Guanajuato, Gto; 4 de diciembre del 2023.- El Congreso Internacional Planet Youth en su versión 2023 atrajo la asistencia de 2 mil 2200 personas y un alcance en Facebook de 51 mil 876 participantes.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud informó que este tercer Congreso de Prevención de Adicciones, fue todo un éxito durante 3 días de trabajos.
Con un total de 49 ponencias, 17 de ellas de ponentes internacionales y 32 más de ponentes nacionales.
En el Centro de Convenciones en donde se realizaron actividades lúdicas para estudiantes se registró la presencia de 600 jóvenes de nivel secundarias, quienes se sumaron a las actividades desarrolladas por personal de diferentes dependencias de gobierno en 12 módulos operativos.
Además de más de 300 congresistas participaron en 38 Bibliotecas Vivientes; los cuales fueron espacios de encuentro donde un grupo de personas se convierten en “libros” y establecen un diálogo abierto con personas “lectoras” de la experiencia.
El objetivo principal de estos espacios fue promover una oportunidad para el aprendizaje intercultural, la inclusión social y el desarrollo personal.
Díaz Martínez agregó que estos espacios ayudan a conocer de viva voz las experiencias y acciones que se han realizado en diversas partes del mundo para prevenir las adicciones en niñas, niños y adolescentes
El Secretario de Salud señaló que las estrategias de implementación del modelo islandés Planet Youth ya se presentaron y sirve de ejemplo de manera que a más de 3 años de su aterrizaje en el estado empezó a notarse una desaceleración de consumo de alcohol del 20 % entre los jóvenes de 13 años de edad.
Nunca se había observado esta tendencia y aunque hay todavía mucho por hacer esta reducción da muestra de ejemplo de esfuerzo de todas las áreas involucradas en la atención de las adicciones.
Díaz Martínez agregó que más allá de un Congreso Internacional es importante identificar las causas que provocan que los jóvenes consuman drogas lícitas e ilícitas.
Planet Youth es una estrategia de atención primaria a las adicciones con enfoque global e incluyente.
Identificar factores protectores en la familia y potencializarlos colocando barreras a los factores de riesgo, como incrementar las horas que compartes los papás con sus hijos.
En segundo lugar, la escuela formadora es un espacio para erradicar conductas que inhiben el factor de protección que es la educación.
Que tengan más actividades para ocupar su tiempo libre como lo es actividades deportivas, culturales y extracurriculares. Y ofrecer seguimiento a las amistades con las que los hijos se juntan.
Guanajuato, Gto; 1 de diciembre del 2023.- Entre las conferencias que se presentaron en el último día del Tercer Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones Planet Youth, fue la de el Lic. Inti Barrientos Gutiérrez, actualmente director de Epidemiología Social y de Salud Poblacional, el tema del que habló fue “Consumo de alcohol y tabaco en Guanajuato y México: prevalencia, riesgos y retos a futuro”.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022) existe una prevalencia en el consumo de alcohol en los jóvenes de 15 a 19 años ya sea como prueba o de manera excesiva, tomando más de cinco o seis medidas estándar de alcohol en una sola ocasión.
Por otro lado, la ingesta de tabaco a nivel global ha disminuido de manera considerable lo cual es algo positivo, pese a ello no se debe olvidar que su existencia aún en el mercado.
Inti Barrientos destacó que el enfoque dado en la conferencia fue hacia estas dos sustancias, por la principal razón que ambas son drogas de inicio, se encuentran normalizadas en la sociedad y su venta es legal a mayores de 18 años.
“Detrás del tabaco y el alcohol existe una industria, inversores y gente dispuesta a proporcionar estas sustancias con tal de vender”, agregó.
