Guanajuato

Guanajuato y Querétaro firman alianza por la educación

  • Guanajuato contribuirá con el Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar
  • La SEDEQ ofrecerá el contenido temático del Micrositio Primera Infancia Querétaro

Querétaro, Qro., 26 de julio del 2024.- El secretario de Educación de Guanajuato (SEG), Jorge Enrique Hernández Meza y la titular de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ), Martha Elena Soto Obregón, firmaron una carta de intención para compartir estrategias encaminadas a fortalecer a los estudiantes y promover la permanencia escolar.

Durante el acto protocolario, el titular de la SEG, Jorge Enrique Hernández, puntualizó que Guanajuato facilitará a la SEDEQ la utilización de los elementos base del Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar (SATPE) para el desarrollo de su plataforma.

“Para nosotros es de mucho valor lo que están realizando en su micrositio de primera infancia y en movilidad estudiantil. Nosotros también podemos aportar nuestra experiencia, estamos haciendo actividades, por ejemplo, en materia aeronáutica desarrollamos el avión Halcón 2 en Celaya. También promovemos los aprendizajes en robótica mediante competencia de batallas de robots y queremos invitar a Querétaro a que acuda en septiembre, con sus equipos”, detalló.

Por su parte, Soto Obregón precisó que, como parte de la colaboración bilateral, la SEDEQ facilitará a Guanajuato el contenido temático del Micrositio Primera Infancia Querétaro.

“Hay un compromiso para dar impulso a la educación en las dos entidades. Reconocemos el interés mutuo en llevar a cabo este tipo de actividades de colaboración en beneficio de la educación y en establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de actividades académicas y escolares”, comentó.

Los funcionarios intercambiaron experiencias en materia de tecnología, robótica, y en las áreas automotriz y aeronáutica. La titular de la SEDEQ explicó las acciones que realiza Querétaro para despertar tanto en niños como en jóvenes el interés por áreas de ciencias, tecnología, matemáticas, ingenierías (STEM) como las actividades de robótica.

Coincidieron en que para los estudiantes no hay fronteras. Tanto para Guanajuato como para Querétaro, uno de los objetivos es facilitar la movilidad estudiantil.

Guanajuato se prepara para identificar con mayor frecuencia y oportunidad casos de dengue grave

Guanajuato, Guanajuato. 25 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado inició un Taller para Capacitadores en la Discusión y Manejo Clínico de Pacientes con Dengue.

    Con este proyecto de actualización Guanajuato prepara a su personal de salud en la identificación oportuna de casos de dengue sobre todo en formas graves, ante el alza de casos en el Continente Americano situación del que Guanajuato no es ajeno.

    Se organizaron grupos de trabajo para que cada uno analice casos clínicos orientados por expertos internacionales y nacionales para apoyar en la discusión de los casos.

    Se proporcionó una guía para la discusión de casos con preguntas relacionadas al diagnóstico diferencial, la fase clínica de inicio de la atención, datos de compromiso hemodinámico, y de falla circulatoria, aparición de complicaciones, entre otros.

     La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud entregó reconocimientos a los capacitadores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) poractualizar al personal de epidemiología de las 8 Jurisdicciones Sanitarias sobre estudio de dengue.

   En esta actualización participa además la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

   Reconoció al CENAPRECE y su equipo de profesionales debido a que Guanajuato es parte de una transición respecto al panorama de esta enfermedad.

   “Antes estábamos acostumbrados a ver dengues no graves que prácticamente la mayoría de los pacientes se veían en un primer nivel de atención y nada más era darles el seguimiento de manera oportuna”, dijo.

   Sin embargo, ante la circulación de tres serotipos de dengue en el corredor industrial de Guanajuato como Silao, León, Irapuato, Celaya las manifestaciones clínicas son distintas.

    Consideró que no se puede dejar de lado las capacitaciones en la atención y diagnósticos con énfasis en el abordaje de pacientes en los segundos niveles de atención como el que ofrecen los Hospitales Generales y el seguimiento de pacientes.

    Arce Padilla afirmó que debe prevalecer una coordinación entre el primer nivel de atención que es el que se ofrece por ejemplo el los CAISES y el segundo nivel de atención.

    Exhortó a quienes les gusta la salud pública a tomar en cuenta los componentes en la atención del dengue, como la clasificación de caso y diagnóstico para empezar tratamiento lo antes posible.

