Guanajuato, Gto. 19 febrero del 2024.- Con el fin de realizar un diagnóstico de aprendizajes con enfoque formativo en estudiantes de educación media superior, la Secretaría de Educación de Guanajuato, aplica del 19 de febrero al 18 de marzo, la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes, RIMA EMS.
En este proceso participan, de manera censal, más de 220 mil estudiantes de primer, segundo y tercer año de media superior, de 1 mil 189 escuelas de escuelas públicas y particulares en el Estado de Guanajuato en modalidad escolarizada. Se llevará a cabo en dos modalidades, según la infraestructura con que cuente cada plantel: en línea o en aplicación off-line.
Los resultados de RIMA EMS estarán listos en el mes de mayo y se busca que generen rutas de mejora en cada uno de los planteles para cerrar y arrancar el ciclo de semestre y cuatrimestre con mejoras palpables. Cabe señalar, que los resultados no están vinculados a calificaciones o mediciones de desempeño y tampoco se podrán hacer ranking.
RIMA EMS es un proceso que ayuda a conocer los avances en las aulas, en las escuelas y en el sistema educativo, así como las áreas que se deben fortalecer. Evalúa los aprendizajes imprescindibles en Comunicación, Matemáticas, y Ciencias que los estudiantes de media superior deben de tener, independientemente del subsistema o programa que curse.
La medición incluye un cuestionario de contexto para conocer más sobre la dinámica de los estudiantes y los factores asociados al aprendizaje. Así como reactivos de “Mentalidad de crecimiento”, similares a los que aplica la evaluación internacional PISA, que ha demostrado ser un predictor del rendimiento académico.
Este proceso de recopilación de información, RIMA EMS se realiza en coordinación con la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, CEPPEMS, en Guanajuato y en alianza con el Tecnológico de Monterrey, con el fin de garantizar un ejercicio de evaluación válido, confiable y objetivo.
Para más información de RIMA consulta RIMA – Inicio (guanajuato.gob.mx)
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de febrero del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, ha desplegado con entusiasmo la estrategia de Interferia Vocacional 2024, evento que transformó la cancha deportiva de la Secundaria General Cuna de la Independencia Nacional, del municipio de Dolores Hidalgo, en un escenario de oportunidades educativas para las y los estudiantes de tercer año.
Bajo la representación de Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I, José Luis Martínez Bocanegra alentó la comunidad estudiantil a explorar las diversas opciones educativas presentadas por instituciones de Educación Media Superior del municipio y sus alrededores. “En la SEG queremos que no dejen de estudiar y siempre tengan una buena opción para su futuro”, expresó.
El evento contó con la participación de destacadas instituciones como: PREFECO Enrique C. Rébsamen, CECyTE, Bachillerato Bivalente Militarizado, Cecati Núm. 60, Telebachillerato Comunitario UVEG, SABES, Colegio Bicentenario de la Independencia, Centro de Estudios Dolores Hidalgo y la Universidad Dolores Hidalgo. Cada una de ellas presentó su oferta educativa, procesos de inscripción, acceso a becas, costos y fechas de incorporación.
En representación de la comunidad escolar, Ximena Martínez Trujillo, compartió su gratitud hacia las autoridades educativas y municipales por respaldar a los jóvenes en el descubrimiento de sus habilidades y aptitudes. “Que esta sea una oportunidad de fortalecer y motivar nuestro trayecto académico”, expresó con entusiasmo a sus compañeros.
Ximena destacó la importancia de estas iniciativas que permiten a los jóvenes explorar sus opciones y tomar decisiones informadas sobre su futuro. Su agradecimiento refleja el impacto positivo que estas acciones tienen en la comunidad estudiantil, al proporcionarles las herramientas necesarias para construir un camino educativo y profesional sólido.
