Celaya, Gto., 14 de octubre del 2024.- Agricultoras, ganaderas, emprendedoras, enfermeras y productoras; las mujeres rurales han dejado atrás los estereotipos que las encasillaban únicamente en el cuidado del hogar y de sus familias, para tomar un papel más protagónico en el campo y en sus comunidades.
Con sus manos trabajan la tierra, crían a sus animales de traspatio, crean sus huertos y cultivan sus vegetales; las nuevas generaciones han ido más allá y transforman los alimentos, los ponen a la venta, crean sus propias micro, pequeñas y medianas empresas; motivan y capacitan a otras mujeres para que también se conviertan en dueñas de sus decisiones.
Es el panorama del campo de Guanajuato, donde el Gobierno del Estado busca dotar de herramientas a las mujeres rurales para que cambien su mentalidad, potencien sus habilidades y las lleven a un siguiente nivel, a fin de que sean detonadoras del bienestar de sus familias, pero también promotoras del cambio de sus comunidades.
Este 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Mujer Rural, cuyo propósito es enfatizar la imprescindible labor que realizan las mujeres en el campo y visibilizar las diferencias sociales y económicas que enfrentan y en las que se debe trabajar para disminuir.
A este compromiso se suma el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría del Campo, liderada precisamente por una mujer: Marisol Suárez Correa quien trabaja la tierra desde hace 39 años y se convirtió en emprendedora.
En Guanajuato, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 del INEGI, 642 mil 959 personas laboran en actividades agropecuarias o forestales; de esa cifra, 107 mil 223 son mujeres en el medio rural. Es decir, más de 107 mil mujeres rurales para quienes se diseñan políticas públicas que dignifiquen sus tareas en el campo y les reconozcan como sostén imprescindible de sus familias.
“Somos emprendedoras en el medio rural”: Ana Karen
Para Ana Karen Mancera García, de la comunidad de San Elías en Celaya, la mujer rural debe “cambiarse el chip”, identificar sus fortalezas y saberse capaz de todo lo que puede lograr: “porque ya lo hacemos, somos capaces de emprender, de dar empleo, de sustentar a nuestras familias”, dijo la mujer de 31 años.
Como madre de dos adolescentes y sostén de su familia, Karen recordó que hace 15 años nació su inquietud por hacer más dentro de su hogar. Inició con la creación de un huerto orgánico que rendía frutos para el consumo familiar. Luego, con apoyo del Gobierno del Estado, lo hizo crecer e instaló un macrotúnel; en la actualidad, su huerto produce hasta 20 cajas de jitomate cada cuatro meses y le da empleo a dos familias que cuidan y dan mantenimiento al lugar.
Además, para polinizar sus cultivos comenzó la crianza de abejas, para lo que también recibió apoyo del Gobierno del Estado con cajones apícolas; la miel que se produce la vende dentro y fuera de su comunidad.
Y como otra fuente de ingresos, se capacitó para aprender a elaborar lácteos, con lo que actualmente produce hasta 20 litros de yogurth al día y los vende en su comunidad.
“El apoyo del Gobierno del Estado ha sido muy importante porque mi vida ha dado un giro radical; he podido mejorar mis ingresos económicos y apoyar a otras familias a través de lo que se genera tanto en el huerto, como en la producción de yogurth.
“Creo que todas debemos cambiar nuestra mentalidad porque todas podemos lograrlo. Las mujeres rurales hemos cambiado y ahora somos emprendedoras, motivamos a otras y generamos empleo; sí se puede, soy ejemplo de que sí se puede”, dijo Ana Karen.
“Aportamos fuerza y nuevas ideas”: Juanita
Juana Jaime Jiménez, de la comunidad de Galvanes en Celaya, asegura que las mujeres rurales aportan fuerza, corazón y nuevas ideas al trabajo agrícola y ganadero que realizan junto a los hombres todos los días.
“Hacemos un gran equipo, siempre hace falta el consejo y las ideas de nosotras las mujeres porque somos más detallistas, pensamos en cosas que ellos no ven”, dijo la mujer de 29 años.
