Guanajuato, Guanajuato, 15 de marzo de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato se sumará a la 1ra Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue 2024.
La Jornada arrancará el próximo 18 de marzo, en la cual se incluyen acciones de prevención y atención en los 46 municipios del estado.
Hasta el 22 de marzo se plantean acciones focalizadas hacia escuelas, entornos (públicos y privados), y áreas turísticas en todo el estado.
A esta campaña se suman instancias gubernamentales de los sectores de turismo, educación, comercio y bienestar, los municipios; organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, con el fin de promover la reducción del riesgo de transmisión.
Bajo el lema hashtag #EliminaElCriadero¡AlDengueLeDecimosCero la institución invita a toda la población a sumarse.
El dengue, así como el Zika y Chikungunya son enfermedades virales transmitidas por el piquete de un mosco que previamente picó a una persona enferma.
Estas enfermedades son prevenibles si evitamos la reproducción del mosco con las siguientes recomendaciones: Lava, tapa voltea y tira;
· Lava contenedores que almacenan agua como tinacos, piletas, cisternas o bebederos.
· Tapa todo recipiente que almacene agua.
· Voltea tambos o macetas que acumulen agua.
· Tira botellas, llantas, latas que ya no utilizas.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 14 de marzo del 2024.- Con el firme compromiso de impulsar una educación de calidad,la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, realizó una Jornada de Formación para personal docente de planteles de educación Media Superior y Superior, en el marco del programa República Escolar; con la participación de representantes de instituciones pertenecientes a la región I.
El evento celebrado en el auditorio Mariano Abasolo, de Dolores Hidalgo, destacó la importancia del involucramiento de las y los jóvenes estudiantes en la toma de decisiones dentro de sus planteles educativos, así como su trascendencia para mejorar tanto el entorno educativo, social y personal.
Durante la jornada de capacitación, se potenció el liderazgo del personal docente como promotores del programa República Escolar, y fomentar la vivencia de valores cívicos, éticos y democráticos en la vida escolar diaria.
Uno de los momentos destacados fue la ponencia ofrecida por el equipo de Planet Youth, centrada en la prevención de adicciones, esta presentación reforzó el compromiso con la salud y el bienestar integral de la comunidad educativa, al proporcionar a los asistentes herramientas y estrategias para eliminar o modificar factores de riesgo, y promover factores de protección entre la comunidad escolar.
La voz de los docentes también fue protagonista en el panel “Promoción de la Formación Integral en Estudiantes de EMSYS”, donde compartieron experiencias exitosas implementadas en sus planteles educativos. Este intercambio de buenas prácticas permitió enriquecer la labor educativa de todos los participantes, inspirándolos a seguir innovando y promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes.
En representación de los docentes, Antonio Jacinto Mendiola Álvarez, resaltó el significativo crecimiento personal y académico que experimentan los estudiantes al participar en el programa de República Escolar. Valores como el liderazgo, el trabajo en equipo y la responsabilidad se ven fortalecidos, habilidades que enriquecen a las y los jóvenes, a la vez que los potencian como ciudadanos comprometidos y activos en la sociedad.
La jornada concluyó con el compromiso y entusiasmo de trabajar en conjunto para impulsar el programa de República Escolar y brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo integral.
Valle de Santiago, Gto. 14 de marzo de 2024.- La Casa de la Cultura de Valle de Santiago recibió a los integrantes del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación (COMUPAE), quienes realizaron sesión ordinaria, para dar seguimiento al trabajo que realizan las diferentes áreas con niñas, niños y los propios centros educativos.
Resultado de la sesión anterior, se convocó al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM), quienes se estarán sumando al trabajo de manera coordinada con autoridades educativas, con el propósito de realizar acciones de concientización del cuidado del agua.
Para este fin, personal de la USAE junto con las supervisiones escolares, así como el área de Comunicación Social y Promoción del Cuidado del Agua del SAPAM, conformarán las rutas para llevar pláticas y actividades encaminadas a sensibilizar a las y los estudiantes de nivel básico en la importancia del cuidado del agua.