Esta Interferia Vocacional no solo representa una oportunidad para la orientación educativa oportuna, sino también un compromiso firme de la SEG con el desarrollo integral de los estudiantes y de impulsar iniciativas que fortalezcan el sistema educativo, con jóvenes motivados a perseguir sus sueños y contribuir al crecimiento de la sociedad.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 16 de febrero del 2024.- En un esfuerzo conjunto por impulsar la salud y el rendimiento académico de los estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha llevado a cabo la entrega de 900 loncheras en escuelas de nivel preescolar y primaria, de las localidades de Río Laja, Montelongo y El Calvarito, en Dolores Hidalgo.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Pacto Social por la Educación y busca fomentar hábitos alimenticios saludables desde temprana edad, reconociendo la importancia de una nutrición adecuada en el desarrollo integral de los estudiantes.
Juan Rendón López, Delegado Regional de la SEG, mencionó ante la comunidad educativa que, “la entrega de loncheras beneficiará a más de 3 mil estudiantes en la región norte, estamos comprometidos con la mejora de la calidad de vida de los estudiantes, al propiciar un ambiente educativo que promueva la salud y el aprendizaje integral”.
Al dirigirse a madres y padres de familia, el titular regional de educación buscó concientizar sobre la importancia de adoptar hábitos alimenticios saludables en la familia, ya que, al proporcionar alimentos nutritivos en la lonchera de cada estudiante, se están sembrando las bases para un futuro saludable y lleno de éxitos.
Las niñas y niños han recibido su lonchera con entusiasmo y gratitud, como el pequeño Iker, alumno del Preescolar Esperanza Zambrano, en la localidad El Calvarito, quien entre risas dejó ver su emoción, “me gustó mucho, ya quiero que mi mamá me ponga mucha comida aquí”.
Con estas acciones, la SEG fomenta hábitos alimenticios saludables en las escuelas para juntos trazar el rumbo hacia la construcción del mejor sistema educativo de México, con espacios que nutren el cuerpo y la mente, se propicia el camino hacia un futuro educativo sólido.
Salamanca. Guanajuato. 15 de febrero del 2024- Por el Día Internacional del Condón, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través del CESSA Valtierrilla, realizaron una feria de salud al Bachillerato SABES de la comunidad.
El Mtro. Pedro Molina García, director del SABES Valtierrilla mencionó: “Debemos aprovechar estas oportunidades que brinda el centro de salud. Es muy importante que los muchachos estén informados, aunque muchas veces los papás tienen ideas antiguas, la información a tiempo previene situaciones complicadas para los estudiantes”.
El evento estuvo coordinado por la enfermera Sara López Ramírez, encargada de Servicios Amigables del CESSA Valtierrilla, al cual acudieron 160 estudiantes, a quienes se les dio información oportuna y preventiva.
Participaron varias coordinaciones del centro médico entre las cuales se encuentran: vacunas para la aplicación de los biológicos faltantes a las y los jóvenes.
Promoción de la Salud quienes capacitaron e informaron en temas preventivos, se instaló un módulo de salud conformado por personal médico, de enfermería y de promoción para evaluar el bienestar físico de los estudiantes, con tamizajes de peso, talla, presión arterial, entre otros.
La psicóloga capacitada aplicó detecciones de salud mental, depresión, ansiedad, violencia o consumo de sustancias.
El personal de Nutrición se encargó de implementar actividades lúdicas sobre la correcta alimentación y el plato del buen comer.
Y servicios Amigables otorgó información sobre los derechos sexuales y de salud de las y los estudiantes y Planificación Familiar dio a conocer los métodos anticonceptivos que maneja la unidad médica y el uso correcto de los mismos para evitar embarazos y prevenir las Enfermedades e Infecciones de Transmisión Sexual.
“El objetivo es brindar la atención a los alumnos y promover el servicio amigable en este grupo prioritario de 10 a 19 años. Los estudiantes pueden acercarse a los módulos, para recibir vacunas, consulta y atención oportuna”, informó la enfermera Sara López.
· En 2023 aplicó 109 mil dosis Triple Viral para proteger a la población infantil de esta enfermedad.
Guanajuato. Guanajuato. 15 de febrero del 2024- La Secretaría de Salud de Guanajuatose mantiene sin casos documentados de sarampión.
Derivado de un aviso epidemiológico nacional e incremento de casos notificados en países de las Américas, Guanajuato no presenta casos.
Pablo Sánchez Gastelum Director General de Prevención y Promoción a la Salud informó que el último brote de sarampión que hubo fue en el año 2020 en México, y Guanajuato no tiene casos desde 1995.