    “Ustedes van a ser los líderes que van a llevar la atención del dengue en Guanajuato, van a ser los responsables que van a estar capacitando al resto del personal, es un privilegio tener expertos en el tema en este taller”.

   El Director de CENAPRECE, Ricardo Cortés Alcalá señaló que el Hospital de León es un buen escenario para realizar este tipo de actualizaciones en la clasificación de personas con dengue de acuerdo a sus signos y síntomas.

    Y no regresar a la simpleza del pasado en que se catalogaba como un simple dengue clásico o hemorrágico, e inclusive se mandaban a casa a los pacientes ante una falta de clasificación correcta.

    Reiteró que existe una nueva forma de tratar correctamente al paciente con dengue sin atiborrar los hospitales con pacientes. Además de darle el valor a la medicina del primer nivel de atención y creer en los médicos de esta área capaces de resolver clínicamente a un paciente con dengue.

    Ya que en el primer nivel de atención se resuelven hasta el 80 % de los problemas de salud desde un enfoque preventivo.

Firman convenio de colaboración la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Comisión Estatal del Agua

Guanajuato, Gto. 24 de Julio de 2024 .– En un esfuerzo conjunto por promover la cultura del agua y la educación ambiental en el estado de Guanajuato, la Secretaría de Educación (SEG) y la Comisión Estatal del Agua (CEAG) firmaron un Convenio Marco de Colaboración.

Este convenio tiene como objetivo fortalecer la participación de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia de los tres niveles educativos en actividades que promuevan el cuidado del medio ambiente, con un enfoque especial en la gestión y uso sustentable del agua.

Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de retomar las buenas prácticas del cuidado del agua en las escuelas, con el objetivo de incentivar y reconocer su enseñanza en este ámbito. “En los diferentes niveles educativos, buscamos que las instituciones eduquen sobre este tema. En la educación media superior y superior, podemos involucrar a la plantilla de profesores en investigaciones relacionadas, mientras que en la educación básica promovemos escuelas responsables con el medio ambiente y el cuidado del recurso,” comentó.

Por otro lado, Francisco de Jesús García León, Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, expresó: “En Guanajuato estamos respondiendo con acciones concretas para generar mejores condiciones de vida para todas las familias guanajuatenses, por ello consolidamos políticas hídricas a través de las diferentes estrategias y acciones que se traducen en resultados concretos y de gran impacto para las presentes y futuras generaciones. Agradezco a la Secretaría de Educación su disposición por sumarse a esta gran cruzada por la Sustentabilidad Hídrica.”

Este convenio es un instrumento clave para mejorar la vinculación entre los aspectos técnicos y académicos, y para lograr resultados concretos en las instituciones educativas y en los hogares, siempre con un enfoque respetuoso del medio ambiente. Además, representa un importante acierto al reflejar el compromiso de los sectores hidráulico y educativo con la conservación y el uso eficiente del recurso hídrico en el Estado.

El convenio surge de la colaboración entre ambas instancias y busca la implementación de estrategias para garantizar la disponibilidad hídrica en el estado, destacando la importancia de fomentar una cultura del agua en todos los sectores.

SSG actualiza panorama de dengue, confirma 187 casos acumulados.

Guanajuato, Guanajuato. 24 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato actualiza el panorama estatal por dengue ante el alza de casos en México y la circulación de tres serotipos en la entidad.

    Para el estado de Guanajuato a la semana epidemiológica la Dirección General de Epidemiología reportan 187 casos acumulados.

   Silao, presenta la mayor cantidad con 116 casos, San Miguel de Allende 28 reportes, Romita 8 casos y Celaya 18 casos. Además de otros 17 casos entre otros municipios.

     De los 187 casos en total – 115 de ellos están clasificados como dengue no grave, 64 casos por dengue con signos de alarma y 8 más clasificados como dengue grave.

   La mejor solución sigue siendo “Voltea, Lava, Tapa y Tira”, para eliminar los criaderos de moscos, informó la Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla.

   Explicó que históricamente el estado ha tenido varios brotes de dengue, en el 2007, 2017, 2023, con la circulación de varios serotipos, lo que orilla al Sistema de Salud a tener un cambio en la reacción y proceso diagnóstico para una atención oportuna.

    “Al ya tener población que ya tuvo una primera infección con un serotipo y al estar circulando otro serotipo en esta ocasión las manifestaciones clínicas pueden tender a la complicación y es muy importante que los pacientes atienden estos datos clínicos”.