La autoridad educativa destacó lo trascendente de este Consejo, ya que a través del COMUPAE se realizan acciones de manera transversal, donde se trabajan con distintas instancias en las que se traspasa la frontera de la escuela y se permea a la sociedad en general.
El trabajo al interior del COMUPAE se realiza en apego a los lineamientos contemplados en el Pacto Social por la Educación; se promueve el involucramiento de madres y padres de familia al interior de 93 instituciones educativas por medio de los Comités de Participación Social, así como la realización de festivales temáticos.
La promoción de estilos de vida saludables en el marco del Día de la Obesidad, y torneos de atletismo, así como el evento Pacto Social por la Educación.
Se atienden las necesidades de infraestructura, donde se gestiona ante la autoridad municipal los apoyos pertinentes para la mejora de los centros educativos, complementando desde las acciones que se realizan por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
La motivación de todas y todos quienes participan en el proceso formativo de niñas, niños y adolescentes es fundamental, por esto se toman acciones en las que se reconoce la labor de alumnas, alumnos, docentes, directivos y padres de familia, por medio de diferentes mecanismos que resaltan los logros formativos, de acompañamiento y de aprovechamiento académico y deportivo.
El proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote llamado “Jueves Musicales del MIQ” ofrece el concierto “Viento es tu voz” con un programa con piezas de compositoras y pianistas mexicanas desde el siglo XVII hasta la actualidad con concertistas de Bellas Artes, para reconocer el legado y trayectoria de las mujeres en la música.
Lourdes Ambriz cantante soprano y Carlos Salmerón en el piano, brindarán el concierto el 14 de marzo a las 20:00 horas en el Patio de las Esculturas del museo en Guanajuato capital como parte de los eventos especiales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer organizados por el Museo Iconográfico del Quijote durante marzo.
Interpretarán piezas de compositoras mexicanas como María Teresa Prieto, Rosa Guraieb, Lilia Vázquez Kuntze, Karina Peña Carrera, María Granillo y Lucía Álvarez.
El concierto contará con poemas y canciones de Sor Juana Inés de la Cruz, María, Olga María del Carmen Ortega C., José Juan Tablada y Elvia de Angelis.
La soprano Lourdes Ambriz, ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, participando junto a Plácido Domingo y Justino Díaz. Ha sido solista de la Orquesta de Dallas y San Francisco; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie; de la Ópera de Praga y del Cuarteto Arditti.
La cantante solista ha sido Directora Artística de la Ópera de Bellas Artes y participado en sus producciones por más de 30 años. Actualmente imparte la cátedra de Canto en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana.
El pianista Carlos Salmerón, se ha presentado en los cinco continentes, es docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBAL. Desempeña su actividad artística en recital para piano solo, música de cámara, canto y piano, así como solista con orquestas sinfónicas.
Los Jueves Musicales del MIQ tienen más de una década de ofrecer conciertos de música de cámara, recibiendo a más de 600 intérpretes de distintos países. Estos conciertos han sido posibles gracias a la colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
CONOCE A LAS COMPOSITORAS
María Teresa Prieto nació en Oviedo, España, y llegó a México a finales de 1936, durante la Guerra Civil Española como artista desterrada. Entre sus maestros se encuentran figuras importantes como: Darius Milhaud, Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. Fue estudiante del compositor Manuel M. Ponce quien influyó en el estilo folklórico en muchas de las composiciones.
Durante las décadas de 1940 y comienzos de la de 1950 la figura de María Teresa Prieto estuvo muy presente en la música mexicana. Se interpretaron y estrenaron numerosas obras de la compositora en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de México en el Palacio de Bellas Artes
Rosa Guraieb fue pianista, maestra y compositora, nació en Oaxaca en el seno de una familia Libanesa. Cuenta con un catálogo de obras prevalentemente de cámara, vocales y para piano. En algunas de sus obras quiere representar su perspectiva personal de orígenes libaneses.
En los años 50 su popularidad empezó. A sus 20 años de edad se presentó como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Palacio Nacional, el Castillo de Chapultepec por mencionar algunos. Sus obras se han interpretado en Buenos Aires, Madrid, Italia, Hong Kong, Nueva York, Portugal, entre otros.