La entidad cuenta con una cobertura de vacunación superior al 95 % es decir hay una inmunización constante para la población.
La vacuna Tripe Viral que protege contra sarampión, rubéola y paperas se aplica a menores de un año, 18 meses y seis años de edad.
En el año 2023 se aplicaron 109 mil dosis de las poco más de 335 mil que se esperaban llegaran a Guanajuato por parte de la Federación. La última recepción que tuvo Guanajuato fue en noviembre del año pasado.
“Tenemos la petición federal para que nos termine de enviar las dosis pendientes al estado de Guanajuato, no tenemos fechas tentativas hemos enviado un par de oficinas todavía no nos confirman fechas de arribo de la vacuna”
Reconoció que en Guanajuato la población está sensible y exige sus vacunas incluso de otros tipos.
Otra de las fortalezas que se tiene es que el Sistema de Salud cuenta con una infraestructura grande para responder a la vacunación en los 46 municipios en cuanto llega el biológico.
“Toca centrar la estrategia de vacunar que está corta en este momento, tenemos vigilancia epidemiológica constante de la enfermedad febril exantemática, se han emitido 500 muestras para monitorear que no circulan sarampión, todas las pruebas han salido descartadas”
Otras de las fortalezas que tiene Guanajuato es la capacidad de respuesta para responder a brotes de sarampión y rubéola, sobre todo que no haya casos importados de otros países.
Culminó al asegurar que Guanajuato se distingue por contar con la red más extensa de vigilancia epidemiológica en el país, además de triplicar la tasa de estudio de casos de fiebre y exantema que exige la federación, con lo que se puede garantizar que la entidad está preparada para identificar de manera oportuna la re-introducción de esta enfermedad realizando todas las acciones de contención para evitar casos secundarios o brotes por esta causa
Sánchez Gastelum invita a la población que se atiendan las recomendaciones de la Secretaria de Salud a no automedicarse, solicitar atención médica oportuna ante cualquier signo o síntoma de enfermedad, comunicar al personal de salud si tres semanas antes de haber iniciado con la fiebre y exantema.
Tomar en cuenta si se viajó a zonas con brotes de sarampión o recibió visitas de personas que provengan de esas zonas, así como informar si se tuvo contacto con personas con manifestaciones similares.
· Regresa esperanza de vida a dos pacientes en espera de una córnea, otras dos de riñón y un hígado.
Acámbaro, Guanajuato. 15 de febrero de 2024.- Una guardia de seguridad privada se convirtió en héroe de vida en Acámbaro después de donar sus órganos con fines de trasplantes.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el Hospital General de Acámbaro activó el “Código Vida” con la procuración multiorgánica de Catalina de 39 años de edad residente de la comunidad de San Isidro.
A Catalina le sobreviven tres hijos y su esposo, quienes en común acuerdo acordaron donar los órganos de su querida mamá, porque en vida ella así lo hubiera deseado, ya que siempre fue un ser humano que se preocupaba por los demás y se distinguía por ser cariñosa.
El equipo de procuración liderado por el Centro Estatal de Trasplantes logró la extracción exitosa de las dos córneas de Catalina, que serán trasplantadas en el Hospital General de León, mientras que ambos riñones ya fueron enviado al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y el hígado fue enviado a la Ciudad de México para su trasplante.
La procuración del hígado fue posible gracias a la activación de “Urgencias Nacional” para ser trasplantado en el mínimo tiempo posible a otro paciente en la Ciudad de México.
“Amor es donar vida, por eso agradecemos a la familia de esta donadora el buen corazón que tuvieron para trascender la vida de Catalina”, destacó por su parte la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.
Cabe mencionar que durante el año 2023 el Sistema de Salud Gto cerró con 76 donadores de órganos con un total de 232 órganos y tejidos generados.
Guanajuato dispone de una Red de Procuración de Órganos y Tejidos en los 46 municipios para agilizar los procesos que sean factibles de realizar.
De los 232 órganos y tejidos generados, 78 fueron riñones, 120 córneas, 20 tejidos músculo esquelético, 11 hígados, un corazón, un pulmón y piel.