Inti Barrientos subrayó que el modelo de Planet Youth incluye a la familia, los pares, la escuela y el tiempo libre, pero existe una sombra que buscará por todos los medios hacer de lado los factores protectores y posicionar mediante la mercadotecnia y la publicidad cuatro estrategias para que el consumo de alcohol y tabaco no decaída, los cuales son: los medios informativos, las figuras parasociales, la desinformación y la presión de los pares, todo esto se usará con el único fin de conseguir ganancias económicas.
Esto genera riesgos, los cuales se deben considerar para lograr atacar y disminuir el consumo de las sustancias en la juventud, pero ¿cuáles son? Primeramente, la normalización del consumo, que se vea deseable y normal es un factor de riesgo.
Inti Barrientos destacó que la industria se apoya de la publicidad y la inserción de productos. Aunque existen leyes en México que prohíben los anuncios de la venta de cigarros como el conocido “vaquero Marlboro”, aún se deben tomar en cuenta los puntos de venta que exhiben los productos.
Pese a las modificaciones realizadas este año a la Ley General de Control de Tabaco donde se prohíben los puntos de venta y la exhibición del tabaco, aún existen negocios no siguen las normas. Mediante el reporte de “Exposición a publicidad y promoción de tabaco” se ha analizado el alcance que tiene el marketing en cuatro países de América Latina (Argentina, Guatemala, México y Perú).
En México se revisaron 504 puntos de venta, arrojando que menos de la mitad cumple la Ley General de Control de Tabaco, y que tienen exhibidores del producto, cajetillas y la venta de cigarros sueltos sin restricción.
Algunos ejemplos de cómo la publicidad bombardea y normaliza el consumo de alcohol y tabaco son: la película de “Superman 2” en la cual hay una clara exposición de un camión de cigarrillos, posicionando la marca de forma sutil, un ejemplo más es NETFLIX empresa que normaliza el consumo de sustancias en sus producciones bajo la idea de libertad creativa, finalmente la industria musical y de vídeos como es “No Brainer” de Justin Bieber, donde se reproducen un sinfín de apariciones con el consumo de nicotina, alcohol y posiblemente mariguana.
Otro gran problema es la innovación de productos clásicos, dos claros ejemplos son los nuevos productos con variedad de sabores en las bebidas alcohólicas, como el vodka o el whisky. En la parte de tabaco existen los cigarros con cápsulas que se pueden romper y liberan un sabor particular que cambian el producto. Todo esto viene de la mano con un esfuerzo publicitario para atraer al consumidor a su nuevo producto.
Una competencia significativa para el cigarro convencional es el cigarrillo electrónico el cual llegó a México en el año 2009 y se encuentra muy posicionado en la comunidad de jóvenes. Ya para el año 2016 en México se habían registrado a más de un millón de personas que usaban de manera frecuente el cigarrillo electrónico.
Inti Barrientos informó que en Guanajuato el consumo de este producto es una severa problemática, hay registros del uso en los menores, sin que exista una regulación en su venta, el desconocimiento de padres y maestros sobre los daños en la salud del consumidor, la facilidad de esconderlo y la normalización de su consumo.
Lo más nuevo son las bolsas de nicotina, las cuales son pequeños productos similares a las bolsas de té, las cuales tienen una base sintética y nicotina sintética con saborizantes.
Tiene un desarrollo nuevo en Estados Unidos el cual empezó en el año 2015, hasta el momento este producto ha llegado a comercializarse en México.
La manera en que se ingiere es poniendo la bolsita entre el labio y los dientes, de esta manera poco a poco se va desintegrando el producto liberando nicotina durante 20 minutos aproximadamente.
El reto es saber qué hacer para prevenir el consumo de estas sustancias en las niñas, niños y adolescentes.
Guanajuato, Gto; 30 de noviembre del 2023.- Entre las conferencias exitosas que se realizaron en el 3er Congreso Internacional Planet Youth fue la impartida por el Lic. Daniel Aceves Villagrán, con el tema “La Transversalidad del Deporte y la Cultura Física en la Prevención de Adicciones”.
Como parte de su trayectoria, el Lic. Daniel Aceves ha sido galardonado tres veces al Premio Nacional del Deporte y es miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano.
