formas de hacerla: con moldes o torneado.

“Mexic-Arte, es uno de los pocos museos de arte mexicanos preciosos en los Estados Unidos y que, día a día se esfuerza por mejorar la calidad de vida en este lugar, a través de exposiciones innovadoras y programación educativa”.

Cada año este lugar recibe un total de 75 mil visitantes, que van desde niños entusiastas hasta conocedores del arte que, recorren el museo cada temporada y tienen la oportunidad de conocer un poco más sobre Guanajuato y sus trabajos artesanales de tradición indígena.

El Museo “Mexic-Arte” se mudó a su sede actual en el 419 de Congress Avenue en 1988. Esta ubicación ideal colocó el museo en el corazón del vibrante centro de Austin, el epicentro del comercio, la cultura, las artes y el turismo en el centro de Texas.

Para Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato dijo que, este lugar se ha convertido en un punto de encuentro en donde el arte y la cultura han reunido a mexicanos y estadounidenses que sienten ese cariño por México.

“Desde Guanajuato, les enviamos un cordial y fraterno saludo para ustedes que han hecho de este museo un lugar en donde la gente puede venir sin distinciones a aprender y conocer un poco de nuestras raíces, pero también de lo que representa llegar aquí en busca de mejores oportunidades, para la comunidad Migrante”.

¿Qué ver en el museo?

Actualmente se exhibe, “México, la frontera y más allá: selecciones de la exposición de la colección Juan Antonio Sandoval Jr.”, desde el 19 de diciembre de 2020 al 22 de agosto de 2021.

Es la primera exhibición importante de esta colección en Austin, de Sandoval y se organiza en cuatro áreas:

  1. Pasión de coleccionista;
  2. Life and Experiences in the US/México Borderlands que, examina la historia cultural y los problemas sociales de la frontera representados por artistas en la región fronteriza de El Paso/Juárez/Estados Unidos/México;
  3. México: Una segunda casa muestra obras de arte que fueron adquiridas por el Sr. Sandoval durante sus viajes de verano a Oaxaca;
  4. Beyond: Presenta artistas notables que viven y trabajan fuera de las fronteras.

Sylvia Orozco dijo que, todas estas obras de arte se centran en la vida y las experiencias en las zonas fronterizas de Estados Unidos y México.

Esta parte se divide en cinco temas:

  • Creación de un borde.
  • Tierra, fauna y alegorías
  • Soy inmigrante tu eres.
  • Sueño y pesadilla de inmigrantes y
  • La cultura continúa/La Cultura Sigue

La Colección Sandoval representa la historia y la cultura únicas de las zonas fronterizas o la frontera.

De acuerdo con la misión, la Colección del Museo “Mexic-Arte” es, un vehículo mediante el cual el público puede obtener acceso a información valiosa sobre el patrimonio cultural que fomenta la comprensión de la humanidad en la cultura más amplia de Texas y en la comunidad global.

La vida y la experiencia en las zonas fronterizas de Estados Unidos y México es posible en parte, gracias a una importante subvención del Fondo Nacional de Humanidades en el vecino país del norte.

La historia del Museo “Mexic-Arte” lo ha preparado para convertirse en una de las instituciones artísticas más importantes de la región y en los próximos años, ampliará drásticamente sus instalaciones, su alcance y sus recursos.

Para más información visita: https://mexic-artemuseum.org o bien al correo electrónico: info@mexic-artemuseum.org y en redes sociales a través de: @MigranteGto

Inicia el XXXIII Curso Anual “Fernando Contreras”, de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Guanajuato

Guanajuato, Gto. 23 de julio 2021.-Al inaugurar en formato virtual el XXXIII Curso Anual “Fernando Contreras”, de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a los especialistas a practicar una medicina moderna, pero cada vez más humana.

     Ante los integrantes de la Mesa Directiva 2021 -2022 y con el respaldo de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, Díaz Martínez, señaló que nunca se había experimentado un cambio como el que hoy se extiende en las prácticas y políticas públicas de los sistemas de salud de todo el mundo.

      Ello ha derivado, nuevos retos como practicar una medicina moderna, pero cada vez más humana que permita entender incluso y anticiparse a los cambios históricos del ejercicio profesional acorde a las exigencias de una nueva realidad.

     Exhortó a la comunidad médica a seguir siendo punta de lanza para enfrentar los retos que derivan del envejecimiento progresivo de la población, pues existen cambios en el perfil epidemiológico de los pacientes a padecimientos cada vez más complejos y costosos, la rápida innovación tecnológica y expectativas crecientes de una población que con justicia demanda calidad en el tratamiento.