Juana recordó que desde que era niña ayudaba a su papá en la siembra del maíz y cultivos de temporal en sus tierras; hacía cualquier tipo de trabajo, desde sembrar hasta barbechar, fertilizar y cosechar; hoy que ya es una mujer casada, igualmente ayuda a su marido en las labores de la tierra y además lleva su casa y atiende su granja de traspatio.
Con apoyo del Gobierno de Estado, añadió tres borregas más a su hato, el cual cuida y multiplica, pues lo considera un ingreso económico adicional.
“Ya sé que si un día tengo necesidad, ahí están mis animalitos que puedo vender o que incluso puedo tomar uno para alimentar a la familia, pero ya no nos quedamos sin comer; de esta forma también aportamos a la economía familiar”, comentó Juanita.
Valle de Santiago, Gto. 14 de octubre de 2024.- La Escuela Primaria Cuauhtémoc de la comunidad Loma Tendida se encuentra de manteles largos, ya que se llevó a cabo la inauguración de su nueva biblioteca escolar, un espacio dedicado al fomento de la lectura y el desarrollo de la imaginación entre las y los estudiantes. El evento contó con la participación de alumnas, alumnos, docentes y comunidad escolar.
La escuela se sumó al programa “Biblioteca de Aula”, en un trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de Educación Pública, lo que permitió la creación de un acervo conformado por 18 títulos de la Colección “Biblioteca Centenaria 2024 Paulo Freire”.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover la lectura entre las y los estudiantes, proporcionando material literario de calidad que fortalezca sus habilidades lectoras y contribuya a su desarrollo académico. Con este esfuerzo, se busca que las niñas y los niños tengan acceso a libros que amplíen su conocimiento y les permitan construir un futuro más informado y crítico.
La ceremonia dio inicio con la presentación de estudiantes de primero y segundo grado, quienes realizaron una ronda titulada “La risa de las vocales”, que fue recibida con entusiasmo por los asistentes.
Posteriormente, el estudiante de tercer grado José Ángel ofreció un breve discurso sobre la magia que los libros pueden brindar a quienes los leen, resaltando la importancia de la lectura en el desarrollo personal y académico.
Por su parte, la Supervisora de la Zona 509 de Primarias, Gloria Peña García contó el cuento María Tolete, el cual tiene como tema central la transformación y el poder de la bondad oculta.
En otro momento del evento, la directora de la escuela, Patricia Cuellar Rosas, leyó a los presentes el cuento “La vaca de la tía Teresa”, destacando el valor de los libros como fuente de sabiduría y alegría.
La ceremonia concluyó con la participación de las y los estudiantes de cuarto grado, quienes también formaron parte de este significativo evento, que marca el comienzo de una nueva etapa para la comunidad escolar.
La inauguración de la biblioteca escolar representa un esfuerzo más por fortalecer el hábito de la lectura entre las y los estudiantes y crear espacios donde puedan desarrollar su creatividad y habilidades de comprensión.
Guanajuato, Gto. 14 de octubre de 2024.- En conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, la comunidad educativa de Guanajuato se unió a las actividades de la Décima Semana Estatal de la Alimentación Escolar, celebrada del 14 al 18 de octubre. Este evento busca promover estilos de vida saludables en estudiantes, familias y docentes, resaltando la importancia de la nutrición, diversidad alimentaria e inocuidad para un futuro más sano.
En la escuela primaria José E. Aguilar, del municipio de Tarandacuao, estudiantes y docentes participaron en la creación de mukimonos, un arte de origen asiático que consiste en decorar frutas y verduras mediante tallado y recorte, combinando formas y colores. La actividad, a cargo de Yuliana Hernández, nutrióloga de la Red de Nutrición de la región, demostró que aprender sobre alimentación puede ser divertido y educativo.
“Es fundamental enseñar a los niños que una alimentación saludable no solo es necesaria, sino que puede ser una experiencia creativa y gratificante”, destacó Hernández durante el evento.
La primaria Miguel Hidalgo y Costilla, en Dolores Hidalgo, se convirtió en un espacio de energía, movimiento y valiosas lecciones de salud. La jornada comenzó con una activación física que entusiasmó a estudiantes, docentes y familias, preparándolos para participar en un rally de la alimentación.