   Los síntomas de alerta son el dolor abdominal de forma persistente, vómitos repetitivos, sangrado por naríz y encías, incluso puede haber cierta dificultad respiratoria, moretones en el cuerpo.

     En caso de presentar estos datos de alarma es importante acudir a su servicio médico.

   Reiteró Arce Padilla que Guanajuato cuenta con toda una infraestructura médica y recursos humanos para hacer frente al aumento de casos.

    Recordó que esta misma semana el Sistema de Salud Gto recibió una capacitación del Centro Nacional de Programas Preventivos con la participación de personal de Epidemiología de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.

    A pesar de que el 90 por ciento de los casos reciben atención ambulatoria, es necesario no bajar la guardia ante los síntomas de alarma.

    Recordó a la población la relevancia de tomar las medidas preventivas para reducir o evitar contagios, como lo son el uso de mosquiteros en los hogares, el uso de repelente, uso de prendas de vestir que cubran la mayor parte del cuerpo.

    Así como la eliminación de cacharros en el hogar para evitar el estancamiento de agua que se convierten en potenciales criaderos de mosquito.

Disfruta tus vacaciones de verano en Guanajuato con estas actividades en el museo más cervantino de México

¿Aún no tienes planes para tus vacaciones de verano? Ven a Guanajuato capital a disfrutar de las actividades que el Museo Iconográfico del Quijote preparó para toda la familia como conciertos, cursos de verano, cine y nuevas exposiciones de artes visuales. Te dejamos la cartelera de eventos de julio-agosto que no querrás perderte:

JUEVES MUSICALES DEL MIQ

En su gira por México, el Chicago Panamerican Ensemble el 25 de julio a las 20:00 horas, brindará un concierto de piano, violonchello y oboe llamado “Del Clasicismo y Romanticismo al tango” en los tradicionales Jueves Musicales del MIQ, proyecto musical del museo que ofrece conciertos de música de cámara interpretados por los más connotados músicos a nivel nacional e internacional a costos muy accesibles ($80 pesos general y $50 para estudiantes y adultos mayores con credencial de INAPAM)

Ricardo Castañeda, oboe; Andrew Snow, en el violonchelo y Beatriz Helguera-Snow en piano, interpretarán obras de Beethoven, Schumann, Hermann, Poulenc, Piazzolla y Zyman

CURSO DE VERANO “RE INVENTANDO EN LA MANCHITA”  Y ESPECTÁCULOS INFANTILES

Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita, centro cultural infantil del MIQ, brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, para infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices y sociales a través de diversas técnicas artísticas.

Las infancias aprenderán a realizar grabado, escritura creativa de cuentos y animación cinematográfica, además de realizar yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.

Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia.

El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.

El sábado 3 de agosto a las 12:00 horas La Manchita presenta el espectáculo de teatro de títeres “De monstruo en monstruo” por la agrupación Bufones a la Mar. ¡Una historia de monstruos que te hará asustarte de risa! Y lo mejor de todo, con entrada libre.

EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES TEMPORALES

El museo renueva sus exposiciones cada dos meses por lo que no te puedes perder estas dos exposiciones que estarán hasta mediados de agosto: “Botellas para lágrimas” de Jennifer Clement y “Humanum” exposición colectiva.

 “Botellas para lágrimas”, es la instalación de la escritora Jennifer Clement, Presidenta Emérita de PEN International, organización de derechos humanos y libertad de expresión.

Conformada por múltiples botellas con técnicas de barro, cada uno hecha para honrar la memoria de escritores y periodistas que han sido perseguidos por sus palabras. Demuestra el poder de la pluma, la verdad y el trabajo periodístico como un arma que abre conciencias.

Historias de personajes como Gandhi, Juana Inés de la Cruz, Silvestre Revueltas, entre otros se encuentran en esta instalación.

“Humanum” es una exposición colectiva que presenta un recorrido por el laberinto de la condición humana a partir de la visión de 30 artistas que participan con pintura y escultura. Una muestra que nos lleva por escenas que van desde la sublime intimidad de lo cotidiano hasta lo extraordinario.

El proyecto nació como una plataforma para el arte figurativo contemporáneo hecho en México. Coordinado por José Parra, artista jalisciense cuya obra ha sido catalogada y publicada en libros en México, Estados Unidos y Europa.