     “Hace 46 años se escribió una de las páginas más brillantes en la historia de la medicina para Guanajuato, con la formación de la Sociedad de Gastroenterología y hoy cuando la humanidad se ve envuelta en una pandemia nunca vista que ha costado la vida de millones de personas, el estado sigue construyendo instituciones para salvaguardar ese valor universal de la salud con humanismo y solidaridad”, señaló al reconocer que la  Sociedad de Gastroenterología del Estado, está marcada por una generación excepcional de médicos y médicas que han forjado una nueva manera de practicar la atención, promover educación para la salud y la  investigación.

      Felicitó a los organizadores de este congreso por impulsar la capacitación continua, en especial a la Mesa Directiva 2021 -2022.

     “Reconocemos su visión y trabajo incansable de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Guanajuato que motiva e inspira para salir adelante para producir un cambio de raíz en el ejercicio médico, a construir el ámbito principal de una actuación médica con base científica ese cambio de paradigma debe encontrar su expresión más avanzada en esta asociación.

     Agregó que son incuestionables los progresos extraordinarios producidos a lo largo de 3 décadas de este curso, tanto en conocimiento científico como en una excelente proyección en el ámbito nacional.

    “Es momento de hacer recuento del camino andado, logros y fijar la mirada en el futuro, que nos permita colocarnos a la altura de los actuales desafíos y retos por venir”, replicó Díaz Martínez.

     Ustedes hacen posible alcanzar las metas que la sociedad más valora, prevenir la enfermedad, proteger la salud y procurar una atención médica más segura y efectiva con pleno respeto a la dignidad de los pacientes.

     En la apertura del curso participaron el Dr. Marco Antonio Lira Pedrín, Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, A.C., Dr. José Raúl Hernández Centeno residente de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Guanajuato, A.C.

    Y el Dr. Carlos Hidalgo Valadez Rector del Campus León, UG, Dr. Juan Pablo Pantoja Millán, Presidente del Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C., el Dr. Jordán Zamora Godínez, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal y 2do. Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C.

Guanajuato segundo estado del país con más donaciones de órganos concretadas en el primer semestre del año

Guanajuato, Gto. 21 de julio 2021. Guanajuato se posicionó nuevamente en el segundo lugar a nivel nacional en donación de órganos concretadas por muerte encefálica, correspondiente al primer semestre del presente año 2021 con 17 procesos de donación.

     Solo por debajo de la Ciudad de México, con 19 procesos concretados en el primer semestre, se refrenda el liderazgo de la entidad de generar vida y dar esperanza a más de 1200 pacientes en lista de espera de un órgano para un trasplante.

     El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, indicó que Guanajuato a lo largo de los años ha sobresalido en materia de salud y en procuración de órganos no es la excepción, puesto que cuenta con una Red de Hospitales con licencia.

     Añadió que esta posición se ha logrado gracias a la población que de manera altruista ha aceptado la donación de órganos, como una manera de trascender y ayudar a los mexicanos a mejorar su calidad de vida, ofreciendo una esperanza a familias enteras.

     Es así como Guanajuato cuenta con una estructura sólida y de vanguardia en donación, liderado desde el Centro Estatal de Trasplantes, (CETRA), por medio del cual se realiza puntualmente el registro de actividad de donación y trasplante en el estado.

      En Guanajuato toda persona con pérdida de la vida sea considerada por toda institución, potencial donador de órganos y tejidos en un marco de cultura de apreciación por la vida misma.

     Durante esta contingencia sanitaria se mantienen de forma estricta todos los protocolos de bioseguridad, para en caso de que se active el “Código vida” en cualquiera de las unidades hospitalarias con licencia.

    El Centro Estatal de Trasplantes a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda 800 dar vida (327 8432) o visítanos en: blvd. Juan Alonso de Torres n. 4725-a, colonia San José del potrero, león, Guanajuato, c.p. 37675 o enviar un mail: transplantes@guanajuato.gob.mx

Guanajuato cuenta con 3 unidades médicas especializadas para el tratamiento integral de personas con diabetes, hipertensión y otras enfermedades relacionadas

Guanajuato, Gto. 20 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone al servicio de la población 3 Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC).

     Estas tres unidades desempeñan un papel relevante al integrar acciones de prevención de atención y capacitación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT), particularmente de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.

     El Dr. Daniel Alberto Diaz Martínez titular de la SSG explicó que en las 3 UNEMEs se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.

     Cabe mencionar que el programa de unidades de especialidades médicas en enfermedades crónicas (UNEMES EC) cuenta con el 1er. lugar en los Indicadores Caminando a la Excelencia, título que avala la prestación de los servicios con calidad.