Durante el rally, niñas y niños, acompañados de sus familias, trabajaron en equipo para superar diferentes retos en estaciones interactivas, donde aprendieron sobre hábitos saludables: la importancia de una dieta balanceada, la hidratación y la actividad física. Esta experiencia práctica y dinámica reforzó el aprendizaje y fomentó la unión familiar.
“Es esencial que los niños aprendan a tomar decisiones saludables desde temprana edad, no solo en la escuela, sino también en casa”, señaló María Natalia Gámez Juárez, nutrióloga de la Delegación Regional I. “Con dinámicas como este rally, logramos que la nutrición sea una experiencia significativa y divertida para todos”.
Como parte de las actividades del Día Mundial de la Alimentación, se invita a toda la comunidad educativa a participar en el webinar “Buenas Prácticas de Higiene y Correcto Manejo de Alimentos”, que se llevará a cabo el 16 de octubre a las 15:00 horas. Este evento tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas para fomentar la higiene y el cuidado en la manipulación de alimentos.
Para obtener más información sobre las actividades propuestas, visita www.seg.guanajuato.gob.mx/Aconvivir/SitePages/SemanaAlimentacion.aspx
San Diego de la Unión, Gto. 14 de octubre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) unieron fuerzas para realizar la entrega de apoyos en especie a más de 100 familias migrantes jornaleras agrícolas, reafirmando su compromiso con el bienestar de estudiantes y sus comunidades que se encuentran en tránsito en la región norte del estado.
La entrega de apoyos tuvo lugar en el Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache”, ubicado en el municipio de San Diego de la Unión, un espacio clave para la atención de niñas, niños y adolescentes que provienen de distintas partes de la República Mexicana, en especial, del estado de Guerrero.
50 cobijas para las y los estudiantes, 100 despensas, 100 colchonetas y 250 botellas de agua, fueron entregados en el marco del Programa de Atención a Migrantes en Tránsito, una iniciativa liderada por la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad de la SDH, con el respaldo de la SEG para asegurar que las y los menores migrantes no solo accedan a educación, sino también a condiciones básicas de bienestar mientras sus familias trabajan en los campos agrícolas de la región.
Celia Barrientos Ortiz, Gestora de Atención a Migrantes de la SDH, destacó la relevancia de esta acción, subrayando el valor de la colaboración interinstitucional para apoyar a las familias jornaleras migrantes: “Buscamos atender las necesidades básicas de las familias jornaleras agrícolas que hoy están con nosotros, y que trabajan para mejorar su calidad de vida. Este esfuerzo coordinado es una muestra de nuestro compromiso por garantizar que las niñas y los niños migrantes continúen su educación en condiciones dignas, mientras sus familias enfrentan los desafíos de estar lejos de casa”.
En representación de la comunidad educativa, María Fátima Herrera Espinosa, Asesora del Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache”, resaltó la importancia de estas acciones para las familias migrantes, quienes a menudo enfrentan múltiples dificultades durante su estancia en la región:
Fátima Herrera agradeció el respaldo de la SEG y la SDH, al mencionar que “este apoyo no solo alivia necesidades inmediatas, sino que también fortalece el bienestar emocional y físico de nuestras familias migrantes, quienes enfrentan carencias importantes al dejar sus hogares para trabajar en los campos agrícolas”.
Esta acción conjunta entre la SEG y la SDH responde a la necesidad de brindar asistencia humanitaria a las familias en contexto de movilidad, al reforzar el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo integral de las y los estudiantes migrantes.
La SEG, a través de sus programas educativos, garantiza que los menores migrantes accedan a una educación de calidad, mientras que la SDH trabaja de manera continua para asegurar el respeto y promoción de los derechos humanos de quienes llegan a la región en busca de oportunidades laborales.
Sin duda, la colaboración entre ambas instituciones, continuará fortaleciendo acciones en favor de las comunidades migrantes, siempre con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias para que cada estudiante en movilidad tenga acceso a una educación digna y a un entorno que les permita desarrollarse plenamente.