A partir de 1982 pasó a formar parte de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México, A.C., y también a la Liga Internacional de Mujeres en la música Frau und Musik Internationaler Arbeitskreis e.v. de Hannover, Alemania así como a la Sociedad Mexicana de Música Nueva.
Lilia Vázquez Kuntze, como pianista y compositora ha participado en festivales relevantes de Francia, Italia, Alemania, Bélgica, España, EUA, Cuba, Chile, Argentina y México. Ha recibido encargos de composición de artistas de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Ha creado su propia técnica composicional llamada Simetría Interválica.
Karina Peña Carrera cuenta con amplia experiencia como pianista acompañante con prestigiosos músicos en los principales recintos de México y otros países. Como compositora se ha especializado en composición para cine, teatro, danza y medios audiovisuales en Italia y México.
María Granillo es una compositora reconocida a nivel internacional, cuenta con un extenso catálogo de obras para solistas, varios conjuntos desde camerísticos hasta sinfónicos y vocales. Importante también su actividad como catedrática del programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM. Sus composiciones han servido como música original para teatro, cine y danza.
Ha recibido la Medalla Mozart 1996, así como una nominación (2010) al Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. La UNAM le otorgó en 2014 el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que entrega a las mujeres universitarias destacadas.
Lucía Álvarez, es pianista y compositora. Desde 1967, Lucía enfoca su actividad como compositora a las artes visuales y escénicas: cine, teatro y televisión; ha ganado premios nacionales e internacionales en diversas ocasiones. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ganadora de seis premios Ariel por la música de las películas: “El callejón de los milagros”, “Principio y fin”, “La reina de la noche”, “Mezcal” y “Cuentos de hadas para dormir cocodrilos”.
Estudió música para cine con el compositor italiano Ennio Morricone. Entre los directores con los que ha colaborado destacan Juan Ibáñez, Arturo Ripstein, Jorge Fons entre otros.
13 de marzo 2024
Guanajuato, Gto.
Salamanca, Guanajuato, 14 de marzo de 2024.- En el mes de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Bucal.
En las unidades correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se ofrecen diferentes servicios bucodentales, entre los cuales se encuentran:
· Limpieza dental.
· Obturación de amalgama y resina que consiste en limpiar la cavidad bucal y restaurar los dientes dañados por la caries con alguno de los materiales antes mencionados.
· Extracciones dentales.
· Aplicación de flúor.
· Radiografías del área dental.
· Farmacoterapia en caso necesario.
· Acciones permanentes en instituciones educativas para la prevención de caries.
Últimamente las principales causas de enfermedades bucales son ocasionadas por una dieta alta de azúcar, tabaco y alcohol, siendo un problema de salud pública.
La mayor afección que aqueja a la población guanajuatense en su salud bucal son las caries dentales, las cuales son causadas por la placa bacteriana, la cual se adhiere a los dientes, encías y lengua.
Los problemas bucales comienzan desde los primeros años de vida y aumentan con la edad, lo que podría explicar porque una persona adulta, entre los 35 a los 44 años, ya perdió en promedio 6 dientes, mientras que las y los adultos mayores de 64 a 74 años alrededor de 18 piezas dentales.
La manera correcta para tener una buena salud bucal e integral es:
· Cepillar los dientes y encía por lo menos dos veces al día.
· Considerar que las bacterias causantes de la caries se alimentan de los restos de comida, por lo que cepillarse después de comer y antes de dormir ayudan a prevenirlas.
· Utilizar hilo dental una vez al día.
· Visitar al dentista cada seis meses para prevenir y detectar enfermedades bucales de manera oportuna, como la caries.
· Consumir una dieta baja en azúcares.
· Alimentarse correctamente, con una dieta sana, variada y suficiente.
· La prevención de enfermedades dentales debe comenzar desde las y los más pequeños, con una limpieza de las encías y la lengua en bebés por lo menos una vez al día.
· Si se detectan manchas o dolor en algunos de los dientes, o mal olor en la boca, acudir de inmediato a consulta dental.