    Otros servicios que ofrecen estas 3 clínicas son la identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.

      Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario (médico internista o integrista, enfermera, nutriólogo, psicólogo y trabajo social), el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua. 

     Las 3 Unidades Médicas en Enfermedades Crónicas se ubican en Celaya, Irapuato y León, para ser atendido en ellas es necesario acercarse primero a los servicios que se ofrecen en cualquier Centro de Salud.

Promueven Migrantes guanajuatenses la vacunación contra COVID-19 en Chicago.

  • En gira de trabajo que realiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, visitó la comunidad guanajuatense que radica en “La Villita”, al suroeste de Chicago, donde los paisanos piden a otros, aplicarse el biológico y así hacerle frente a la pandemia en los Estados Unidos para reactivar la economía.

Chicago, Illinois, julio 2021.- Migrantes guanajuatenses que radican en el área de Chicago, piden a otros paisanos, acudir a los centros de salud a vacunarse contra el Coronavirus y hacerle frente a la pandemia para reactivar la economía en los Estados Unidos.

Hijo de padres guanajuatenses del municipio de Uriangato, Erick Vázquez vive y trabaja su panadería en el barrio conocido como “La Villita” localizado al suroeste de esta ciudad, desde ahí comenta que la comunidad latina fue de las más perjudicadas el año pasado y lo que va del 2021, por el incremento de contagios por esta enfermedad.

“Yo, ya me vacuné, no tengo ningún problema, total, me siento mucho mejor y más relajado. Vamos todos a vacunarnos para estar todos más seguros”.

Durante la gira de trabajo que realizó Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, en Chicago dijo que, esta es una petición que hace la comunidad a la dependencia a su cargo, para que más connacionales se apliquen el biológico.

En Chicago, diversas fuentes de salud informaron que, hasta el pasado 19 de julio la ciudad registró más de un millón 403 mil 989 casos confirmados y más de 25 mil fallecimientos por COVID-19.

El estado de Illinois se encuentra dentro de los primeros 5 lugares con mayor números de contagios en los Estados Unidos, seguido por: Nueva York, Florida, Texas y California.

“El grupo que menos se ha vacunado, nos dicen ellos en la nación de Estados Unidos, se encuentran los hispanos y número 2, según líderes hispanos, también son los mexicanos, los latinos en general, a los que más les pegó esta enfermedad”.

Recordó que, en el medio oeste de los Estados Unidos, radican poco más de 95 mil 802 migrantes guanajuatenses, distribuidos en las ciudades de: Illinois, Indiana, Wisconsin, Iowa, Minnesota, Dakota del Sur, Hawaii y Dakota del Norte.

De acuerdo con datos históricos de la ciudad en 1980 los latinos representaban 47 por ciento de la población, los mexicanos eran el grupo étnico dominante, con un aumento exponencial del 4 por ciento de 1970.

Y para el año 2000, la población creció a 91 mil 071 habitantes, con el 27 por ciento de los residentes clasificados como niños. El arco, con la leyenda “Bienvenidos a La Villita”, fue instalado en 1991 como donación por el gobierno de México.

El titular de la SMEI dijo al final que, algunos guanajuatenses como Erick se organizaron en la comunidad para asistir a los centros de vacunación y obsequiar pan o café con el objetivo de impulsar a que las personas se vacunen contra el COVID-19.

Historia

La Villita es un barrio en el suroeste de Chicago también reconocido como South Lawndale, uno de los 77 Areas Comunitarias de Chicago. En 1869 Chicago anexó la zona del poblado de Cicero que se convirtió en Lawndale.

En 1933 dirigentes polacos del lado norte de la ciudad solicitaron al alcalde rebautizar Crawford en honor a Casamir Pulaski, héroe polaco de la guerra independentista de la incipiente América de los Estados Unidos.

A principio del siglo XX muchos inmigrantes de Bohemia (hoy República Checa) y de otras partes de Europa Oriental empezaron a mudarse hacia el poniente procedentes del sobrepoblado barrio de Pilsen conforme mejoraron sus ingresos.

La creciente industrialización de la zona creó fuentes de trabajo y la capacidad de sostener una población más numerosa.

En la época de la Segunda Guerra Mundial, los inmigrantes de Bohemia era la etnia dominante del barrio, los comercios étnicos florecieron en 26th Street, y la zona empezó a ser conocida como “Czech California”.

La zona fue rebautizada como La Villita y así representar la cultura de los muchos europeos orientales que vivían ahí y ahora alberga a un sinnúmeros de latinos, principalmente mexicanos.