El 18 de agosto a las 18:00 horas el MIQ renuevan exposiciones, con la inauguración de “Caprichos” por la artista Ofelia Andrades, y “Penas azucaradas” por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, en compañía de los artistas quienes darán un recorrido guiado por sus exhibiciones, tomar un brindis de honor y compartir tus reflexiones sobre sus obras de arte.

 TALLERES DE ARTES PARA JÓVENES Y ADULTOS

Para artistas con trayectoria o simplemente personas que quieran incursionar en las artes plásticas, el Museo Iconográfico del Quijote abre talleres para jóvenes y adultos.

Todos los martes de julio y agosto en La Manchita, se imparten los Talleres de Retrato en Acuarela de 17:00 a 18:30 horas con un costo de $350 pesos.

Y para los amantes de la literatura, los miércoles de 7 al 28 de agosto en el mismo horario, se impartirá el “Taller Bordando poesía: Lectura de textos de Emily Dickinson” una iniciación al bordado en punto de cruz mientras escuchas los textos de una de las más grandes poetas norteamericanas, con entrada libre (solo necesitas llevar tu material).

Desde España, la Academia DV DeCinti Villalón en colaboración con el MIQ brinda talleres de artes plásticas una de las salas del museo todos los viernes de 10:00 a 14:00 h y sábados de 14:00 a 19:00 horas de julio a diciembre 2024,abierto a todo público que desee incursionar o perfeccionarse en el mundo de las artes plásticas. Puedes sumarte al taller en cualquier mes, ya que las clases son personalizadas.

 Para más información, envía un correo a infomx@artedv.com 

LUNES DE CINE EN EL MIQ

Los Lunes de cine en el MIQ, cineclub del Museo Iconográfico del Quijote, presenta el ciclo “Artistas” con la proyecciones de películas basadas en la vida y obra de grandes pintores como Caravaggio, Frida Kahlo y Rembrant.

Las funciones son el 5, 12 y 19 de agosto a las 19:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, con entrada libre.

TERCERAS JORNADAS CERVANTINAS EN EL MIQ

Música, exposiciones de arte, charlas editoriales y cuentatíteres forman parte del programa de las Terceras Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote, proyecto que abre espacios y acerca a la población guanajuatese a propuestas innovadoras de literatura, artes plásticas y escénicas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados y el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.

Durante todo el día del 29 de agosto desde las 12:00 a las 21:00 horas, la Sala Pedro Coronel del Museo será sede de la tercera entrega de este proyecto ahora inspirado en la influencia del mundo árabe en la literatura cervantina.

Todos sus eventos son con entrada libre a excepción del concierto de clausura “La ruta de Ziryab” por Saadhi Ensamble a las 20:00 horas.

Para tener una mejor experiencia en el museo te invitamos, sigue estos consejos:

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita

Inscríbete a nuestra cartelera cultural de cada mes para no perderte de ningún evento dando clic aquí https://bit.ly/3VJJ6sR

Guanajuato, Gto a 24 de julio del 2024

Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

Felicidades al GAM “Los Guerreros Invencibles” del CAISES 20 de enero.

León, Guanajuato. 23 de julio del 2024- La Secretaría de Salud entregó la reacreditación al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Los Guerreros Invencibles” de la calle 20 de enero.

   Esta es la agrupación 13 que recibe este reconocimiento en León durante este 2024.

   Con el compromiso de mantener un puntual control sobre las enfermedades crónico-degenerativas y contribuir al bienestar de la población.

   Este gran logro fue guiado por la participación de la Licenciada en Nutrición Jenny Cruz Gil, el Dr. Ramsés Uriel Martínez Álvarez y el Dr. Román Hernández Lara  responsable del CAISES León, unidad médica donde llevan sus controles.

    “Los Guerreros Invencibles” está integrado por 15 pacientes en control, 15 tienen diabetes, 7 padecen hipertensión, 10 permanecen en control por obesidad y 11 en control con dislipidemias.

    Suman 16 meses de seguimiento desde su formación como GAM en marzo de 2023 se acreditaron ese mismo año y ahora se re acreditaron.

 La agrupación es el resultado de muestra, liderazgo y compromiso en la implementación de estrategias para mejorar la salud y la calidad de vida de la población.