Se debe acudir a consulta dental inmediatamente al presentar los siguientes síntomas:
· Dolor en el diente, sin razón aparente o provocado por alimentos, bebidas, cepillado dental o uso de hilo dental.
· Sensibilidad a bebidas o alimentos fríos o calientes.
· Encías rojas o hinchadas.
· Sangrado en las encías al cepillarse los dientes
· Mal aliento
· Dientes flojos
· Dientes sueltos.
Yuriria, Guanajuato, 14 de marzo de 2024.- ElSistema de Salud Gto por medio del CAISES Yuriria informa la “Caravana Planet Youth” en la comunidad de Cerecuaro en Yuriria.
De acuerdo al plan de acción que están llevando a cabo las dependencias municipales, cada mes se realizan estos eventos en las localidades de Yuriria, donde se ofrecen pláticas informativas a la población asistente, además de incluir actividades que tengan un impacto en las artes, la cultura y el deporte.
Con el lema “En la unión está la fuerza” se incluyen también en las actividades y dinámicas al personal de salud de CAISES Yuriria, a las instituciones educativas, a padres y madres de familia con sus hijas e hijos.
Además, las dependencias gubernamentales como el Instituto de la Mujer yurirense, Prevención del Delito, Casa la Cultura y Deportes ofrecen espacios de recreación para que la población participe y disfrute de un momento de convivencia.
El objetivo de estas acciones son promover espacios saludables, con alternativas que impacten a la salud, la cultura y el deporte, fortaleciendo los factores de protección con apoyo de las personas de cada comunidad.
Conforme a los resultados obtenidos en la encuesta Juventud y Bienestar 2022 el objetivo principal es generar conciencia en las y los estudiantes.
Con el propósito de iniciar trabajos en conjunto que fortalezcan los factores de protección que pueden evitar que las niñas, niños y adolescentes inicien el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas a una edad temprana.
Celaya, Guanajuato, 14 de marzo de 2024.- La Secretaría de Salud invita a la población de Celaya a seguir las medidas preventivas para las enfermedades diarreicas.
La diarrea es una de las causas más comunes de enfermedad en niñas y niños menores de cinco años, cuando las evacuaciones son aguadas o líquidas, se presentan más de tres veces al día o con una frecuencia mayor a la que tu hijo habitualmente presenta.
La dependencia estatal informa que la diarrea inicia de manera brusca y generalmente se autolimita en pocos días, es decir, se cura sola.
Las evacuaciones son aguadas o completamente líquidas, que en ocasiones pueden presentar moco o sangre. La presencia de sangre en las evacuaciones es motivo para llevar a la o al menor a consulta médica inmediatamente.
Otros síntomas que se pueden presentar cuando hay diarrea son los vómitos, fiebre o retortijones o cólicos, es decir, los pequeños refieren dolor en el abdomen
La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria lll invita a la población a que a poner en práctica las tres reglas básicas que se deben tener desde el momento en el que inicia la diarrea, se les conoce como el ABC.:
Alimentación continua: para prevenir la desnutrición. Es necesario continuar con la lactancia materna o leche que toma actualmente y con su alimentación habitual. Ofrece una comida extra después de que la diarrea concluya, hasta que alcance el peso recomendado para su edad.
Bebidas abundantes: para prevenir la deshidratación. Ofrece Vida Suero Oral después de cada evacuación o vómito, media taza en menores de un año y una taza en los mayores. También puedes dar atoles de arroz o maíz, caldos, sopas, aguas de frutas, agua simple y lactancia materna.
Consulta oportuna: Si presenta uno o más signos de alarma lleva a tu hijo (a) inmediatamente a la unidad de salud, para evitar complicaciones.
Abasolo, Gto. 13 de marzo de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato realizó una jornada de formación para personal docente de planteles de educación media superior y superior, correspondiente al programa República Escolar, en la que participaron alrededor de 260 representantes de instituciones pertenecientes a los siete municipios que conforman la Delegación regional VI.
En el evento que se realizó en instalaciones del CBTIS no. 171, Mariano Abasolo, autoridades educativas destacaron la importancia que tiene el involucramiento de las y los jóvenes estudiantes en la toma de decisiones al interior de sus planteles educativos, y de tomar conciencia de lo trascendente que es para mejorar su entorno educativo y social.