Guanajuato, Guanajuato 14 de octubre 2024.- En el marco del Día del Trabajador de la Secretaría de Salud, la Jurisdicción Sanitaria I extiende su reconocimiento a los 931 trabajadores que, día a día, se dedican con entrega y profesionalismo a cuidar, prevenir y proteger la salud de las familias en los 5 municipios adscritos.
Estos trabajadores, distribuidos en 78 unidades médicas, abarcan una amplia gama de especialidades, entre las que se incluyen médicos, enfermeras, nutriólogos, trabajadores sociales, personal administrativo, odontólogos, psicólogos, promotores de salud, veterinarios, vectores y verificadores.
Cada uno de ellos contribuye de manera significativa en la atención y el bienestar de la población, brindando un servicio de calidad y calidez en cada consulta, actividad de prevención y promoción de la salud.
La dedicación de este equipo humano es vital para la ejecución de diversos programas de salud que impactan positivamente en la vida de los ciudadanos.
Los trabajadores de la Salud se encuentran distribuidos en las oficinas centrales de la Jurisdicción Sanitaria I con 182 trabajadores.
En Dolores Hidalgo existen161 trabajadores, la UNEME CECOSAMA Dolores Hidalgo con 4 trabajadores
Guanajuato con 241 trabajadores, CISAME Guanajuato: 18 trabajadores, la UNEME CECOSAMA Guanajuato: 9 trabajadores
Ocampo con 76 trabajadores, San Diego de la Unión con 79 trabajadores y San Felipe: 161 trabajadores
Este 15 de octubre, se conmemora el esfuerzo conjunto de estos profesionales, quienes a través de su trabajo contribuyen al fortalecimiento del sistema de salud y al bienestar de las comunidades, garantizando un servicio integral que atiende con sensibilidad las necesidades de las y los guanajuatenses.
Celaya, Gto. 11 de octubre de 2024.- En el marco del 64º aniversario de la Escuela Secundaria Técnica ETI 3, se celebró un emotivo evento que reunió a exalumnos de generaciones anteriores y a la comunidad estudiantil actual, reconociendo el legado de la institución. La jornada incluyó presentaciones artísticas, posteriormente, se realizó un recorrido por las instalaciones, culminando en el patio cívico, donde los exalumnos revivieron memorias entrañables de su etapa escolar, reafirmando el orgullo y la historia de la ETI 3.
Para perpetuar esta memorable celebración, los exalumnos pintaron sus manos de blanco y dejaron huella en uno de los muros de la institución, simbolizando su conexión con la escuela y su legado.
Rito Vargas Varela, delegado de la región V, destacó la importancia de este emotivo momento al recordar las experiencias de generaciones pasadas y alentó a los estudiantes actuales, especialmente a los de tercer grado, a superar los retos con el apoyo de su comunidad. Subrayó el éxito de los exalumnos en diversas profesiones como un ejemplo a seguir, resaltando la importancia de la educación y el compromiso social, e hizo un llamado a los estudiantes a no abandonar sus estudios, ofreciendo su apoyo a quienes enfrenten dificultades para que contribuyan positivamente a la sociedad.
Aurelio Nieto Miranda, exalumno de la escuela, generación 1976 – 1979, compartió las dificultades que él y sus padres enfrentaron para él poder ingresar a esta institución. Con determinación, Aurelio destacó que era fundamental para él formar parte de este plantel educativo, ya que buscaba recibir la mejor formación académica posible. Su historia refleja el compromiso y la dedicación que caracterizan a quienes han pasado por esta escuela, resaltando la importancia de la educación en la vida de los estudiantes y sus familias.
“Entrar a esta escuela fue un verdadero reto, una entrega total. Recuerdo lo difícil que era, especialmente para los padres que se formaban durante días para obtener una ficha en la ETI. En épocas de frío y lluvia, las filas eran enormes, llegando hasta el estadio Miguel Alemán en la avenida Irrigación. Mis padres se formaron durante una semana solo para poder obtener la ficha.