A partir del año 2011 se constituyó al deporte como un derecho humano en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual debería de ser usado como una herramienta fundamental para cambiar y transformar positivamente a la población.
La actividad física también se debe incorporar al tema social, de salud, de educación, incluyendo la cohesión social a los temas lúdicos y culturales.
De acuerdo a la Ley General de Cultura Física y Deporte en la última modificación ejercida hace dos años, se incorporaron los temas de preservar la salud, eliminar las adicciones, evitar consumo de psicoactivos y prevenir enfermedades todo esto con el beneficio de la actividad física.
Señaló que el deporte y la cultura física, debe ir de la mano con más educación a la población, lo que generará un bienestar físico y mental, con una cohesión social y seguridad ciudadana que concierne a los gobiernos de cada estado.
“En Guanajuato se ha dado esta transversalidad. Tenemos que asumir su importancia para generar a través del deporte una gestión emocional adecuada, una mejor situación física, pero sobre todo una presencia del estado, entendiendo la relevancia de incluir a la población y al gobierno”, mencionó el ponente.
Incorporando la salud física desde edad temprana se favorece un mejor bienestar para las niñas, niños y adolescentes creando hábitos adecuados no solo con bien morfológico, psicológico y emocional, sino dando herramientas necesarias para crear adultos funcionales.
Existe evidencia científica que el deporte mejora la salud, permeando en los efectos de vida en forma positiva.
“Hoy en día se vive un tema fuerte de inseguridad, se atienden las causas y los efectos, pero debemos tener una serie de visualizaciones de los macro-procesos de estos términos”, agregó.
Por ello es importante incluir al deporte como una herramienta que se incorpore en los gobiernos para crear políticas deportivas que prevengan las adicciones y por ende la violencia e inseguridad”, informó Carlos Aceves.
Está demostrado que las niñas, adolescentes y mujeres son las que menos hacen actividad física por los distintos roles que deben jugar ante la sociedad, esto por la falta de acceso a espacios adecuados y otras circunstancias.
La OMS ha determinado que las causales personales, ambientales y sociales ejercen una presión en el género femenino y su repercusión en las actividades deportivas.
Planet Youth ha presentado resultados de acuerdo a la encuesta Juventud y Bienestar sobre las actividades deportivas en las y los adolescentes.
Con esta estrategia se ha visto una disminución en los indicadores de riesgo, mismos que sirven en un plan de medición que a través de los años permanecerá para conocer el impacto que el deporte tiene en las generaciones futuras a través de la transversalidad en todos los sectores.
La prevención de las adicciones incluye la concientización de todos los grupos sociales para evitar el consumo de sustancias. Hay un reto gubernamental y social para implementar políticas públicas de carácter urgente que traten las problemáticas con conocimiento mediante un diagnóstico, una planeación, ejecución y evaluación.
“En algunas conferencias hablaba con un grupo de jóvenes que tuvieron problemas de consumo de sustancias y fueron atendidos en los Centros de Integración Juvenil. Se llegó a una conclusión referente a la decisión de haber consumido, lo que incluía la falta de autoestima. (glasshousefarms.org) Tendríamos que percibirnos valiosos, sentirnos parte de un grupo y aprender los beneficios del deporte y la cultura física”, concluyó.
Guanajuato Puerto Interior, Silao. 28 de noviembre de 2023.- SJMFLEX de México, S. de R.L. de C.V., una empresa de capital surcoreano especializada en la fabricación de Coples Flexibles de acero inoxidable y Tubos de recirculación de Gases del escape de motor (Sistema EGR), ha decidido llevar a cabo una ampliación de sus instalaciones en Puerto Interior. La ceremonia de colocación de la primera piedra para este proyecto de expansión tuvo lugar el 28 de noviembre en las instalaciones de la empresa.