Con la participación de las y los docentes en esta jornada de capacitación, se potencializa su liderazgo como promotores de República Escolar, de la vivencia de los valores cívicos, éticos y democráticos en el acontecer cotidiano de la vida escolar.
En representación de los docentes, Francisco Javier Tafoya Granados destacó que para las alumnas y alumnos, participar en este programa, les significa un importante crecimiento personal y académico, ya que se refuerzan virtudes como liderazgo, trabajo en equipo y la responsabilidad.
En este sentido, se realizó una potencia denominada “Nosotros Decidimos el Rumbo”, presentada por personal del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, con la que se proporcionaron a las y los docentes, herramientas que les permitan impulsar entre su alumnado, la participación democrática al interior de sus escuelas, por medio de la elección de su República Escolar.
Para finalizar, representantes de República Escolar compartieron experiencias exitosas que han implementado en sus planteles educativos, con el objetivo de que las maestras y maestros facilitadores puedan llevar esta información y compartirla con sus estudiantes.
Estudiantes del CBTA 218 de La Ordeña de Barajas en Pénjamo y del Telebachillerato de Las Masas en Abasolo, expusieron los proyectos que han venido realizando en sus escuelas, los cuales van orientados a la preservación del medio ambiente y la convivencia escolar.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de marzo de 2024. El Sistema de Salud de Guanajuato informa acciones para la prevención y detección oportuna de alguna forma de discapacidad auditiva.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada mil nacimientos en el contexto internacional.
En el estado de Guanajuato se ha realizado el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
A lo largo de estos años que se ha realizado el tamizaje auditivo en los recién nacidos, se han fortalecido las unidades hospitalarias con equipos portátiles de emisiones otacústicas, contando actualmente con 57 equipos, que se encuentran distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.
En el Hospital de Especialidades Pediátricas, se cuenta con personal especializado en la atención a niños con algún problema de audición y en su caso hacerles un implante coclear sin costo.
Este tipo de atenciones contribuyen a la detección oportuna y la atención integral de los niños y niñas guanajuatenses, así como la plena integración e inclusión social de este sector de la población, en un marco de respeto a su dignidad y derechos fundamentales siempre favoreciendo la calidad y calidez del servicio.
La importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de marzo de 2024.- El Sistema de Salud Gto pone a disposición de la población el Centro Regional de Desarrollo Infantil en la capital del estado, conocido como CEREDI.
Guadalupe Emerita Moreno, Directora de este Centro informó que este es un espacio que procura el desarrollo motor de los infantes para crecer de manera satisfactoria.
Durante la gira de la salud CEREDI forma parte de la Red Estatal de Desarrollo infantil con personal capacitado para otorgar una atención de calidad a los menores de 6 años y sus cuidadores primarios.
Ofrece el servicio de estimulación temprana, nutrición, terapia del lenguaje, psicología con atención integral especializada.
Recibe a pequeños de menores de 6 años de edad, primeramente, es necesario que desde el primer mes de año se les aplique una primera prueba que evaluará el nivel de desarrollo del menor y posteriormente ser referido al CEREDI.
Para más información sobre desarrollo infantil pueden comunicarse al teléfono de CEREDI 473-734-56-55.
En Guanajuato es importante que las mamás se acerquen a su Centro de Salud más cercano para que les apliquen la Evaluación de Desarrollo Infantil (Prueba EDI), en todas las unidades de primer contacto y móviles para acercar los servicios a los municipios más lejanos; a partir del primer mes y hasta los 6 años de edad.
Se hace la aplicación del inventario del desarrollo Battelle (IDB-2) cuando presentan un resultado con riesgo de retraso del desarrollo.
Se cuenta con Unidades Especializadas Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CEREDI), Unidades de Desarrollo Infantil (UDI´s) ubicadas en los municipios de Guanajuato, León y Uriangato respectivamente que ofrecen los servicios en: Atención Médica de Neurodesarrollo, Nutrición, Psicología, Estimulación Temprana, Terapia de Lenguaje, Enfermería y Trabajo Social.