Acceder a esta escuela requería esfuerzo y compromiso, ya que era muy demandada. Muchos estudiantes de otras instituciones dejaban sus escuelas para venir aquí. Para mí, ingresar fue un sueño, porque quería alcanzar la excelencia de los maestros que me enseñaron. Al finalizar mis estudios, mi objetivo era convertirme en maestro en esta misma escuela, y lo logré. Estoy feliz de haber dado lo mejor de mí y de haber cumplido mis metas.”
Este día no solo marca un aniversario, sino que también refuerza los lazos entre generaciones y el compromiso de seguir construyendo la historia de la ETI número 3.
Guanajuato, Gto. 10 de octubre de 2024.- El Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, refrendó el compromiso de que, en el nuevo comienzo que construimos en Guanajuato, se trabajará con mayor cercanía y en equipo con todos los municipios, conscientes de que se trata de un desafío enorme.
En representación de la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Secretario Jorge Daniel Jiménez Lona, acudió a las ceremonias de toma de protesta de los nuevos ayuntamientos de los municipios de Romita, Santa Cruz de Juventino Rosas, Villagrán, Uriangato y Yuriria, en donde se compartió un video mensaje de la Gobernadora del Estado.M
El Secretario de Gobierno enfatizó que la jornada de este 10 de octubre es la oportunidad indispensable para renovar la confianza, la esperanza, el compromiso y el trabajo que unen tanto a la sociedad como a las autoridades, por lo que es una oportunidad renovada de hacer las cosas mejor que nunca, por el bienestar de las y los guanajuatenses.
Lona Jiménez destacó que, en esta tarea los ayuntamientos jamás estarán solos, pues en la Gobernadora Libia Dennise tienen una gran aliada y desde el Gobierno del Estado estaremos trabajando a su lado, respaldando gestiones e impulsando proyectos que ayuden al desarrollo municipal y fortalezcan al campo y a la ciudad.
El secretario de Gobierno explicó que dicha relación estará sustentada en 5 pilares delineados por la Gobernadora del Estado: respeto a la autonomía municipal; gobernar para todas y todos, sin distingos de ninguna especie; saber que la unidad nos hace fuertes; que el trabajo en equipo nos hace imparables y que la clave está en la coordinación efectiva de esfuerzos.
“He vivido el trabajo municipal, sé que nunca es sencillo, pero también he comprobado que, con perseverancia, con diálogo y visión de equipo, se puede construir el éxito que la sociedad espera, exige y merece”, añadió el Secretario Jorge Daniel Jiménez Lona.
Finalmente, resaltó “ la alegría y el compromiso renovado en cada uno de estos municipios, porque veo voluntad de diálogo y de trabajo. Cuenten con nosotros, para respaldarlos desde Guanajuato, hagamos que estos sean los mejores años para nuestro estado, empezando en cada municipio, en cada una de las colonias y en cada uno de los hogares”.
Celaya, Gto., 10 de octubre del 2024.- A través de la construcción de bordos este año en Guanajuato, se prevé captar 2.26 millones de metros cúbicos de agua de lluvia, lo que equivaldría a llenar 16 veces el estadio Nou Cam del municipio de León, informó la Secretaría del Campo.
La dependencia estatal detalló que este año se han construido 351 bordos en 18 municipios: Santiago Maravatío; Manuel Doblado; Acámbaro; Yuriria; Doctor Mora; Apaseo el Grande; Romita; Irapuato; Silao; Uriangato; Salvatierra; Salamanca; Ocampo; Tarimoro; Dolores Hidalgo; Jerécuaro; San Francisco del Rincón y San Felipe.
Se prevé que la cantidad captada de agua de lluvia permita la atención de 46 mil 433 cabezas de ganado y que las obras representen un beneficio para 5 mil 900 familias de los distintos municipios en donde se realizaron acciones.
Los bordos se ejecutan a través del programa de Desarrollo Territorial Sustentable, en convenio con los municipios y a través del Fideicomiso de Bordería e Infraestructura Rural para el Estado de Guanajuato (FIBIR). Al momento se han invertido más de $9 millones 57 mil pesos en estas acciones.