Recordó Ligia Arce Padillas que el donador vivo es la persona que en vida decide donar a un ser querido un órgano o tejido, pudiendo ser un riñón, una parte de su hígado, médula ósea o sangre.
Mientras que el donador cadavérico es la persona que después de fallecer, su familia decide donar sus órganos y tejidos para salvar otras vidas. Las condiciones clínicas en el momento de la muerte determinan qué órganos y tejidos son viables para trasplantar.
Irapuato, Guanajuato. 15 de febrero de 2024.- El Sistema de Salud GTO fortaleció la estrategia de Desarrollo Infantil capacitando al personal de salud de las unidades de primer nivel de atención a través de talleres de estimulación temprana.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que la estimulación temprana contribuye a que los niños tengan un mejor desarrollo psicomotor, mejora los procesos cognitivos, autoestima, memoria, autonomía, así como al desarrollo del lenguaje y la comunicación además de habilidades para relacionarse y adaptarse con el entorno físico y social.
Informó que durante el mes de enero, personal de salud de la Jurisdicción Sanitaria VI impartió dos talleres presenciales en Santa Ana Pacueco enfocados a la atención de menores de 1 mes de nacimiento y hasta el año de vida.
Se compartieron detalladamente diferentes ejercicios y técnicas de abordaje terapéutico. Con estos talleres, el personal de salud adquiere herramientas que permiten mejorar de manera continua la atención de menores que asisten a nuestras unidades de salud.
Arce Padilla agregó que durante el 2023 en los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo más de 5 mil niños y niñas recibieron de estimulación temprana en unidades de salud.
Cabe señalar que la impartición de talleres de estimulación temprana dirigidos al personal de salud forma parte del programa de Desarrollo Infantil, en el cual se evalúa el desarrollo en la primera infancia por medio de la herramienta de tamizaje, la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) que permite detectar de manera oportuna alteraciones en el desarrollo de los menores, así como su abordaje por medio de referencia y tratamiento específico en los servicios de salud.
· 224 de estas evaluaciones fueron referencias por sospecha.
Salamanca, Guanajuato. 15 de febrero de 2024.- Salamanca y los municipios que le rodean suman la aplicación de 181 mil 387 cédulas de evaluación a menores de edad para identificar sospecha de cáncer infantil, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.
224 de estas cédulas fueron referencias por sospecha, además se realizaron 134 mil 241 sesiones y talleres a madres y padres de familia para brindar información sobre los síntomas del cáncer infantil,
A nivel jurisdiccional se brinda atención a 4 menores (3 varones y una mujer) por cáncer infantil, distribuidos en Jaral del Progreso, Valle de Santiago y Salamanca
El 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil. Con el lema “Actúa Hoy” todas las unidades de salud realizarán actividades de concientización y prevención para informar a padres y madres de familia sobre los síntomas que presenta la enfermedad en las niñas, niños y adolescentes.
A nivel estatal el Sistema de Salud Gto cuenta con unidades de salud Acreditadas para la atención de los menores de 18 años con cáncer,
Siendo el Hospital General de León y el Hospital General de Celaya, los que se dedican a la detección de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del sistema nervioso central y dentro del mismo.
.
Los síntomas del cáncer infantil, algunos de los cuales son:
· Dolor de huesos.
· Moretones sin causa aparente.
· Pérdida de peso.
· Fatiga constante.
· Pérdida del apetito.
· Fiebre sin causa aparente.
El Dr. Marcos Guillermo Godínez Cruz encargado del Programa Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia mencionó que la mayoría de estos casos, el 90 o 95 porciento se identifican de manera oportuna, gracias a la promoción en las unidades de salud, se hacen actividades de difusión y capacitación a papás y alumnos en las escuelas” informó el médico.
Tarimoro, Gto., 13 de febrero del 2024.- Con la entrega de 141 apoyos a proyectos productivos, la SDAyR impulsó la economía y alimentación en las comunidades rurales de Tarimoro.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural y el alcalde Moisés Maldonado López, entregaron molinos de nixtamal, módulos avícolas, estufas ecológicas, parrillas, entre otras herramientas, para fortalecer y capitalizar las unidades de producción en las comunidades.