Con una trayectoria de 7 años en operación en Puerto Interior, SJMFLEX ha experimentado un crecimiento constante, atendiendo al mercado de Norteamérica y Brasil con sus productos automotrices especializados. Las oficinas corporativas de SJMFLEX se encuentran en Ansan-si, Gyeonggi-do, Korea.
La expansión consistirá en la construcción de una nueva nave de 2,500 m2, con una inversión de $1.2 millones de dólares, y tiene como objetivo adaptarse a las demandas cambiantes del mercado. Esta iniciativa también responde al compromiso de SJMFLEX con la implementación de nuevos proyectos y la innovación en tecnologías de vehículos eléctricos.
Craig Ehlers, gerente general de SJMFLEX, expresó su gratitud durante la ceremonia: “SJM es una maravillosa familia. Hemos trabajado juntos durante más de seis años en Guanajuato y México. Apreciamos la hospitalidad y el apoyo que hemos recibido. Estamos aquí para ser parte de su crecimiento en México, y estamos ansiosos por seguir apoyando y promoviendo el desarrollo de Guanajuato.
Reyna Martínez, colaboradora de SJMFLEX, compartió su experiencia en la empresa durante la ceremonia: “SJM FLEX de México me ha dado la oportunidad de ir tomando nuevos retos. SJM FLEX es una empresa que confía en su gente, que nos desarrolla como personas y como empleados, permitiéndonos cumplir nuestras metas personales. Por esta razón, agradezco al señor Craig, gerente general de la empresa, por su confianza en la gente de México. Gracias.”
Héctor López Santillana, director general de Puerto Interior, destacó la importancia de esta expansión para la región: “Queremos construir historias de éxito en Guanajuato, donde las empresas confíen en nuestra gente. El gobierno es un facilitador, y las empresas son expertas en crear oportunidades para el desarrollo.”
La construcción de la nueva infraestructura está programada para iniciar en diciembre de 2023, con una estimación de 8 meses para su conclusión en agosto de 2024.
SJMFLEX de México agradece a la comunidad de Guanajuato por su continuo apoyo y se compromete a contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible de la región.
Valle de Santiago, Gto. 29 de noviembre 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación regional VI, llevó a cabo la entrega de Constancias a 17 escuelas, quienes terminaron el taller de Crianza Positiva, así como a los integrantes de los Consejos de Participación Escolar y Asociación de Padres de Familia por su contribución a la mejora de la educación de sus hijas e hijos.
El evento se realizó en las instalaciones de la Unidad Deportiva Santiago Lira, se reconoció a 399 madres y padres de familia, representantes de 17 escuelas entre urbanas y rurales, que tomaron el taller Crianza Positiva, el cual brinda herramientas que mejoran la relación con hijas e hijos, enfocándose en el bienestar emocional de las y los menores para fortalecer los vínculos familiares.
En su mensaje, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI, destacó el trabajo coordinado que se realiza con la invaluable participación de madres y padres de familia, quienes siempre están al pendiente de las necesidades de sus hijas e hijos.
Conejo Cornejo comentó el arduo trabajo que viene ejecutando la Secretaría de Educación de Guanajuato en el tema de mantenimientos menores, con los que se intervino en 50 centros educativos de Valle de Santiago en los últimos 6 meses, al tiempo que reconoció el apoyo decidido de la autoridad municipal para el tema educativo.
Recordó que se han entregado apoyos escolares, como son los útiles y mochilas a los estudiantes de primaria y uniformes deportivos a los de secundaria, lo que impacta directamente en la economía familiar, al no tener que realizar estos gastos.
Por su parte, Alejandro Alanís Chávez, Presidente municipal de Valle de Santiago, agradeció a todas y todos los padres de familia, pues juegan un papel trascendental en la educación de sus hijos, al ser participativos y no dejar solas a las autoridades educativas.