    Además, la reacreditación de “Los Guerreros Invencibles” es un testimonio de la dedicación del personal de salud, así como de la participación y compromiso de la misma comunidad; demostrándose que las estrategias implementadas para el control y la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, marcan un logro significativo en la misión de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

     Con estas acciones, la Secretaría de Salud reafirma el compromiso inquebrantable con la salud y la calidad de vida de la población de León y sus alrededores.

    Refrendando un trabajo a la vanguardia en la atención y prevención de enfermedades, garantizando así un futuro más saludable para todos.

     La Secretaría de Salud agradeció la colaboración y el esfuerzo conjunto de la comunidad, el personal de salud y todas las partes involucradas en este logro notable.

SSG sigue el curso de COVID-19 por medio de 14 unidades monitoras de enfermedades respiratorias.

·       Realiza una vigilancia convencional de esta enfermedad.

Guanajuato, Guanajuato. 23 de julio del 2024- Guanajuato cuenta con 14 Unidades monitoras de enfermedades respiratorias para rastrear la circulación de COVID-19 y otros virus.

     Fátima Melchor Márquez Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes informó que desde el año pasado por estrategia federal la vigilancia de COVID -19 pasó a ser una vigilancia convencional a través de las unidades monitoras de enfermedades respiratorias con sus respectivos repuntes de casos en verano e invierno.

    Desde la pandemia hasta hace tres años todavía se rastreaban los casos en todas las unidades de salud que superan las 1600 unidades médicas.

    El solo rastrear 14 unidades médicas entre IMSS, ISSSTE y Sistema de Salud y ya no 1600 como anteriormente se hacía, no permite contar con un comparativo de casos entre el año pasado y este.

    “Hoy no hay una forma de hacer esa comparación, porque el año pasado confirmaba casos todas las unidades de todo el sector que estamos hablando más de 1600 y hoy solamente se hace a través de 14 unidades, entonces no es comparable el número de casos que confirmamos”, explicó Fátima Melchor.

    A través de esas 14 unidades médicas elegidas de acuerdo con criterios específicos para hacer esta función, Guanajuato monitorea la frecuencia y circulación del virus.

    En Guanajuato los virus con más frecuencia siguen siendo los rinovirus, que son responsables de los grupos de los resfriados comunes, en menor proporción la influenza y en tercer lugar COVID-19.

    Melchor Márquez subrayó que Guanajuato experimenta una positividad por COVID-19 entre el 3 y 5 % cuando hace posterior a la pandemia todavía era de hasta un 40 o 50 %

   Sin embargo, aunque COVID-19 es una enfermedad respiratoria, igual que una gripe o un resfriado, no todas las personas presentan en la misma frecuencia o intensidad los mismos síntomas.

   Por eso una persona con gripe, no puede despertar dolor de cabeza, pero si fiebre, tener estornudos y dolor de garganta.

    “Hay quien solo tiene dolor de garganta, hay quien solo tiene fiebre, hay quien tiene todo, puede es variable, pero hablamos de síntomas respiratorios como una gripe, lo recomendable es no automedicarse, no hacer uso de los antibióticos, solicitar atención médica, porque el personal de salud también es el que sabe”.

   Cabe mencionar que el 70% de las 17 defunciones en el estado que ha habido este año por COVID-19 son adultos mayores, algunos con enfermedades adicionales como diabéticos e hipertensos, asma, obesidad, tabaquismo y que desafortunadamente en su momento no se vacunaron.

La Magia de Enseñar: La inspiradora trayectoria de Dulce María Zúñiga Carrión

Con 33 años de servicio docente, la maestra de primaria ha transformado vidas con innovación, amor y dedicación en Ocampo.

Ocampo, Gto. 23 de julio del 2024.- Entre aulas llenas de risas y aprendizajes, la maestra Dulce María Zúñiga Carrión encarna un testimonio de amor, dedicación y pasión por la enseñanza. Con 26 años de servicio en el sistema estatal y un total de 33 años transformando vidas a través de la educación, su labor es un verdadero faro de inspiración.

La historia de Dulce Zúñiga comenzó a los 14 años, cuando aún cursaba el bachillerato pedagógico y decidió adentrarse en el mundo de la docencia; con una vocación clara y un corazón lleno de sueños, siguió enseñando mientras completaba su licenciatura. Hoy, la maestra Dulce ha tocado las vidas de innumerables estudiantes en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

A lo largo de su carrera, Dulce ha demostrado que en la educación no existe un método perfecto, sino una constante búsqueda de mejora, al saber adaptar sus métodos para exaltar las cualidades y habilidades de cada niña y niño. Su enfoque en el desarrollo integral ha sido su guía, siempre buscando el crecimiento completo de sus estudiantes.