El funcionario estatal indicó que este programa de Mi Familia Productiva y Sustentable, busca beneficiar tanto los ingresos de las familias, como su alimentación.
“Fíjense nada más, es una entrega muy importante de 141 apoyos, sobre todo hay aquí estufas ecológicas; parrillas de tres quemadores; molinos de nixtamal, entre otras herramientas que les van a ser muy útiles en sus casas y para a lo mejor empezar un negocio aunque sea pequeño en su comunidad”, comentó el Secretario.
Por su parte, Moisés Maldonado reconoció el apoyo que ha recibido del Gobierno del Estado, específicamente del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien ha hecho posible que se den muchos apoyos en materia del campo y las zonas rurales.
Los apoyos fueron 36 estufas ecológicas; 25 molinos de nixtamal; 31 parrillas de tres quemadores; 19 cisternas de 2 mil 800 litros; 13 silos herméticos; 12 módulos avícolas con 12 aves cada uno; y cinco desgranadoras.
En esta entrega se hizo una inversión total de $854 mil 441 pesos, de los cuales la SDAyR aportó $597 mil 462; el Municipio $96 mil 497 y los beneficiarios $160 mil 481 pesos.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 13 de febrero del 2024.- En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación en la Región Norte del estado de Guanajuato, más de 600 docentes, directores, supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), se reunieron en el auditorio municipal de Dolores Hidalgo para participar en el foro “Metodologías Sociocríticas y Estrategias Didácticas del Aprendizaje Situado”.
El objetivo principal del evento fue brindar a las y los docentes de preescolar y primaria, un espacio de análisis y reflexión sobre las implicaciones de adoptar los principios y la metodología de la nueva escuela mexicana. Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación en la Región I, expresó su entusiasmo al ver cómo los docentes de la región se comprometen con procesos y estrategias alineadas que contribuyen al Pacto Social por la Educación.
La participación del Dr. José de Jesús Velásquez Navarro con la ponencia magistral “Metodologías sociocríticas para el aprendizaje situado”, se centró en mostrar a los educadores cómo el aprendizaje situado no solo impulsa la adquisición de habilidades cognitivas, sino que también contribuye al desarrollo social y emocional de los estudiantes de manera significativa y perdurable.
A través de ejemplos prácticos, las y los asistentes distinguieron cómo aplicar estas metodologías en su entorno educativo, personalizando la experiencia de aprendizaje para maximizar el impacto en cada estudiante.
Para la supervisora Guadalupe Valdivia, de la zona escolar 76 de preescolar, comentó que la actividad le ayuda a fortalecer el trayecto formativo que trabaja con su equipo de docentes y directivos. “De manera personal, me permite reforzar los contenidos que desde el ciclo pasado hemos estado revisando en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y hacer una reflexión de las acciones que ya he implementado, los resultados obtenidos y repensar en lo que podría incorporar”.
La jornada educativa fue aún más enriquecedora con la destacada participación de las educadoras Juana Lucia Carrillo Rodríguez y Carmen Yesenia Licea Ceballos, quienes compartieron sus valiosas experiencias situadas en el trabajo por proyectos. Ambas educadoras se desempeñaron como panelistas, ofreciendo una visión práctica y tangible de cómo el trabajo por proyectos ha permitido una mayor participación y compromiso de los estudiantes, al estimular su curiosidad y fomentar un aprendizaje más significativo.
Norma Andrea Rodríguez, líder del sector 6 de preescolar, destacó el compromiso y la iniciativa de la Delegación Regional I al trabajar por la autonomía curricular. “Este enfoque, que promueve la capacidad de las escuelas para adaptar y personalizar sus programas educativos, ha sido clave para el éxito del foro y para la implementación efectiva de las metodologías discutidas durante la jornada educativa” mencionó.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce la disposición y compromiso de actores educativos que buscan un paso significativo hacia la mejora continua en la educación de la región, demostrando el compromiso y la colaboración entre los distintos actores educativos para la implementación exitosa del Plan de Estudios 2022 y el cumplimiento del Pacto Social por la Educación.