Finalmente, la escuela Enrique C. Rébsamen presentó un remix en el que se mezcló el baile de los animalitos y la Patita Lulú, para posteriormente dar paso a la presentación del representativo de la primaria Elpidia Vera Martínez, con una activación de matrogimnasia a cargo de alumnos, madres de familia y docentes.
Al evento se dieron cita, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI; Alejandro Alanís Chávez, Presidente municipal de Valle de Santiago; Andrés Zúñiga Escobedo, Presidente del Consejo Directivo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Valle de Santiago, supervisores, jefes de sector, directivos, docentes, 320 padres y madres de familia, y estudiantes.
Guanajuato, Gto; 29 de noviembre del 2023.- En el marco del Arranca el 3er Congreso Internacional para la Prevención de Adicciones Planet Youth Carmen Fernández Cáceres, directora general de Centros de Integración Juvenil, impartió la ponencia “La importancia del tratamiento oportuno ante la detección temprana de problemas de salud mental.
Destacó la importancia de la detección temprana del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, así como la depresión y ansiedad en las niñas, niños y adolescentes, con el fin de brindar un tratamiento oportuno.
De acuerdo a los registros de las encuestas de Adicciones y Salud Mental, el alcohol es la principal sustancia consumida en México, seguido de las metanfetaminas, sustancia que está posicionándose entre la población joven.
En los Centros de Integración Juvenil se atiende a un gran número de pacientes con problemas en el consumo de metanfetaminas y marihuana, mismas que suelen combinarse con alcohol, lo cual genera un severo daño al organismo.
Existen otro tipo de sustancias que se están normalizando entre la población y no son consideradas peligrosas como es la DMT droga que se encuentra en la ayahuasca y los anabólicos utilizados en fisicoculturistas.
Actualmente, existe un gran número de drogas alteradas, las cuales son vendidas sin que el consumidor esté enterado de los cambios hechos en los laboratorios clandestinos donde son manufacturadas.
Las cuales, en su mayoría contienen fentanilo, sustancia que daña severamente el organismo de quien lo consume. Incluso pacientes que han acudido a los Centro de Integración Juvenil han dado positivo en el consumo de fentanilo cuando su ingreso a la unidad fue por mariguana
Entre los factores de riesgo que más tienden a que exista un consumo de sustancias a edad temprana son las conductas violentas en los entornos, de acuerdo a esto, es importante recalcar que deben existir factores de protección en las familias principalmente para así evitar el consumo a edad temprana en las niñas, niños y adolescentes.
“Más del 50% de las familias mexicanas han sufrido algún tipo de violencia en su entorno, así mismo el 75% de las mujeres mayores de 15 años han padecido algún tipo de agresión a lo largo de su vida.
De acuerdo a los reportes de la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública se recibieron el año pasado un total de 1 millón 300 mil llamadas en México por reportes de violencia, en este año van 900 mil y solo en Guanajuato se han realizado 70 mil llamadas” mencionó la Lic. Carmen Fernández Cáceres.
En el Estado de Guanajuato existen cuatro Centro de Integración Juvenil, ubicados en Guanajuato Capital, Celaya, Salamanca y León, quienes aplican tamizajes que permiten identificar los primeros indicios o señales de alerta de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, con apoyo de exámenes físicos, historias clínicas, pruebas confirmatorias que identifican a jóvenes con algún problema de adicción o salud mental.
También con el respaldo de la aplicación de POSIT, mismos que están dirigidos a emplearse con jóvenes de las escuelas secundarias del estado y que expresan las señales principales de consumo de sustancias, ansiedad y depresión.
Con el Programa de Prevención para el Desarrollo de Competencias Socioemocionales con Jóvenes que realizan los Centros de Integración Juvenil, se fortalecen las capacidades que ayudan a conocerse mejor cada persona, con apoyo de actividades culturales como la música o el deporte mismas que ayudan a liberar serotonina todo esto basado en evidencia científica.