El programa también contempla acciones de desazolve, conservación, rehabilitación, mejoramiento de obras de bordería para abrevaderos, captación de lluvias, control de avenidas, mejoramiento de pastizales, así como la atención de cauces, drenes y vasos de captación a través del uso de maquinaria.
En ese sentido, se ha apoyado con más de mil 900 horas máquina para la realización de distintas acciones en los municipios de San Felipe, Manuel Doblado, Uriangato, Yuriria y Cuerámaro.
Guanajuato, Guanajuato, 10 de octubre de 2024.- En la ceremonia de inauguración del Sexto Congreso de Médica Campestre el Dr. Gabriel Cortés Alcalá Secretario de Salud expresó ante más de 700 congresistas que la innovación se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar nuestro sistema de salud y responder de manera efectiva a las necesidades de la población.
Ante más de 700 médicos especialistas y generales de la región y algunos de otros estados y estudiantes de universidad de Guanajuato, la Salle, UNITEC entre otras
“En un mundo donde los avances tecnológicos se producen a un ritmo acelerado, iniciativas como esta son esenciales para garantizar que nuestros médicos sean no sólo capacitados, sino también preparados para enfrentar los retos actuales y futuros”, señaló.
El Secretario de Salud hizo la declaratoria inaugural de este importante Congreso en representación de nuestra Gobernadora, la Lic. Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Cortés Alcalá agregó que la integración de la inteligencia artificial en el ámbito médico no solo representa una potente herramienta para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sino que también simboliza una ventana hacia un futuro donde la atención médica será más accesible, eficiente y personalizada.
En el Estado de Guanajuato, reafirmamos nuestro compromiso de fomentar un entorno que no sólo acepte, sino que abrace la innovación.
“La meta de nuestra administración es clara: trabajar incansablemente para mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses”, destacó.
Agregó que la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención integral son los pilares fundamentales que guían nuestra estrategia, y este congreso se alinea perfectamente con esta visión.
“Actualmente, enfrentamos desafíos significativos, desde la creciente carga de enfermedades crónicas hasta la necesidad de garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de calidad”.
Subrayó que la gestión de la salud en Guanajuato, así como en el resto del país, requiere nuestra atención y respuesta proactiva a nuevos desafíos cada día.
Además, la colaboración entre instituciones, profesionales de la salud y la sociedad es clave para construir un sistema de salud más resiliente y efectivo.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el Lic. Francisco J Garnica Zamudio, Director General Hospital Médica Campestre.
La Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga, Directora del Departamento de Medicina y Nutrición de la División de Ciencias de la Salud UG Campus León.
El Lic. Pablo Bruno Ricalde Alarcón, Consorcio Mexicano de Hospitales y el Dr. Ernesto García Caratachea, Secretario para el Fortalecimiento Social de León.
Villagrán, Gto, 09 de octubre de 2024.- En la Escuela Secundaria Constitución de 1917, 624 estudiantes llevaron a cabo su proceso electoral para elegir a su representante de República Escolar, en su secundaria. El proceso se realizó en colaboración con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG).
República Escolar es un modelo innovador diseñado para desarrollar competencias cívicas en estudiantes de primaria, secundaria, media superior y superior. Su objetivo principal es fomentar valores éticos y democráticos. Este modelo se basa en la participación activa de las y los alumnos, quienes son elegidos democráticamente para liderar iniciativas que responden a las necesidades de su institución. Al replicar la estructura político-social de la escuela, se fortalece la implicación y el sentido de pertenencia de las y los estudiantes.
Paulina, una de las estudiantes participantes, compartió su experiencia: “cada persona tiene su propio proceso mental al votar, cuestionándose si su elección es la correcta, sin embargo, a veces parece que intentamos cambiar el rumbo sin considerar la realidad. Esto puede dificultar la construcción de una convivencia sana. La educación y la capacidad de comunicarse son cruciales para preparar a las nuevas generaciones para una vida adulta responsable y consciente”.
Con la implementación de República Escolar, la Escuela Secundaria Constitución de 1917 reafirma su compromiso con la formación cívica de sus estudiantes, preparándolos para ser ciudadanos activos y responsables.