La creatividad y la innovación son el sello distintivo de la maestra Dulce, al participar en proyectos como “Expresarte es un arte”, crear una biblioteca interactiva, y organizar ferias de material didáctico, son solo algunas de las iniciativas que reflejan su incansable deseo de enriquecer la experiencia educativa. Recientemente, desarrolló las estrategias de “Aventuras en papel”, un enfoque lúdico y dinámico que captura la imaginación y el interés de sus estudiantes.

Los logros de Dulce Zúñiga no han pasado desapercibidos, puesto que ha recibido múltiples reconocimientos, destacándose como “Maestra Creativa” en la comunidad docente de la Delegación Regional I. Pero más allá de los premios, lo que realmente brilla son las lecciones de vida que ha aprendido y compartido.

En la comunidad de La Escondida, aprendió sobre la solidaridad y el amor incondicional; en León, descubrió la fortaleza y el control emocional; en el ámbito privado, entendió la importancia de la firmeza y la convicción; y en su actual centro de trabajo, la Primaria Vicente Guerrero, en Ocampo, ha aprendido sobre la excelencia y la resistencia.

Además de ser una docente ejemplar, Dulce Zúñiga ha sido Asesora Técnica Pedagógica (ATP), tutora de docentes de nuevo ingreso, y miembro activo en comités escolares. Sin duda, su autoexigencia y amor se reflejan en un entorno donde sus alumnos y alumnas prosperan.

“Me considero una maestra responsable, que me exijo demasiado, me gusta ser legal, firme, disciplinada, pero también soy amorosa, juguetona y me gusta tener mis propias frases o palabras para entenderme con mis grupos, así que puedo decir que mis alumnos son trabajadores, responsables, y como siempre digo “se les pega lo loquito de su maestra”, porque también demandan actividad y les gusta la alegría dentro del aula” comentó entusiasta la docente.

Dulce Zúñiga también ha sabido integrar la tecnología en su enseñanza, con plataformas modernas como TikTok, YouTube, y WhatsApp, y cada año introduce un “extra” en su currículum, como inglés, escritura en letra cursiva, y este año, lengua de señas mexicanas. Su compromiso con la inclusión es ejemplar; ya que investiga y se capacita constantemente para apoyar a estudiantes con discapacidad, asegurando una verdadera inclusión y logros significativos.

Desde niña, Dulce soñó con ser maestra, y ese sueño se ha convertido en una realidad llena de amor y dedicación, en una misión de vida y vocación que transforma corazones y mentes. Su compromiso con las y los pequeños de Ocampo sigue siendo un faro de responsabilidad y amor, inspirando a generaciones enteras.

Con inmensa gratitud y admiración, la Secretaría de Educación de Guanajuato felicita a la maestra Dulce María Zúñiga Carrión por su dedicación inquebrantable y su pasión por formar ciudadanos ejemplares. Gracias por tu invaluable contribución a la educación y por ser una inspiración para toda la comunidad educativa.

Entrega SDAyR miles de apoyos agrícolas y ganaderos en Celaya

  • A través de tres distintos programas, la Secretaría dio
    un gran impulso al campo y zonas rurales celayenses

Celaya, Gto., 23 de julio del 2024.- Con una inversión de más de $7.4 millones de pesos, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) entregó miles de apoyos agrícolas y ganaderos para impulsar al campo y las zonas rurales de Celaya.

El evento reunió a miles de beneficiarios de distintas comunidades del municipio, que se llevaron a casa alguno de los apoyos, entre pacas de rastrojo y alimento para ganado; parillas; cisternas; paquetes de aves y borregas; tractores, aspersoras, drones, entre otros.

En representación del secretario de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, asistió René Sánchez González, director de la Sociedad Rural de la Secretaría, acompañado del alcalde Javier Mendoza Márquez y del subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, Rodolfo Ponce Ávila.

El presidente municipal, Javier Mendoza, reconoció el trabajo que ha realizado el Gobierno del Estado a través de la Secretaría y con el liderazgo de Paulo Bañuelos, con lo que se ha logrado mejorar la calidad de vida de las zonas rurales de Celaya, gracias a los apoyos que incrementan la productividad de las familias y de las actividades agrícolas y ganaderas.