Así mismo se aplica la regulación de emociones como miedo, enojo y ansiedad, con el fin de permitir afrontar situaciones estresantes, mediante la toma de decisiones y medidas informadas. De igual forma, los Centros de Integración Juvenil ofrecen cursos gratuitos a madres, padres, docentes y población en general sobre salud mental, nutrición, hábitos saludables, cuidado de personas adultas, duelos no resueltos, etc.
“Los programas de habilidades socioemocionales, que estamos haciendo en los centros de trabajo, con las instituciones educativas basados en el desarrollo personal en conjunto con Planet Youth han ayudado bastante”, reconoció.
. Debemos ahora ver cómo la cultura está influyendo en que haya algún consumo en los jóvenes, como la música, algunas películas etc.
Exhortó a evitar la cultura “popular” que alienten a consumir sustancias y que se tenga más promoción en hábitos saludables”, fueron las palabras de cierre de la Lic. Carmen Fernández Cáceres.
Carmen Parra (artista visual) y Christian Duverger (escritor) presentan su más reciente trabajo “Malinche crónica ilustrada de El Encuentro” publicado por el sello Editorial del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), libro que narra a través de investigaciones y acompañado de las pinturas qué ilustran los sucesos más importantes de la relación entre Marina (Malinche) y Hernán Cortés, para presentar una mirada reivindicadora de ambos personajes históricos que contribuyan a la reflexión del periodo de la Conquista y sus implicaciones en nuestra identidad como mexicanos.
El 30 de noviembre a las 19:00 horas, ambos autores presentarán el libro en el Patio de las Esculturas del MIQ en Guanajuato capital y al terminar se inaugurará la exposición de título homónimo del libro, conformada por 27 obras, exhibidas hasta febrero del 2024, ambos eventos serán con entrada libre.
“En estas obras la Malinche se presenta con una mirada mucho más crítica y cautivadora, más cercana a la Marina histórica, con un mensaje de esperanza, el de mujer libre, inteligente, gran estratega y, a la vez, destacada por su humanidad. Este es un tributo a la memoria del personaje y de todos aquellos cuyas historias han sido malinterpretadas o ignoradas.” Comparte Carmen Parra, artista visual mexicana reconocida por su larga trayectoria en temas relacionados con el patrimonio cultural de México.
Formada en la Academia de Bellas Artes de Roma con el artista mexicano Juan Soriano, en la Escuela de Artes Pláticas La Esmeralda en México, además de estudios en la Royal College of Arts de Inglaterra, Carmen ha participado en importantes producciones como escenógrafa y pintora.
Por su parte, Christian Duverger autor del texto “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” es antropólogo y escritor que ha dedicado su vida al estudio de México prehispánico y virreinal. Nacido en Burdeos, Francia, es dos veces doctor por la Universidad de Soborna en parís y profesor de la cátedra de antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Scienses Sociales. Fue asesor cultural de la UNESCO y consejero cultural de la embajada de Francia en México, además de ser colaborador constante de la UNAM y la Universidad de Guadalajara.
Sus investigaciones sobre el periodo de la Conquista de México y el personaje de Hernán Cortés y Malinche se han presentado en las últimas cinco ediciones de los Coloquios Cervantinos Internacionales, evento que reúne a connotados investigadores sociales a dialogar sobre historia, literatura y antropología, y los vincula con la comunidad académica del país, organizado por el Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y Gobierno del Estado de Guanajuato.
“Esta obra no solo satisface la curiosidad intelectual, sino que también despierta la imaginación y contribuye a narrar a las jóvenes generaciones, historias que funcionen como referentes para su desarrollo. En un momento en el que las reivindicaciones de las identidades culturales y la reconfiguración de las narrativas y de los personajes históricos son de suma importancia, se presenta una valiosa contribución a la reflexión de uno de los periodos más relevantes de la historia de México, El Encuentro.” Señala el prólogo del libro.
Hace 36 años, Ediciones MIQ es el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote que ofrece cerca de 50 títulos y de literatura universal, cervantina, infantil y juvenil, así como de divulgación académica, vocación emergida en los Coloquios Cervantinos y la publicación de sus memorias, compendios de las investigaciones y conferencias presentadas.
Para conocer más del museo y sus actividades culturales y artísticas visita
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto a 29 de noviembre 2023
Jefatura de Vinculación Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto. 29 de noviembre del 2023.- Con la participación de 1 mil 160 estudiantes de primaria y secundaria de escuelas de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se realizó la etapa estatal del Concurso Nacional de Dibujo Infantil Vamos a Pintar un Árbol 2023. Los ganadores fueron Mateo Misael Orozco Rodríguez y Gabriela Valtierra Pereyra.
En la etapa estatal del concurso participaron 1 mil 160 estudiantes de primaria y secundaria, de los cuales obtuvieron el primer lugar Mateo Misael Orozco Rodríguez de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, del municipio de Irapuato y Gabriela Valtierra Pereyra de la escuela Secundaria Técnica 28, del municipio de Victoria.
De igual manera, obtuvieron menciones honoríficas Owen Valentín Rodríguez Solano de la escuela Emperador Cuauhtémoc, del municipio de San Felipe; Edgar Gael Juárez Ruíz de la escuela Morelos, del municipio de San Luis de la Paz; Christopher López Enríquez y Karol Guadalupe Guerrero Villegas, de la escuela El Pípila, ambos del municipio de Salamanca; Luis Eulalio Ortiz Preciado del Colegio Valenciana, del municipio de Guanajuato y Vania América Arévalo Rodríguez de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz de la ciudad de Irapuato.
Los ganadores recibieron un reconocimiento por su participación, un paquete con material de cultura forestal, un peluche y un árbol que se comprometieron a plantar y cuidar.
El concurso que forma parte de las acciones del Comité Estatal de Educación Ambiental de Guanajuato, CEEAG, tiene como objetivo generar conciencia en nuestras futuras generaciones sobre el cuidado del medio ambiente, particularmente sobre los beneficios que nos otorgan los ecosistemas forestales y, con ello, promover que cada vez más niños y niñas sean agentes de cambio.
Guanajuato, Gto. 29 de noviembre de 2023.- Durante el presente ciclo escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato, continúa trabajando la formación, capacitación y profesionalización docente con más de 2 mil 400 agentes educativos de la Unidad de Servicios de Apoyo a la educación regular (USAER) con el apoyo de aliados estratégicos como Centro CADIS en Sevilla España y CIVIT Consultores en CDMX.
Con esos programas un total de 164 psicólogas y psicólogos de la Unidad USAER se encuentran en formación continua con el acompañamiento de la Dra. Teresa Fernández Reyes, investigadora de la Universidad Pablo Olavide, Dir. Gral. De Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil, CADIS, catedrático de la Universidad de Sevilla, España y especialista en la evaluación y atención de estudiantes con Aptitudes Sobresalientes, en Sevilla España, quien colabora con , en la actividad “Jornada de psicología, revisión e interpretación de pruebas psicométricas para la evaluación de las aptitudes sobresalientes”.
El Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, PFSEE, permite que durante 21 horas se profundice en la revisión de pruebas psicométricas que se recomiendan, utilizar los casos que se requiera, se realice una evaluación psicopedagógica para profundizar en la manifestación de las aptitudes sobresalientes, necesidades específicas, recabar mayor información respecto a su desarrollo y con ello brindar orientaciones al ámbito educativo y familiar para potenciar las aptitudes sobresalientes de los estudiantes identificados.
A estas actividades participan la totalidad de las y los psicólogos de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER, del Estado de Guanajuato, como un compromiso y vocación para continuar con su formación, desde el acompañar de CIVIT Consultores.
San Miguel de Allende, Guanajuato a 28 de noviembre de 2023. En un esfuerzo conjunto por impulsar la educación, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Fundación Comunitaria Don Diego A.C. han firmado un trascendental convenio.
Continue reading