René Sánchez González destacó la sensibilidad de esta administración estatal que ha acercado los apoyos necesarios para que las comunidades, los agricultores y los ganaderos encuentren las herramientas que les permitan mejorar su economía y potenciar sus actividades.

Los apoyos que se entregaron este día consistieron en 207 activos del programa Mi Familia Productiva y Sustentable: 135 parrillas de tres quemadores; 50 paquetes de tres vientres de ovinos; 10 paquetes de 15 aves; ocho paquetes de dos vientres caprinos; dos vientres porcinos; un refrigerador de vitrina comercial y un módulo gallinero de 20 aves. Esto con inversión total de $1 millón 482 mil 864 pesos; $1 millón 231 mil de la SDAyR y $251 mil 622 de los beneficiarios.

También se entregaron un rastrillo, una aspersora para tractor; un dron para aplicación de agroinsumos y dos tractores a través del programa Tecno Campo; con inversión total de $1 millón 747 mil 900 pesos, de los cuales la SDAyR aportó $673 mil 950 pesos y los beneficiarios $1 millón 73 mil 950 pesos.

Y mediante el programa Mi Ganado Productivo, se entregaron 317 mil kilos de alimento para ganado bovino; 50 mil 600 kilos de alimento para ovinos; mil pacas de rastrojo para alimentar al ganado y 43 mil 736 toneladas de fructosa para alimentar a las abejas; esto con inversión total de $4 millones 252 mil 890 pesos; $3 millones 352 mil 23 pesos y $900 mil 867 de los beneficiarios afiliados a la Unión Ganadera Regional General Guanajuatense y la Asociación Ganadera Local de Celaya.

La inversión total para estos apoyos fue de $7 millones 483 mil 654 pesos, lo cual significa un gran impulso al campo de este municipio.

Fortalece SDAYR al campo de Irapuato, Huanímaro y Pénjamo con más de $3 MDP

  • Paulo Bañuelos entregó implementos agrícolas, fructosa para las abejas, apoyos económicos a productores de maíz y del Seguro Catastrófico

Pénjamo, Gto., 21 de julio del 2024.- Con una inversión de más de $3 millones de pesos, el Gobierno del Estado dió un fuerte impulso al campo de la región de Irapuato, Huanímaro y Pénjamo.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, acudió este día a los tres municipios a entregar implementos agrícolas, apoyos económicos para los productores de maíz; cheques del Seguro Catastrófico y fructosa para las abejas, en una jornada que significó un gran apoyo para la agricultura y ganadería de esta zona.

El Funcionario estatal destacó que esta gira es parte del trabajo que se hace para cerrar “a tambor batiente” esta Administración estatal, que ha priorizado el desarrollo del campo, gracias al liderazgo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

“Hasta el último minuto estamos entregando todos los apoyos posibles para nuestras amigas y amigos del campo. Queremos que se aproveche todo lo que el Estado tiene para que les vaya bien, como lo hemos venido haciendo estos últimos seis años, que nadie se quede sin apoyo”, dijo el Secretario.

Por ello, la jornada comenzó en Irapuato, donde se entregaron 15 órdenes de pago a productores de maíz, para auxiliarlos frente al bajo precio que recibieron por la venta de sus cosechas, con inversión total de $285 mil 420 pesos; así como una nivelaora y una segadora del programa Tecnocampo, con inversión total $205 mil 600 pesos.

Luego, en Huanímaro, se entregaron dos órdenes de pago a productores de maíz, con inversión total de $11 mil 676 pesos: y cuatro implementos de Tecno Campo: una sembradora; cultivadora; subsuelo y una aspersora, con inversión total de $395 mil pesos.

Y cerró en Pénjamo, junto al alcalde Gregorio Mendoza, donde se entregaron dos tractores y cuatro aspersoras de Tecno Campo; 13 mil 750 toneladas de fructosa para alimentar a las abejas y 282 órdenes de pago del Seguro Catastrófico para las y los productores que perdieron su cosecha del ciclo Primavera – Verano 2023, a causa de la sequía.

Todo esto con una inversión total de $3 millones 159 mil pesos, entre Estado y beneficiarios.

Al respecto, Gregorio Mendoza agradeció el apoyo que siempre ha recibido del Gobierno del Estado, para impulsar al campo y las zonas rurales, los cuales se fortalecieron durante su administración.